HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer juntos en casa. En esta instancia que duró por más de 25 años nunca lo escuché decir absolutamente nada contra el Peronismo, pero el viejo colombiano llevaba una historia política desconocida para muchos que lo rondaban superficialmente.

Hilario Salvo, era argentino, pero no se quedaba atrás en cuanto a la historia dura y brava del sindicalismo. Había llegado a lo mas alto de los cargos directivos de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica, también fue Diputado Nacional y un gran defensor de la Constitución Argentina elaborada en los tiempos del General Perón por el año 1949. Sus discursos defendiendo los Derechos del Trabajador son memorables en la constituyente del 49. Una lástima no haberlos leído antes que la Presidenta criticara la Constitución de Perón por no reconocer el “Derecho a huelga” realmente en ella incluida, ya que se tomaba como derecho establecido en aquellos tiempos.

Tuve el alto honor de trabajar con ambos en la automotriz Fiat de Caseros, ¡¡Como Operarios!! y creo que muchos de los que estábamos al lado de ellos aprendimos a defender los Derechos de los Trabajadores, corría el año 1966.

Lo curioso, es que ninguno de los dos, como tantos otros de sus edades, habían nacido Peronistas. Sus historias estaban ligadas más al trotskismo-marxismo que a una idea nacional, pero como decía anteriormente, en 1966 solo los escuché hablar de Perón y su ideología Nacional, Popular y Cristiana, como seguramente sucedió con los jóvenes hombres radicales pertenecientes a F.O.R.J.A. con el agregado de un gran Scalabrini Ortiz perteneciente a un socialismo.

Dentro de ese contexto de la formación de la UOM, se encontraban también, Abdala Baluch y Ángel Perelman compartiendo un cuadrado perfecto de una  izquierda exteriorizada como arquetipo en el sindicalismo que con el tiempo lo transformarían en un peronismo absoluto al cual le brindaron buena parte de su vida.

Estos cuatro hombres forjaron un gremio el cual llegó a ser tenido en cuenta como testimonial al llamado de paritarias, nadie firmaba si la UOM no convalidaba su convenio.

Hilario Salvo, Abdala Baluch, Ángel Perelman y  Alfredo Montealegre, cuatro hombres netos del imperialismo soviético o izquierda nacionalizada, si se quiere expandir en el pensamiento, pero que no dudaron un momento al llamado de la voz de un Coronel y pasaron a ser los más acérrimos defensores de una política que desde 1947 comenzó a conocerse como Peronismo.

Decía que, conviví momentos históricos con ellos, como la lucha por ser la única empresa automotriz perteneciente o enrolada en la U.O.M.R.A.

Podemos decir, sin temor a equivocarnos que de la mano de ellos surgieron  Vandor, Lorenzo Miguel, Avelino Fernández, Rosendo García y hasta el mismísimo José Ignacio Rucci, todos ellos con no pocas divergencias, pero un solo objetivo: Luchar por la Patria y el Movimiento Peronista; tal vez alguno de ellos afirmó que teníamos que comenzar a caminar sin la sombra de Perón y como es lógico fuese tildado de traidor. Aquellos señaladores son los mismos que hoy se desangran frugalmente en toda reunión para demostrar quien es mas peronista que Perón y hasta algunos ponen delante a Evita como escudo político a sus intereses personales.

Hoy no hay uno que exprese su interés por el marxismo, el leninismo, el trotskismo o el mismo estalinismo. No, hoy son ¡¡de izquierda!! Solamente de izquierda y es el justo momento para demostrar la ignorancia política de no conocer las doctrinas ideológicas internacionales que les perturbaron la mente a dos o tres generaciones habiendo algunos tarambanas que usan la remera con la bandera inglesa y otros con su héroe reconocido en Cuba, que sin querer obstaculizarle la idea de alguien en particular se olvidan que en argentina existieron la coronela Juana Azurduy, Evita, Peñaloza, San Martín, Belgrano, Güemes, Quiroga, Rosas y tantos otros que no alcanzarían los pechos para inmortalizar las imágines.

Así queríamos finalizar la nota, marcando las diferencia en los procederes de cuatro hombres de U.O.M.R.A. provenientes de la izquierda de aquellos tiempos, que demostraron en el tiempo lo que era dar la Vida por Perón, prueba de ello lo muestra fotográficamente un documento a Alfredo Montealegre con su metralleta en el Aeropuerto de El Galeao, Brasil, cuando en 1964 por el compromiso asumido por el gobierno argentino y el brasilero no permitieron el paso del General Perón a su Argentina.

Hoy en día no leen a Perón, leen a Antonio Gramsci, son de izquierda.

Referencias
James, Daniel, “Racionalización…”, pág. 324
Camarero, Hernán, “Una experiencia de la izquierda en el movimiento obrero. El trotskismo frente a la crisis del peronismo y la resistencia de los trabajadores (1954 – 1957)” en Razón y Revolución, nº 3, invierno de 1997
Peralta Ramos, Mónica, Acumulación del capital y crisis política en Argentina (1930 – 1974). México, Siglo Veintiuno editores, 1978. Doyon, Louise, “Perón y…”
Fernández, Fabián, “La huelga metalúrgica de 1954”, op. cit. 
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero18/Schiavi.pdf
Author: Guillermo Sebastián Mircovich

  • Visto: 5443

Actualidad desde una concepción peronista

  •  La esperanza llega de los confines del mundo

    La esperanza llega de los confines del mundo

    La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enorme mayoría son humildes.

    De sólo pensar en que sí mi abuela italiana estaría viva aún, no podría contener las lágrimas de saber que el primer Papa no europeo de la historia, era de esta Patria a la que ella llego tan jovencita y tanto quiso. Y que encima yo que siempre seré su nieto hasta me recibí de tecnico químico en el mismo colegio industrial que el Papa.

    Nota Completa...

  • Formar en “modo peronista”

    Formar en “modo peronista”

    A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación política, a la formación integral de un cuadro político, sindical, o social.

    Nota Completa...

  • Ciencia, conservación y soberanía

    Ciencia, conservación y soberanía

    Nuestros recursos biogenéticos en peligro

    "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos (...) Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado"(1)

    Juan Domingo Perón. Madrid, 21 de febrero de 1972

    Nota Completa...

  • LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

    LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

    El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su papel en la definición de nuestra identidad.

    Nota Completa...

  • Elegí un final para tu cuento

    Elegí un final para tu cuento

    Como en los cuentos en los que se llega a un punto y se puede volver atrás, o al llegar al final se puede elegir entre varios desenlaces distintos según uno elija, así está hoy nuestro Pueblo.

    Nota Completa...

  • El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejos de problematizar los hechos la cuestión narrativa se estanca en una síntesis precaria que lumpeniza y, a través de esta caracterización, estigmatiza a los pobres como sujetos incivilizados de naturaleza agresiva.

    Nota Completa...

  • Se cierra el cerco sobre Irán

    Se cierra el cerco sobre Irán

    La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos años de la invasión a Irak las similitudes con el caso iraquí no dejan de llamar la atención.

    Nota Completa...

  • Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó suerte viniendo a Buenos Aires.

    Nota Completa...

  • Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    "¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad,

    para arruinarme la vida?"

    Facundo Cabral

    El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana enlutaron los ánimos de muchos al enterarnos del asesinato de Facundo Cabral ocurrido en Guatemala.

    Nota Completa...

  • La Multipolaridad se profundiza en Sur América

    La Multipolaridad se profundiza en Sur América

    carlospereyrameleA principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que formulara la “coalición gubernamental del Brasil” en un comunicado- dirigido al embajador de Corea del Norte en Brasil- donde se califica a Estados Unidos, Occidente y Corea del sur como "provocadores de una guerra nuclear".

    Nota Completa...

  • Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

    Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

    *Por Bernarda Tinetti


    1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimiento ¿se originó en razón de la movilización política abierta en el actual proceso? ¿Fue motorizada y conducida desde el Gobierno y el Estado por la dirigencia política? O ¿se trata de una sincronía de ambos a partir de las demandas surgidas por y en las controversias políticas e ideológicas que ocuparon la escena pública en estos últimos años?

    En principio quiero aclararte que debido a la extensión de esta entrevista tendré que simplificar algunos conceptos.

    Nota Completa...

  • "Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

            "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es un gran sacrilegio. Discriminar en nombre de Dios es inhumano."

                                                                 S.S. Francisco. Tirana (Albania) 2014

     

    Nota Completa...