Skip to main content

Desmalvinización y Remalvinización

panchopestanhaEspecial interés despierta para quienes nos dedicamos a reparar detenidamente en el desenvolvimiento de las relaciones argentino–británicas, la puesta en ejecución, a partir del cese de hostilidades operado el 14 de junio de 1982, de un dispositivo que parte de la literatura política ha denominado desmalvinización.

Tal dispositivo como señala Gustavo Cangiano, estuvo orientado a deshistorizar la guerra y desligar el conflicto armado de 1982 "...de una reivindicación nacional histórica de 150 años contra una de las potencias coloniales más crueles y agresivas de los últimos 3 siglos".

La desmalvinización para ser más preciso fue concebida tiempo antes de concluir la batalla. Las condiciones de ocultamiento en las que regresaron nuestros soldados al continente y los episodios de Puerto Madryn donde la muchedumbre logró romper el cerco que pretendía impedir el contacto de los veteranos con el pueblo dan cuenta clara de ello.

Impulsada exprofeso por la conducción cívico–militar, reproducida por las elites comprometidas con el régimen de entonces, y resignificada luego de recuperadas las instituciones democráticas, la desmalvinización tuvo por objetivo principal circunscribir la guerra a un episodio aislado y descontextualizarla de sus antecedentes históricos.

Un sinnúmero de razones de las cuales solo algunas pueden darse cuenta en este breve texto, determinaron que tal dispositivo fuera considerado primero y puesto en marcha posteriormente. La derrota militar y la decadencia manifiesta por la que transitaba el régimen tiránico, constituyeron per se razones de peso para desmalvinizar. Pero además el artilugio desmalvinizador encontró justificativo en la necesidad de impulsar lenta y sistemáticamente el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos Estados, sentar las bases para determinar las condiciones reales y efectivas del cese de hostilidades, restablecer el sistema de intereses económicos y financieros de los británicos en la región, neutralizar un espíritu y la conciencia nacional y latinoamericanista que había podido expresarse a partir del 2 de abril, y por último, impedir cualquier justificativo para la rehabilitación de las fuerzas armadas.

La desmalvinización asimismo constituyó un discurso hegemónico mediante el cual se desconocieron acontecimientos históricos significativos y menoscabaron componentes de alto valor simbólico para nuestro devenir, entre los que se encuentran episodios de una épica notoria, la negación de la calidad de héroes a nuestros combatientes y el apoyo brindado por muchos países latinoaméricanos, y de estados como Libia e Israel. El discurso desmalvinizador, en cierto sentido, pretendió y aún pretende cierta "clausura" sobre la cuestión.

La construcción de un discurso hegemónico desmalvinizador estuvo sustentado en una dicotomía muy presente en la historia argentina "civilización y barbarie", donde la inversión "los bárbaros somos nosotros y los civilizados los otros" implicó una minusvalidación generalizada y acrítica de lo propio. En el caso particular de la guerra de Malvinas se llegó a extremos en donde desde algunos medios y sectores intelectuales locales se festejó la derrota como una contribución de la "civilización" para con la "barbarie". Como el triunfo de la "democracia" (europea) sobre la dictadura.

El discurso desmalvinizador se asentó entre otros aspectos en:

I.- La deshistorización del conflicto por Malvinas y el ocultamiento de la existencia

de relaciones bilaterales desiguales entre ambos estados.

II.- El desconocimiento del protagonismo de nuestros soldados a partir de su victimización sostenida.

III.- El ocultamiento de ciertos acontecimientos épicos protagonizados por nuestras tropas, la negación de la condición de héroes de nuestros caídos, y de aquellos combatientes que en el conflicto adoptaron conductas extraordinarias.

IV.- El desconocimiento a pertinaz reclamación y labor de los familiares y la falta de apoyo para sus actividades, entre las que se encuentran la realización de más de 20 viajes, la inauguración del monumento ahora erigido en Darwin y cientos de actividades y conferencias negadas por la gran prensa.

V.- El ocultamiento del altísimo valor estratégico y geopolítico de los territorios ilegalmente ocupados.

VI.- La asimilación estructural de la "causa Malvinas" a la dictadura militar.

VII.- Recientemente la apelación de la autodeterminación o del deseo de los isleños como fórmula para resolver el conflicto.

La remalvinización

El Pensamiento Nacional al hacer especial hincapié en el rol que desempeña la cultura en la configuración de estrategias de resistencia que los pueblos periféricos motorizan para trazar su propio itinerario, pone especial énfasis en la respuesta y resistencia popular.

Si bien, como señalamos anteriormente a partir del cese de las hostilidades y desde "arriba hacia abajo" fue impulsándose un dispositivo desmalvinizador que en uno de sus aspectos se configuró como discurso hegemónico, desde "abajo hacia arriba" a la vez fue germinando un discurso contra–hegemónico malvinizador, que hoy comienza a impulsar un cambio de paradigma en la reflexión sobre la cuestión Malvinas, y que además, se ve reflejado en acciones políticas y diplomáticas concretas.

Lo realmente significativo es que este contra–discurso provino del propio pueblo, quien a través del tiempo fue homenajeando a sus héroes mediante la construcción de monumentos, imposición de sus nombres a las calles, plazas, escuelas, clubes y adoratorios. Como enseña Rodolfo Kusch; "...cuando un pueblo crea sus adoratorios, traza en cierto modo en el ídolo, en la piedra, en el llano o en el cerro su itinerario interior". Uno podría agregar que cuando el pueblo crea sus adoratorios, también va trazando su futuro.

Novedosos estudios y observaciones advierten que la causa Malvinas y sus protagonistas constituyen tal vez uno de los mayores objetos de recuerdo y homenaje en el país. Desde el poblado más pequeño hasta la ciudad más numerosa, encontramos cada vez más homenajes no solamente a los caídos, sino a la causa en sí misma y es a partir de este fenómeno que un cambio está operándose en la superestructura.

Es de hacer notar que en el marco de este homenaje, el pueblo supo sabiamente diferenciar entre quienes mantuvieron un honor cabal y quienes participaron en el terrorismo de Estado.

En el marco de ese reconocimiento debemos mencionar especialmente la persistente actitud de dos organizaciones libres del pueblo: las agrupaciones de veteranos de guerra y la de Familiares de Caídos en Malvinas.

Las primeras, es decir, las agrupaciones, orientaron su lucha inicial hacia la conquista de la dignidad material y humana del veterano. Concluida esa etapa comenzó un segundo proceso tendiente hacia la recuperación del sentido histórico por el que fueron a la guerra, y van por su reconocimiento histórico protagonizando una verdadera batalla cultural.

Los segundos, es decir los familiares, encararon su batallar a fin de obtener el reconocimiento de sus hijos y a través del sentido de su sacrificio.

Si bien ese discurso contra–hegemónico comenzó en el campo de la acción concreta a partir de las reclamaciones y sentidas recordaciones, nos encontramos en una etapa donde su construcción (del discurso) se está materializando a partir de la elaboración de documentales, muestras, libros, conferencias, obras de teatro, etc.

Esa respuesta cultural afortunadamente comienza a transmutar en políticas de Estado concretas algunas de las cuales debemos recibir sin dudas con beneplácito.

  • Visto: 3258

HISTORIA REVISADA

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

Disposiciones Para-bélicas para la Batalla de la Vuelta de Obligado

La reciente designación del Día de la Soberanía como feriado nacional, que pone con justicia a ese acto heroico de las fuerzas argentinas en el máximo reconocimiento de rendición de honores naciona...

1º de julio de 1974: "Moría un líder excepcional"

Leonardo Montealegre | Volvió Peron (1972-1976)
Hace 32 años moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia de los argentinos. Rodolfo Walsh escribía en su momento: "Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la ...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

Administrator | Política Nacional
"Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"Arturo Jautetche De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de ...

Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Muchachos y muchachas: La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, ...

La hermandad de la Plaza de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
La historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente,...

En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Domingo 17 de enero de 2010.- Queridos Compañeros: Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que ...

LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Enrique Lacolla | Cultural y Educativa
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su pa...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...