Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de una locomotora y los slogan “Perón Cumple” y “Ya son Argentinos”, el acto frente a Retiro con el cartel de la Independencia Económica; y un palco en forma de tren con tres ausentes y un hombre de saco blanco.

Los ausentes fueron Perón (convaleciente por una operación), Evita que acompañara a su esposo en el hospital y Raúl Scalabrini Ortíz, tribuno de la Nación mezclado con el pueblo en dicho acto, y Miguel Miranda, aquel hombre entrado en carnes, de peinado gardeliano y ropa clara para el mes final del verano.

Figura casi olvidada del peronismo y de la historia económica argentina fue el impulsor de las políticas de nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos durante el primer peronismo.

Figura activa de la Unión Industrial Argentina, junto a Merlini y Lagomarsino y cercano al proyecto del entonces coronel Juan Perón, fue nombrado presidente del Banco Industrial en el marco de los proyectos del Consejo Nacional de Posguerra.

Tuvo en sus manos un instrumento clave: El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), organismo estatal creado por decreto-ley 15.350 el 28 de mayo de 1946  por el Presidente Edelmiro J. Farrell, pero elemento económico clave en la economía peronista que lo  tuvo como su director y principal promotor. Funcionó bajo la órbita del Banco Central, presidido por el propio Miranda, con el fin de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diversos sectores de la economía argentina.

Amparado por lo establecido en la Constitución Nacional de 1949, inspirada por Arturo Sampay, blanqueó en lo jurídico la audacia de Miranda y Perón en materia económica y de justicia social llevada a cabo por el I Plan Quinquenal.

Denostado por la oposición por su intervencionismo y aventurismo, siempre caricaturizado por Tristán en las páginas de La Vanguardia como una naranja que fumaba habanos al servicio del “Nerón”.

El propio Perón explicó el acercamiento de Miranda a su proyecto: “Comenzamos a estudiar la realización de la primera etapa de la independencia económica: la recuperación de la deuda y la compra de los servicios públicos. Llamé a una reunión privada a los técnicos en economía más calificados. Me perdí diez horas explicándoles mis planes... Confieso que me quedé defraudado pues, conversaron mucho, no dijeron nada y lo poco que trajeron no lo entendí (…).

Me convencí que no era asunto de técnicos, sino de comerciantes, y llamé a mi gran amigo don Miguel Miranda, el “Zar de las finanzas argentinas”, como algunos le llamaron. El había empezado como empleado con noventa pesos de sueldo y en diez años había levantado treinta fábricas. Le conté el incidente con los técnicos y me dijo: “¡General!, ¿usted cree que si fueran capaces de algo estarían ganando un sueldo miserable como asesores?” -Pero Miranda, le dije, vea que hay que comprar mucho y no tenemos dinero! -Esa es la forma de comprar, sin dinero, me dijo. ¡Con plata compran los tontos! -Este es mi hombre, pensé para mí… Fue allí mismo que entregué a Miranda la dirección económica, creando el Consejo Económico Nacional y nombrándolo Presidente. El fue desde entonces el artífice de esa tremenda batalla que se llamó la recuperación nacional  que culminó con la independencia económica argentina”.

Junto a José Ber Gelbar, impulsor de la Confederación General del Trabajo, dieron alas al sueño peronista de una “burguesía nacional” que debía tomar las riendas económicas en conjunto con los trabajadores organizados.

Su muerte en 1953, cumpliéndose 60 años de su desaparición, marcó un tiempo de replanteos económicos y planes que el golpe del ‘55 abortó y que con idas y vueltas se intenta reencausar.

Pablo Adrián Vazquez: Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego


  • Visto: 7612

Actualidad desde una concepción peronista

  • RE BAJANDO LÍNEAS

    RE BAJANDO LÍNEAS

    El estar presente en distintos debates, que desgraciadamente no son muchos los lugares donde se ofrecen, de a poco uno mismo va formando una sensación de desencanto asociándolo o recordando los tiempos cuando Perón era presidente de los argentinos.

    Nota Completa...

  • Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

    "La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1

    ¿Cuál es el hecho que lleva a un pueblo a perder el rumbo, la conciencia de lo que realmente quiere?

    Nota Completa...

  • PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

    PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

    Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo que en algún momento imprimiera Eva Perón sobre nuestra obligación política de que en cada rincón donde encontráramos una necesidad trabajáramos fuertemente en imponer un derecho social, es distorsionado por una realidad que aqueja y crece.

    Nota Completa...

  • PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    "La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo
    y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"
    Evita

    Las elecciones son esto. Dejan infinidad de muertos, rezagados, perdedores, heridos, pero también victoria, esperanza, decisión, compromiso y unidad. Y mensajes, muchos. Nada de esto es entendible si los acontecimientos vividos se separan de la realidad histórica que vamos elaborando en esta vorágine vital, y cómo asume cada personaje su lugar en esa historia.

    Nota Completa...

  • El resurgimiento

    panchopestanhaLa expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológica que ya lleva más de un siglo de progreso en nuestro país, y que durante centuria pasada ha producido entre otros tantísimos cometidos, más de 8000 libros.

    Nota Completa...

  • Covid-República y Nación

    Covid-República y Nación

    Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pandemia para quiénes no tienen responsabilidad operativas de conducción o laborales les permite más tiempo de pensamiento y desarrollo.

    Nota Completa...

  • ¿Siempre nos mintieron?

    ¿Siempre nos mintieron?

    Félix Luna y Luis Alberto Romero, los argentinos y la historia best-seller

    He leído (porque alguien me lo pasó fotocopiado, ya que no soy lector de Criterio) un artículo que transcribe una conferencia de Félix Luna y Luis Alberto Romero el 16 de agosto pasado.

    Nota Completa...

  • Fe y razón

    Fe y razón

    El 8 de julio en las redes de noticias internacionales leímos que un equipo de investigadores ha diseñado un robot inteligente que puede llevar a cabo experimentos por sí mismo en el campo de la química y operar en un laboratorio solo o junto con los demás trabajadores. El aparato está programado con algoritmos de aprendizaje automático que le permite seleccionar qué diseños experimentales realiza cuando se le dan hipótesis a probar. La ventaja para los autores del prototipo radica en la mayor eficiencia temporal que permite el nuevo ayudante.

    Nota Completa...

  • LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE  DE LA LEY Y DEL DERECHO

    LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

    El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra América, generalmente siguen homologando el “derecho” con la ciencia experimental, como lógica deductiva y matematizada,  desconociendo que los pueblos y los hombres no son de laboratorio, ni hay leyes universales en la historia; que los experimentos no son químicos,  ya que se enfrentan dolorosamente con culturas diferentes, con conciencias y voluntades históricas que son irreproducibles.

    Nota Completa...

  • Las dos muertes del General

    Las dos muertes del General

    “Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el lance para aparecer como influyentes a fin de luego entrar en transacciones con la canalla dictatorial en busca de ventajas personales, sin importarles un rábano que para ello deban sacrificar los objetivos, los derechos y las conquistas del pueblo, alcanzadas a través de medio siglo de luchas y dolores

    Nota Completa...

  • Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

    A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos acontecimientos. Uno de ellos firmado por el señor Isidoro J. Ruiz Moreno. Lamentablemente, como lo hizo su fundador, Bertolome "el mentiroso" Mitre, su diario aún continúa engañando perjuiciosamente a sus lectores.

    Nota Completa...