Skip to main content

Avance "Cancionero Malvinas"

Avance del CD "Cancionero Malvinas" que en el mes de Abril presentará el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanus.

Con un CD musical especialmente producido por el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús y la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas, más de 40 artistas populares rioplatenses de todos los géneros reinterpretan un cancionero antológico inspirado en el conflicto de soberanía por las Islas Malvinas.

La Presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Delmira de Cao, y la Rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Dra. Ana Jaramillo, anunciaron hoy "la finalización de las jornadas de grabación del "Cancionero Malvinas", un proyecto musical que presenta una Antología Musical integrada por 15 composiciones creadas en distintos momentos del siglo XX y que toman como inspiración la memoria del histórico conflicto argentino-británico por la soberanía de las Islas Malvinas.

"A poco de cumplirse los 30 años de la guerra de Malvinas, -dijo Delmira de Cao-decidimos, entre muchas otras acciones conmemorativas, celebrar la memoria de nuestros hijos con un proyecto musical que esperamos poder presentar en vivo en abril de 2012″.

Por su parte, la Dra. Ana Jaramillo, Rectora de la Universidad Nacional de Lanús, recordó que "esta Antología Musical es una de las muchas acciones que esta Universidad viene desarrollando con el fin de llenar un vacío todavía pendiente en nuestro sistema educativo, donde no aún se disponen de propuestas integrales que permitan una adecuación de los contenidos acerca de la cuestión Malvinas tal como lo dispone la Ley Nacional de Educación, nuestra Constitución Nacional y las directivas impartidas por nuestra Presidenta de la Nación sobre el tema de la histórica causa anticolonial por Malvinas".

La realización de la Antología Musical "Cancionero Malvinas" es una producción del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús que reúne canciones de todos los géneros musicales escritas por autores anónimos y artistas reconocidos, como Atahualpa Yupanqui, Jorge Luis Borges, Charly García y Sebastián Piana, entre otros. La Antología ofrece además una original versión de la Marcha de Malvinas, interpretada por Horacio Fontova y Emilio del Guercio, quien además participa como director musical del proyecto.

Entre los numerosos músicos que voluntariamente grabaron sus interpretaciones, Delmira de Cao mencionó a : Ricardo Mollo, Andrés Ciro Martinez, Miguel Cantilo, Claudia Puyó, Peteco Carabajal, Guillermo Fernández, Lidia Borda, Yamila Cafrune, Suna Rocha, Rodolfo García, Ricardo Soulé, Julio Lacarra, Juan Quintero, Verónica Condomí, Daniel Aráoz, Néstor Acuña, Jorge Suligoy, Antonio Tarragó Ros, Rubén Rada, Teresa Parodi, Mario Bofill, Raúl Lavié, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Julia Zenko, Ariel Ardit, Horacio Fontova, Julián Zini, Rodolfo Mederos, Lucho González, Rally Barrionuevo y Lito Nebbia, entre otros.

"Esta generosa participación de tantos músicos populares que decidieron acompañarnos para sostener la memoria de nuestros hijos Caídos en la Guerra es un gesto de amor que agradecemos con emoción; sabemos que nuestros 649 Héroes están en el corazón de nuestro pueblo y estamos muy felices de ofrecerles este homenaje musical, junto a tantos talentos de nuestra cultura popular", destacó la Presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

  • Visto: 2352

HISTORIA REVISADA

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

Administrator | Cartas Imperdibles
A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. SARMIENTO TRATANDO DE CONDUCIR LA GUERRA CONTRA EL PARAGUAY (Cap 9/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Si buscamos con sensatez en la historia argentina nos encontraremos que la guerra de la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay enfrentando a Paraguay descubriremos que fue una confrontaci&oacu...

1º de Mayo ¿Habrá mas pena y olvido?

Daniel Caminos | Peronismo (1943-1955)
Desde nuestros primeros días de enseñanza hemos aprendido la historia oficial que en muchos casos no tiene nada que ver con la realidad de lo que ocurrió en  días tan importantes para nuest...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

Homero Manzi: El Hombre y su Época

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Hace unos años, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos caminando bajo la “luna suburbana” (así lo señalaba gráficamen...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logra...

DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

Subcomandante Marcos | Latinoamericana
(Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política) Abril del 2011. “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno” (SupMarcos. Instrucciones par...

Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

Vicky Peláez | Internacional
Hay que tener siempre un enemigo, no importa si es real o imaginario (Dr.James Watson, Premio Nobel en Fisiología, 1962) Desde tiempos históricos las elites del mundo tienen la mala costumbre de e...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Francisco José Pestanha, María Villalba y Emmanuel Bonforti | Latinoamericana
Introducción La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con e...

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...

Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó su...