Skip to main content

Cámpora: Lealtad, debate y mito

El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la cabeza del triunfo en la elección que marcó el fin de la proscripción del peronismo.

Dentista; Militante conservador; Comisionado en San Andrés de Giles; peronista de la primera hora; Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación; Convencional Constituyente; hombre del círculo íntimo de Evita; preso político pos 1955; fugado del penal de Ushuaia con Cooke, Kelly, Jorge Antonio y otros; delegado personal de Perón; Presidente constitucional; exiliado político en México... fue ante nada un hombre leal al General.

 

Ante la proscripción del líder justicialista por parte de la reforma electoral y cuasi constitucional que hizo el dictador Lanusse, a instancias de los radicales Mor Roig y Vanossi, fue elegido por Perón en 1971, delegado primero y, con posterioridad, candidato a presidente por el FREJULI.

En el juego entre Perón, el PJ, la CGT y los Montoneros - de mutua colaboración y conveniencia – la designación de Cámpora generó sorpresas, pero fueron los últimos quienes mejor aprovecharon la ocasión dando un fuerte respaldo y esperando ocupar lugares privilegiados en el próximo gobierno. El Tío, llamado así por la JP, tuvo el cargo por azar, como pudieron ser nombrados Taiana, Benitez, Licastro, Matera o Cafiero. Sin restarle mérito, pero la coyuntura necesitó de alguien leal y sin dobleces.

En su exposición ante los candidatos del frente Justicialista de Liberación afirmó el porqué del lugar que estaba ocupando: "Voy a llegar al gobierno en virtud de un mandato que ustedes conocen. No lo he buscado no querido, pero lo he recibido modestamente y lo cumpliré, con energía, hasta el final, en envicio de todos los compatriotas.

He recibido ese mandato por una condición personal que, entre otras, ha caracterizado toda mi vida. Algunos la consideran un defecto, otros una virtud, y de las más honrosas en cualquier hombre. Voy a hablarles, en primer término de la lealtad.

Lealtad total, incondicional, a mi patria, lealtad total, incondicional, a mi movimiento. Lealtad total, incondicional, a mis verdaderos amigos. Considero que el más grande de ellos es el general Juan perón y le he sido leal durante el gobierno y desde el llano. A esta lealtad personal se suma la lealtad especial que merece un jefe".

Aún más evidente fue en el mensaje a la Asamblea Legislativa: "...Durante toda mi vida política no he sido otra cosa más que un modesto soldado de la causa nacional y peronista. Pretendo seguir siéndolo en el futuro, durante el ejercicio del gobierno y después que concluya el mandato para el que he sido convocado y que serviré hasta el límite de mis capacidades". Y la mención a Perón es explícita: "Esta hora augusta del reencuentro argentino. Esta hora preñada de esperanzas, acaso ingenuas para algunos, pero nunca tan cercanas de convertirse en realidad, es la hora de Perón.

No vacilo en proclamarlo: es la hora de Perón! Y sé que interpreto el sentimiento que anida en los hombres y mujeres de mi Patria. ¡Es la recompensa no buscada pero por nadie más merecida!

La presencia de Allende y Dorticos, la JP en Plaza de Mayo, el devotazo, El Pacto Social, el plan Gelbard, la posición del embajador Vázquez en la ONU, y las palabras de Righi ante la policía, abrigó esperanzas a muchos de una primavera revolucionaria.

Pero la ocupación de edificios públicos, la presión de Montoneros, el accionar del ERP, la ortodoxia sindical mirando de reojo a la JTP, y la sombra de López Rega no auguraron un buen destino.

El retorno definitivo de Perón el 20 de junio de 1973 marcó a sangre y fuego dicha experiencia.

Luego el mito de Cámpora: para algunos fue equiparado a Salvador Allende, con sus 40 días revolucionarios, fallidos por las intrigas de la ortodoxia peronista contra el proyecto de la "juventud maravillosa"; para otros el promotor del marxismo y la disolución de nuestro "ser nacional", traicionando los valores tradicionales del peronismo.

Su renuncia, el nombramiento como embajador en México y, ante el golpe del '76 se refugia en la embajada mexicana en Buenos Aires. Afectado de un cáncer se le permitió, por parte de la Dictadura, viajar a México donde falleció a fines de 1980.

Ni ángel ni demonio. Hoy su nombre resuena en la agrupación juvenil emblema del kirchnerismo, encuadre esperanzador de jóvenes militantes y anatema de los personeros reaccionarios de los multimedios. Aún queda mucho por debatir sobre él de cara a este proyecto nacional y popular.

Pablo Adrian Vazquez: Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro de los Institutos Nacionales, Eva Perón, Juan Manuel de Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 5710

HISTORIA REVISADA

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

San Martin no fue masón

Escrito por Centros Estudios Cívicos El propósito de este artículo es difundir tres Documentos, publicados en una revista especializada [1], cuyo director, Patricio Mac Guirre, ha realizado un apo...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitu...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

Celeste Grimolizzi | Cultural y Educativa
En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. L...

Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

Administrator | Cultural y Educativa
*Por Bernarda Tinetti 1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimie...

Pensamiento nacional y bicentenario

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para designar sensiblemente –con una figura de ...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

No hay bala que pueda con la mística

Pablo Adrián Vazquez | Latinoamericana
El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre.  El 5 de marzo empezaron los análisis:...

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

Patricio Mircovich | Política Nacional
A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos aconteci...

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

Gatopardismo ideológico........ ?

Carlos Lema | Peronista
Que cosa puede infligir un daño sobre un Proyecto Político que superando consensos, se establecía como Conductor de las más amplias mayorías del País de los Argentinos si nada desentonaba en su pro...