Perón, entre el Che y Fidel

El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama y Raúl Castro, gestiones del Papa Francisco mediante, liberaría del bloqueo norteamericano a Cuba, luego de un largo padecimiento de nuestros hermanos de Patria Grande.

 

Repensando los acontecimientos pasados surgen las relaciones cruzadas entre el líder justicialista argentino, el máximo comandante caribeño y el médico argentino de cuna de oro que dejó todo por su sueño revolucionario.

 

Figuras contradictorias en apariencia, sin embargo desde el peronismo, se potenció la idea de autonomía ideológica y realismo político con respecto a las potencias de turno, materializada en la Tercera Posición. Eso hizo reconocer la lucha llevada por el pueblo cubano, a través del liderazgo de los Castro (Fidel y Raúl), Cienfuegos y Guevara, para desembarazarse del yugo dictatorial de Batista, como personero norteamericano, en su política de mantener a Cuba como su casino y prostíbulo privados.

 

Perón, sin desprenderse de su posición anticomunista,  entendió que la Revolución Cubana abrevó en un sentido nacionalista antiimperialista profundo, de miras a la Patria Grande,  contra el opresor del Norte. Aún con críticas sobre aspectos religiosos y de trato a la oposición – que hace algunos años ha ido dosificándose – el peronismo respeta su dignidad frente al imperialismo.

 

A la vez que es innegable la afinidad que ambos pueblos poseen.  Relación de profunda amistad es la que une a los argentinos y cubanos. Sus culturas, música, literatura, poesía y espíritu de lucha han estado en permanente contacto, generando una fuerte empatía. Basta señalar, como anécdota, que el poeta revolucionario José Martí ocupó la representación diplomática argentina en la isla caribeña en sus años.

 

Como se relacionaron Juan Perón, el Che Guevara y Fidel Castro?

 

La actividad del coronel argentino fue seguida de cerca por el joven aspirante a doctor. Ernesto Guevara Lynch de la Serna, por su origen patricio y su inclinación utópica al marxismo, fue muy crítico del peronismo. Su viaje por la “Mayúscula América”, como él la nombraba, y el golpe cívico – militar de 1955 le hicieron cambiar de parecer.

 

En cuanto a Fidel Castro Ruz el también tuvo en cuenta la revolución justicialista, al punto que en 1948, en Colombia, al desarrollarse la Conferencia Interamericana de Cancilleres, se produjo el asesinato del patriota latinoamericano Jorge Eliezer Gaitán, quien levantaba las mismas banderas del peronismo. Este hecho desencadenó la rebelión popular conocida como El Bogotazo. Y allí, según relató Rogelio García Lupo, se produjo un hecho curioso: uno de los jóvenes asistentes a un congreso de la Federación Latinoamericana de Estudiantes, que propiciaba continentalmente el peronismo, fue detenido por la policía. En los registros policiales colombianos figura: Fidel Castro Ruz joven peronista de origen cubano.

 

El futuro Che, en carta a su amiga Tita Infante durante su estadía en Lima en mayo de 1952 –  paradójicamente 2 meses antes de la muerte de Evita -, reseña,  a raíz del terremoto sufrido allí en 1950,  que: “Es curioso el hecho de que los aviones de la (Fundación de) Ayuda Social (Eva Perón) que volaron en esa época han hecho más por los vínculos argentinos – peruano… que la obra de todos los gobiernos anteriores.  El hecho es que el nombre argentinos nos abre todas las puertas sin grupo”.

 

Un 26 de julio de 1952 moría Eva Perón. Ese mismo día Guevara se despidió de su amigo Alberto Granado, con quien compartió su primer viaje en moto por Suramérica, y partiría a Buenos Aires. Un año después Fidel comandará en Cuba, con sus compañeros, el frustrado asalto al Cuartel Moncada. Cuando exclamó desafiante en el juicio “La historia me absolverá”, quizás presagió que ese día sería un emblema de lucha.

 

Con relación a Guevara son conocidas sus afirmaciones con respecto a Perón y el Peronismo en la correspondencia con su madre y con Tita Infante, tanto la ayuda laboral brindada por la Agencia Latina de Noticias “la que funciona con capitales emparentados por lo menos con el tata que está en la Rosada”, según su pluma; como la ayuda a emigrar de Guatemala a México a través de la Embajada Argentina, según expreso pedido de Perón; o el considerarse “doblemente angustiado” por los bombardeos del 16 de junio de 1955.

 

Discutió varias veces con su progenitora: el problema era la madre, como afirmó Perón? Frases como: “… la caída del gobierno argentino sigue los pasos de Guatemala con una fidelidad extraña, y verá Ud. cómo la entrega total del país y la ruptura política y diplomática con las democracias populares será su colorario…”. O aquella que afirmó: “En cuanto a lo que paso en Argentina soy irreductible. Es un atraso, con el agravante de que Perón ha quedado con la popularidad intacta con los obreros”.

 

Luego vendría la Revolución junto a Fidel, Raúl, Camilo, donde el Che, paradójicamente, reinterpretó el fenómeno peronista, siendo elocuente su respuesta epistolar a Ernesto Sábato. Siendo funcionario cubano tuvo oportunidad de entrevistarse con emisarios de Perón – John W. Cooke, Sebastián Borro, Héctor Villalón, Jorge Di Pasquale, etc. – con quienes discutió la posición revolucionaria del peronismo y reconoció, en la dedicatoria de Guerra de Guerrillas, la importancia del líder justicialista: “Un ex opositor evolucionado,  y con todo afecto y cariño a Juan Perón.”

 

El propio Cooke, según Envar “Cacho” El Kadri, recordó que “cuando llegamos Alicia (Eguren) y yo a Cuba, el peronismo tenía la leyenda negra difundida por nuestros enemigos”. Pero en otra carta anterior manifestó su satisfacción porque en solo dos años de trabajar en Cuba “al peronismo se lo respeta y no hay campaña en contra. Los discursos de Fidel nos mencionan elogiosamente. La televisión y la prensa difunden nuestros mensajes y triunfos. Los equívocos iniciales desaparecieron por completo y se nos valora como corresponde. Mi acción personal ha contribuido a estos resultados”.

 

Lo demás es más conocido: La influencia del Che en la Juventud Peronista y demás grupos revolucionarios en los ‘60, el apoyo que se le iba a dar desde Argentina a su acción en Bolivia, y la sentida carta de condolencia por su muerte escrita por Perón: “…era uno de los nuestros, quizás el mejor.”

 

Causalidades: Moncada quedó ligada en espíritu con la muerte de Evita. El cántico: “Evita, Moncada, La Patria Liberada!”, aún lo certifica. Más provocativa fue la afirmación madrileña de Perón: “Si en 1955 los rusos hubieran estado en condiciones de apoyarme yo hubiera sido el primer Fidel Castro del Continente”.

 

Se encontraron Perón y el Che en Madrid? Enrique Pavón Pereyra y otros sostuvieron que sí, aún el propio Perón, en una carta a Pablo Vicente. Luego se retractó en un reportaje hecho por Carlos María Gutiérrez, de Marcha, y afirmó el exiliado en Puerta de Hierro que Guevara se reunió con el empresario peronista Jorge Antonio. Prima la negativa del encuentro, aunque los contactos fueron fluidos: Guevara lo trató de “maestro” y Perón, en su libro de claves, le adjudicó el mote “Irala”, aquel quien sustituyó en el mando a Pedro de Mendoza en la infructuosa y fallida fundación de Buenos Aires: Guiño laudatorio del viejo profesor de historia militar?

 

El afecto por la acción revolucionaria de Fidel Castro Ruz fue, y es, reconocido por el Peronismo, a la vez que la relación Perón – Castro fue muy importante, pese a las cuestiones relacionadas con el apoyo económico y logístico a grupos armados que - con el tiempo - se volverían contra el gobierno peronista. 

 

Valga destacar la reanudación del intercambio comercial (tractores argentinos por azúcar cubana) entre ambos países durante los ‘70, el pedido argentino por reconocimiento a Cuba en la OEA y el enérgico pedido del fin del bloqueo, los homenajes que al presidente Osvaldo Dorticós se les tributaron cuando asistió en 1973 a la asunción del Presidente Héctor Cámpora y en el homenaje al Cordobazo;  como así también el intercambio epistolar entre ambos líderes - asentado en la Revista Hechos e Ideas de la época - que pensaban una América liberada.

 

Queda las palabras de estos años de Castro destacando a “esa extraordinaria mujer que fue Evita”. Recientemente ponderó al Líder justicialista en estos términos: “En Argentina, Juan Domingo Perón, oficial del Ejército, fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera en su país”.

Las imágenes y legado de estos tres revolucionarios, junto a Evita, continúan como bandera de lucha por parte del movimiento nacional y popular.

 

Politólogo; Docente de la UCES; Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Juan Manuel de Rosas y Manuel Dorrego


  • Visto: 8138

Actualidad desde una concepción peronista

  • DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

    DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

    Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban.

    Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y agresividad Imperial).

    Nota Completa...

  • El sistema de autodefensa de nuestros representantes

    Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el estado de cosas actual y la calidad de vida de sus habitantes menos favorecidos.

    ¿Por qué la carencia de resoluciones expeditivas que liberen rápido el camino, al menos, el de las consultas?. ¿Hay algún designio histórico que hace que los suramericanos tengamos que padecer a diario para lograr una entrevista con alguno de nuestros múltiples representantes?

    Nota Completa...

  • Las Manos De Fermin

    "En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como funcionó el famoso dilema Civilización o Barbarie blandido como verdad científica. Hoy aquel primer termino de la vieja disyuntiva ha sido reemplazado por modernización, eficientismo, o poder tecnológico, contra el que no se puede".

    F. Chávez.

    Cuando el maestro Fermín Chávez en ese titánico y a veces retraído esfuerzo por desentrañar las ideologías1 de los sistemas centrales, definió al pensamiento nacional como "epistemología de la periferia2", no hizo otra cosa que advertirnos que en ibero América, debía imponerse una nueva "ciencia del pensar" - es decir - una epistemología propia.

    Nota Completa...

  • El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejos de problematizar los hechos la cuestión narrativa se estanca en una síntesis precaria que lumpeniza y, a través de esta caracterización, estigmatiza a los pobres como sujetos incivilizados de naturaleza agresiva.

    Nota Completa...

  • A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    .....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra como instrumento de oprobio y su perduración aciaga en las columnas periódicas y en el libro. Palabra emponzoñada, enfardada en odio y resentimiento, proclamada y reiterada hasta el hartazgo por un escritor erudito, aspirante a “scholar”, cuya difusión semicosmopolita se debe a razones extraculturales (director de la biblioteca de Estado más importante del hemisferio austral, “viajero” anglosajón de su propio país, arcángel Miguel de la milicia democrática contra el dominio oscuro de Satán-Perón. Cultivo moroso del culto gardeliano a la “viejita”, frecuentación de un “entourage” de `poetisas y poetastros semiinstruídos, etc. etc.) En suma, los mitos de Pasternak y Solshenitzin, trasladados al subdesarrollo de una colonia intelectual europea.

    Nota Completa...

  • Perón visionario

    “Si alguna vez llegase a haber otro golpe,
    el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular,
    los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos”.
    (Palabras grabadas del Gral. Perón a comienzos de 1974, ya cercana su muerte. Están en la página 418 del libro «Yo Perón» de Enrique Pavón Pereyra).

    Cuando leímos estas cuatro líneas del General Juan Perón, como fieles a sus orientaciones, reaccionamos con variadas inquietudes.

    Nos extrañó que el líder expresara algo tan pero tan pesimista sobre nuestro posible futuro, considerando que él siempre fue optimista. Pensamos en un error de imprenta o algo fuera de contexto, porque en el peronismo, máxime con el regreso de Perón a la Patria, nos pareció imposible caer en tan tremenda situación.

    Nota Completa...

  • De vez en cuando la vida…

    jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

    Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

    La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.

    Nota Completa...

  • MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

    MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

    guillermo mircovichTodos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos artilugios, la OTAN avanza sobre todos los países árabes Afganistán, Irak, Libia, Somalia en África y así, innumerables países que sufren sin consentirlo el denominado daño colateral quedando los pueblos sumidos en un escandalosa pobreza y desangrados en su mas manifiesta dignidad.

    Nota Completa...

  • La isostenia cultural: patología del pensamiento único

    Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isostenia cultural.

    Con la inauguración de este concepto lo que pretendemos es trabajar en la descripción  del pensamiento único y políticamente correcto.

    Nota Completa...

  • Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

    jorgeeduardorulliCae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el común carece de mayor tiempo para sí o para su familia, sufren empleos basura e ingieren comida chatarra.

    Para ir a Buenos Aires, viajan hacinados en trenes que fueron desechados en Europa años atrás y que circulan sobre materiales ferroviarios obsoletos, y en esas condiciones llegar a destino es siempre una lotería. La política ha devenido en los cordones periurbanos, mero cotillón y asistencialismo desembozado.

    Nota Completa...

  • Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

    Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

    Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder . Las imágenes de Evita y Perón acompañan la salida de Almafuerte a la cancha: es su primer show de estadio y el primero absoluto de una banda metalera argentina desde 1991, cuando Rata Blanca tocó en Vélez. El tema que suena se llama Patria al hombro y, enfrente, unos 15 mil fieles celebran y asienten la totalidad de lo que ven y oyen: la banda, las imágenes, la música y el caudillo, Ricardo Iorio.

    Nota Completa...

  • Fe y razón

    Fe y razón

    El 8 de julio en las redes de noticias internacionales leímos que un equipo de investigadores ha diseñado un robot inteligente que puede llevar a cabo experimentos por sí mismo en el campo de la química y operar en un laboratorio solo o junto con los demás trabajadores. El aparato está programado con algoritmos de aprendizaje automático que le permite seleccionar qué diseños experimentales realiza cuando se le dan hipótesis a probar. La ventaja para los autores del prototipo radica en la mayor eficiencia temporal que permite el nuevo ayudante.

    Nota Completa...