La causa Malvinas perfecciona la conciencia nacional *

En los últimos tiempos, la Argentina en particular y nuestra región en general han tomado la decisión uniforme de reivindicar la justa causa por las Islas Malvinas.

Tal acción no podrá ser encarada sin los recursos intelectuales necesarios, y menos aún, sin una conciencia popular que respalde tal reclamo.

La conciencia constituye un elemento fundamental para impulsar acciones duraderas en el tiempo y hondas en el pensamiento nacional y popular. Para la elaboración de este renovado aire de conciencia nacional, hemos tenido que romper con un sistema que agobiaba las mentes de nuestro pueblo, consecuencia de los estragos que hizo el neoliberalismo. Del mismo modo que es necesaria una ruptura interna para el desarrollo de nuevos aires, también es cierto que los quebrantamientos internacionales de las políticas capitalistas han contribuido a que volvamos "sobre nosotros mismos".

Sin lugar a dudas el 2 de abril de 1982 se produjo un acontecimiento que si bien desató por entonces el deseo fervoroso de un pueblo por la recuperación de nuestras islas, no provino de los actores más propicios para tal acción. Tuvo el fervor del pueblo, solo eso. Pero los tiranos no se percataron de un pequeño gran detalle, la conciencia pasaba por otro lado. Días previos, el 30 de abril, la Confederación General del Trabajo realizaba un paro y movilización que terminaría con miles de detenidos bajo la consigna, "Paz, Pan y Trabajo".

Queda entonces claro de qué lado estaba la CGT y el movimiento obrero organizado, como así también la actitud de su secretario general, Saúl Ubaldini quien sin perjuicio de ello, viajó a las islas a visitar a nuestros soldados.

Fermín Chávez parafraseando a Manuel Ortiz Pereyra sostiene que "las aptitudes del sujeto no bastan, ni tampoco la relativa facilidad con que el objeto pueda presentarse y prestarse al análisis". Hay algo más: "los diferentes puntos del espacio y del tiempo en que el observador pueda colocarse respecto del objeto y, por otra parte, las diversas posiciones de ese objeto con respecto a él".

En ese sentido y acercándonos en el tiempo, si bien la ruptura del sistema político-ideológico que nos sumergió a partir de 1976 se efectivizó durante el conflicto del 2001, la causa Malvinas, desde la vuelta a la democracia, continuo en un segundo plano, pero activa. Si bien la cuestión Malvinas no fue una verdadera y profunda política de Estado para los gobiernos que se sucedieron hasta el quiebre institucional mencionado, sí lo era para el subconsciente colectivo que desde 1833 viene en in crescendo. Un actor tenía guardado en su corazón ese tesoro que significa Malvinas. Ese actor era aquel subsuelo de la Patria que afloró el 17 de octubre de 1945.

Es ese mismo subsuelo, con esa misma conciencia, pero con un poco más de conocimiento, el que sabe separar un héroe indiscutido, como el soldado Julio Cao, de cualquier torturador que participó en la desaparición de compatriotas.

El reduccionismo intelectual de simplificar negativamente la recuperación de nuestras islas al mero hecho bélico acontecido el 2 de abril de 1982, es desprestigiar por desconocimiento u omisión la memoria, entre otros, del histórico Gaucho Rivero. Este hecho olvidado no deja de ser una consecuencia más de una colonización pedagógica que debemos aún resistir.

Del mismo modo que la colonización se ejecuta sobre nuestras Islas Malvinas, se intentó ejecutar sobre nuestra conciencia, pero un elemento lo repelió, el conocimiento. La separación entre un héroe y un asesino, lo definió y lo define un pueblo consciente.

Dice Manuel Ortiz Pereyra: "el conocimiento no es otra cosa que la relación del sujeto que quiere conocer con el objeto que debe ser conocido. Casi más propio seria decir: la resultante de la combinación del sujeto con un objeto [...] El hombre, frente a un objeto, ve, observa, analiza, interpreta, estudia y conoce hasta donde se lo permite su preparación o destreza mental y hasta donde se lo consiente la cosa cuyo conocimiento procura". Al decir de Fermín Chávez he aquí el centro del problema epistemológico.

La reivindicación de héroes como Julio Cao no podía venir de otro lugar que desde un gobierno que acertadamente sabe reconocer por dónde pasa la sensibilidad popular. La conciencia debe tener un alto grado de sensibilidad nacional, y la Causa Malvinas, creció y crece. Crece en cada jardín de infantes, en cada escuela, en cada club social, taller, fábrica, sindicato, y donde se realice un reconocimiento a esos héroes. Cuando a esta acción consciente del pueblo se le suma el conocimiento suele construirse un hito trascendente

Esta ha sido durante un largo tiempo la tarea que llevamos adelante una gran cantidad de compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Entregarles a nuestros compatriotas las herramientas para acrecentar el conocimiento, en todas las formas que contamos: internet, publicaciones, charlas, cursos, etc. Esas formas hoy pasan a ser políticas de Estado, como la reivindicación histórica de la "Vuelta de Obligado" o bien el "Instituto de Investigación Histórica Manuel Dorrego". Estamos volviendo a la realidad. "Volver a la realidad es el imperativo inexcusable" decía Scalabrini Ortiz y continuaba, "para ello es preciso y debe exigirse una virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable de querer saber exactamente cómo somos"

Para finalizar, buscando un efecto que provoca actualmente la Causa Malvinas, creo haber llegado a la que mejor se ajusta a la realidad que nos toca vivir y fortalecer: 'MALVINAS PERFECCIONA NUESTRA CONCIENCIA NACIONAL". Haciendo uso a referencias conceptuales consultadas, sostengo que la Causa Malvinas perfecciona nuestra conciencia nacional porque nos invita a "acabar enteramente una obra, dándole el mayor grado posible de bondad o excelencia", para 'mejorar algo o hacerlo más perfecto'.

Por ello, nuestra inclaudicable lucha por Malvinas tiene como objeto definitivo: "completar los requisitos para que un acto civil, especialmente un contrato, tenga plena fuerza jurídica", con identidad, conciencia y fervor popular.

25/01/2012 - Telam* http://malvinas.telam.com.ar/2012/01/25/la-causa-malvinas-perfecciona-la-conciencia-nacional/

  • Visto: 2523

HISTORIA REVISADA

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

CARTA de Cooke al compañero UTURUNCO Cdte. ALHAJA

Administrator | Cartas Imperdibles
Carta al compañero Alhaja, comandante Uturunco Querido compañero Alhaja (*) Con gran emoción humana y revolucionaria recibimos su carta del 23 de junio. También, por intermedio de un argentino qu...

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

El falso evangelio de Judas...nada es casualidad

Administrator | Religiosa
Ni los dibujos contra los musulmanes y al profeta Mahoma,ni el Falso Evangelio de Judas,ni que Cristo sea Gay o haya tenido hermanos etc etc...Ni la película el Codigo da Vinci ...Ni aún las politi...

De vez en cuando la vida…

Jorge Giles | Política Nacional
En la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño. Ver a esos mocosos tan bellos y felices...

La justicia debe ser igual para todos

Miguel Gioffre | Política Nacional
Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para t...

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...