Skip to main content

El despertar de Malvinas

Escribir sobre Malvinas es para mí una tarea compleja, aunque no irrealizable, no sólo por la calidad heteróclita de Malvinas como fenómeno, sino porque escribir sobre Malvinas no es escribir desde mí, sino sobre mí. Malvinas es un elemento constitutivo y primigenio de mi personalidad, por eso transitar sus caminos es transitar también los míos. Puedo hablar de Malvinas como argentina, pero no puedo dejar de hacerlo como hija.

Las líneas que en el mapa trazan los contornos de una Nación son delineadas a ígneo sello por la sangre de nuestros Héroes. Por eso, en los escarpados trazos que contornean sus suelos, deben leerse los nombres de los Héroes que han dejado su vida efectiva o potencialmente, en representación nuestra.

Tenemos la obligación como ciudadanos de la Patria de romper el silenciamiento que ha prevalecido durante veintinueve años. Vivimos en democracia, y podemos, -o bien, debemos- poner voces en este acallamiento, ya que no nos es una tarea denegada. Voces que traigan desde lo más profundo de sí, un golpe a la Memoria.

El cambio debe ser radical, absoluto. La vuelta de la Memoria debe ser violenta, como un despertar, que nunca es lento, sino abrupto. Es un golpe de conciencia. Una guerra librada contra nosotros mismos, donde el principal enemigo es el olvido.

Si se gana, la victoria es definitiva y tiene como recompensa la recuperación total de nuestro patrimonio identitario como Nación. Si se pierde, continuamos en ese estado semi- inconsciente de ignorancia y puerilidad.

La verdad no es sutil es definitiva, marcial y también, siempre gana.

Despertar a la Verdad es un acto voluntario. Por eso sabemos a conciencia absoluta, los que hemos decidido despertar, que Malvinas no fue una gesta inútil, sino, entre otras cosas, un paso decisivo en la restitución de nuestros derechos constitucionales.

Por eso, por Malvinas, "puedo hablar". Y puedo hablar como Hija de la Democracia; también sabemos que los Héroes han de imponerse como lo que son, genuinos cristos redentores que han venido a salvarnos de la desmemoria, auténticos restitutores de nuestra Identidad, que como Nación y Patria, se escribe con mayúscula.

En este sentido, puedo sentirme afortunada también, porque estas palabras vienen a dar luz sobre la sombra de mi padre y puedo decirme, una Hija de la Patria.

·Julia Cao es estudiante de letras. Hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982

  • Visto: 2536

HISTORIA REVISADA

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

VINCULOS POCO CONOCIDOS ENTRE ROSAS, FELIPE VARELA Y PEÑALOZA

La lectura suelta de algunas obras permite echar luz sobre temas dados por concluidos. Dentro de éstos, se afirma sin objeciones a la vista que Juan Manuel de Rosas fue acérrimo enemigo de Felip...

Francisco Clavero

Los investigadores no han sabido hasta ahora cuando y donde nació Francisco Clavero. Debió ser en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Sabemos que su hogar fue muy humilde, de "orillero...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

Un nacionalismo visionario y ecuménico EL RABO DE LOS INDIOS

Por Gabriel Puente (en “La intervención francesa en el Río de la Plata”) El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación A...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, p...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Administrator | Política Nacional
Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los por...

Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuan...

Si Moyano fuera opositor

Alberto Buela | Política Nacional
Es una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

¿UN PROTAGONISTA HISTORICO EN FORMACION?

Francisco José Pestanha y Fabián Brown | Económica y Financiera
No queremos apóstoles de otra civilización que no sea la que cada pueblo construye. No queremos nuevas o viejas teologías que, con intérpretes extranjeros o cómplices propios, nos expliquen que e...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...

SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

Administrator | Cultural y Educativa
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar . - ¿Cual es su perspectiva respecto a la situación actual del revisionismo histórico ...