Skip to main content

LA JUVENTUD PERONISTA

Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que hacen aún mas resaltar las narraciones a las que trataremos de describir en unas pocas líneas.

La juventud Peronista de ninguna forma nació con el derrocamiento del General Perón en 1955, ni fueron las FAP, MONTONEROS, FAR, TACUARA las iniciadoras del proceso juvenil.

Lo que si, es cierto, que a partir de 1955, la política peronista tomó el camino con la idea de la vuelta de Perón al país, lo que cambió sustancialmente el pensamiento activo de esa juventud, es decir, hay un antes y un después.

Ese antes lo interpreta Omar Acha en su libro Los muchachos Peronistas con sub título, Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955).

Si bien es cierto, no estoy de acuerdo con su enfoque de integración de la Juventud a la política, en el, existe un dato que es elocuente; en la página113, expresa “...la primera Asamblea Nacional de la Juventud Peronista se desarrolló entre el 25 y el 30 de Marzo de 1954 en la ciudad de Buenos Aires. La reunión de cierre se realizó en el ocal del Consejo Superior (Peronista) del sector, entonces ubicado en Callao 1415. La Presidencia de la Asamblea estuvo a cargo de Di Gasbarro. Los representantes de las delegaciones regionales fueron los siguientes; Héctor Pereyra por a Capital Federal, Juan José Artola por la Provincia de Buenos Aires, Benito Cortiña por Córdoba, Manuel B. Gambino por Entre Ríos, Vicente Martín por Santa Fe, Enrique Lauzun por Mendoza, Rubén Cardozo por Tucumán, Reneé Gómez por Santiago del Estero, César Diaz por La Rioja, Celso Alloco Castagno por San Juan, Dante Bravo por Salta, también asistieron comisionados por la Provincia Eva Perón (hoy La Pampa) Presidente Perón (hoy Chaco) y Misiones...la Asamblea puede ser considerada como el auténtico nacimiento político de la Juventud Peronista, que entonces fue recibida por el Ministro Ángel Borlenghi.

Este dato es de sumo valor ya que explicita el comienzo de una organización que está haciendo historia dentro del Peronismo actual y la formalizó con otros tipos de políticas según el tiempo en que les tocó actuar, hace ya, casi 60 años.

En aquel tiempo, el General Perón junto a Eva Perón, Evita para nosotros, había formalizado un trabajo constante en la construcción de un gremialismo joven pero con el objetivo primordial de llevar adelante las defensas de los derechos de los trabajadores y la divulgación de los Planes Quinquenales, que hasta el derrocamiento de Perón fueron dos con mucho más de 200 mil obras públicas, tanto en la salud, como en el turismo, educación, cultura, deporte, etc.

Pero el derrocamiento de Perón, expone al Partido Peronista en otra encrucijada para lo cual no estaba preparado, si bien es cierto innumerables trabajadores concurrieron a la C.G.T. a solicitar armas para defender la democracia, Perón no quiso exponer a la ciudadanía a semejante arbitrio de matarse unos con otros y así se cierra el capítulo de la primera alborada de la Juventud Peronista que comenzaba a constituirse en un conjunto organizado o al menos lo intentaba.

Omar Acha, en su libro expone desde su punto de vista, que Perón no pensaba en la juventud como organización o brazo político, pero si analizamos el trabajo realizado en 10 años con los niños, adolecentes y juventudes mayores, entenderemos que desde la nada despaciosamente y por que no, con grandes sacrificios se construyó un pensamiento que hoy rinde sus frutos, sino, yo no estaría escribiendo sobre Perón a los casi 69 años y la Juventud Peronista no estaría en la calle con sus banderas representando a cada uno al sector donde se agrupa.

El año 1955, cambió todo, la Juventud Peronista no se suscribió solamente en los lugares de estudios, secundarios o Universitarios, se asentó en el lugar privilegiado que le entregó Perón, La Columna vertebral del Peronismo: Los Trabajadores y su Confederación General del Trabajo, y ahí comenzó otra historia.

¿Quién fue el joven que comenzó primero?, creo que tiene un valor intranscendente en nuestra historia, se preguntaran porque y la respuesta es simple: Nosotros no lloramos a nuestros caídos, al contrario, nos envalentonamos y tratamos de imitarlos, no queremos mártires, pretendemos apóstoles de nuestra Doctrina y así configuramos un camino de lucha que nos trajo muchos sinsabores pero conocimos el mejor precio que se puede pagar a un Peronista: TRAJIMOS A PERÓN NUEVAMENTE A SU PATRIA.

Alguno se preguntará, o no estará de acuerdo con este artículo, pero que importancia tiene si su hijo se reencuentro con su Padre.

¿ Quien inició la juventud ¿ ¿ Cuantos cayeron en esa lucha ¿ ¿ Algunos tenían otros determinados fines ¿ ¿ Otro ocupó el lugar que no debía ¿, no lo sé, puedo decir o explicar que muchos dieron mas de lo que tenían sin pedir nada, otros sentaron sus nalgas en la silla mas cómoda. YO SIGO SIENDO SOLAMENTE PERONISTA.

  • Visto: 10211

HISTORIA REVISADA

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Comunitarismo y Poder Político

Alberto Buela | Internacional
Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye...

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. ...

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...

Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

Vicky Peláez | Internacional
Hay que tener siempre un enemigo, no importa si es real o imaginario (Dr.James Watson, Premio Nobel en Fisiología, 1962) Desde tiempos históricos las elites del mundo tienen la mala costumbre de e...

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

Consideración

Guillermo Daniel Cerchiara | Política Nacional
La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes. La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través...

Libertad y comunidad

Francisco Pestanha | Política Nacional
El hombre es un ser ordenado para la convivencia social —leemos en Aristóteles—; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo superindividua...