Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha nominación. Resulta osado, pero no menos acertado, afirmar que hablar de Fermín es hablar de la Patria pues en sus escritos – como en ninguna otra obra - encontramos reflejada la Argentina con sus luchas, contradicciones y desencuentros. También el empuje, fe y constancia que el pueblo posee para superar las dominaciones y esclavitudes impuestas durante años, en beneficio de un proyecto en común.

Como detalle biográfico, para aquellos que desean conocer más de este autor entrrerriano, puedo referenciar que Don Fermín Chávez nació en el Departamento de Nogoyá, Provincia de Entre Ríos, el 13 de julio de 1924. Cursó sus estudios de Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires y Teología en Cuzco (Perú), entre 1937 y 1946.  Poeta, periodista e historiador; fue docente en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora.

Inquieto buceador de nuestra esencia histórica popular, impulsó contrastar la historia “oficial” a los relatos populares de los “vencidos de la tierra profunda” que deseaban plantear “otra historia”.

A partir de 1950 trató con frecuencia a Evita como miembro de la Peña Eva Perón, la cual funcionaba en el restaurante del Hogar de la Empleada “Gral. San Martín”,  junto a figuras de la talla de José María Fernández Unsain, Julia Priluzky Farny, Claudio Martínez Payva, María Granata y José María Castiñeiras de Dios.

Como periodista  escribió en la sección cultura del Diario “La Prensa”, cuando éste era administrado por la CGT hasta 1955.

Luego del derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Perón equilibró su militancia literaria con su accionar político dentro de la clandestinidad de la Resistencia Peronista.

En su primer libro de ensayos, que data de diciembre de 1956, “Civilización y Barbarie. El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentina”, su pluma hiere los postulados que la colonización pedagógica imperante cimentó con la línea “Mayo – Caseros”, quienes hacen un correlato de la lucha contra Rosas en la persecución al Peronismo.

Ese libro – el primero que tuve de Don Fermín y uno de los que me marcó en el rumbo“incorrecto” hacia lo nacional y popular – constituye, junto a “Los profetas del odio” de Arturo Jauretche e “Imperialismo y Cultura” de Juan José Hernández Arregui la montonera intelectual que blandió sus palabras como tacuaras para derrotar al ejército de ocupación formado por aquella“intelligentzia” que castró a nuestra cultura nacional., con el fin de mantener nuestro sometimiento.

Frente a esa situación de colonialismo mental sus estudios históricos acercaron el ideario Federal -  y las figuras de Rosas, López Jordán, Hernández, Peñaloza, y otros - a los sectores más humildes del Pueblo, teniendo el apoyo de los sindicatos que brindaban sus instalaciones para que sus charlas se transformasen en verdaderas trincheras contra el avance de la represión cultural que se vivió.

Se destaca su profusa obra, la cual consta de más de 40 libros y muchos opúsculos sobre historia política y de las ideas, siguiendo las enseñanzas de Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frank. Podemos destacar trabajos como: “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”,“Eva Perón en la historia”, “Eva Perón sin mitos”, “Historia del país de los argentinos”, “Poemas con matreros y matreras”, “El Peronismo visto por Víctor Frankl”, “El diputado y el Político (John William Cooke)”, entre otros.

Ocupo profusos cargos partidarios dentro del Peronismo, acompaño a Perón en su vuela del exilio y fue funcionario a nivel nacional y municipal, a la vez que miembro de la Comisión Nacional de Homenaje a Juan Domingo Perón, Vicepresidente del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, y miembro de honor e investigador emérito del Instituto Nacional Eva Perón.

Pero más se destaca su don de gente, su afabilidad para brindarse y brindar conocimiento al otro, su entrega desinteresada por la verdad histórica, sin falsedades ni tergiversaciones, su fino humor y humildad junto su elevado conocimiento del pensamiento clásico junto a un profundo sentir criollo que hacía comprensible cualquier tratado teologal del medioevo junto al verso matrero o al poema reo.

Sus trabajos junto a Aurora Venturini o con ocasionales colaboradores,  sus disertaciones y charlas magistrales constituían un deleite para el continuo aprendizaje de aquellos que veíamos en sus palabras un faro para entender nuestra militancia peronista y nuestro sentir nacional.

Me queda el recuerdo de sus últimas charlas – una de las cuales compartí junto a él como disertantes en homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz en el Museo Evita -  y su conducta sostenida en su inquebrantable coherencia intelectual, con la que andaba seguro por la vida sin deberle nada a nadie que pudiese condicionar su pensamiento.

Su partida el domingo 28 de mayo del 2006 nos dejó un surco marcado para que continuemos su lucha y empecemos a sembrar en los corazones de los argentinos las ideas de cuño nacional como semillas que, en tiempos más propicios como los actuales, germinarán en nuestra liberación.

Celebro este justo reconocimiento y su presencia en los claustros universitarios de su Entre Ríos de sus amores.

Pablo Vazquez: Politólogo;  Docente UNLZ y UCES; Miembro del Instituto Nacional Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 4352

HISTORIA REVISADA

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)
A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para r...

Perón: 8 de octubre de 1895

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Nacido un 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires - aunque hay autores que ubican su origen un 7 de octubre de 1893 y en Roque Pérez  - vivió sus primeros años entre la p...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Comandos Civiles

Aldo Duzdevich | Peronismo (1943-1955)
Los Comandos Civiles los guerrilleros de Barrio Norte En mi nota anterior me referí a los Comandos Civiles que actuaron contra el gobierno de Peron en 1955. Dije allí que, la guerrilla urbana no l...

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

1º de julio de 1974: "Moría un líder excepcional"

Leonardo Montealegre | Volvió Peron (1972-1976)
Hace 32 años moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia de los argentinos. Rodolfo Walsh escribía en su momento: "Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la ...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Un terrible error de juventud

Alguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora...

Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

Alberto Buela | Cultural y Educativa
(y cartas de intercambio con Máximo Chaparro) Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a l...

Peronismo y Democracia

Pascual Albanese | Peronista
El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de mat...

Genética nacional: “reproducción peronista”

Patricio Mircovich | Peronista
Al acercarse un nuevo acto eleccionario en nuestro país volvemos a ver viejos y nuevos vicios emerger de las más oscuras esferas de algunos sectores del ambiente político. Es evidente que los ...

La unidad de la CGT y la Conducción de la Nación

Raul Héctor Reyes | Peronista
Peronismo, identidad y fractura Con la palabra «peronismo» suele definirse erróneamente al Partido Justicialista, que en realidad sólo es una herramienta electoral al servicio de una comunidad muc...

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

Leonardo Montealegre | Política Nacional
En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, es...

Creer y Crear

Aníbal Torretta | Política Nacional
Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de ...

¿Si la realidad efectiva se la debemos a Perón, el peronismo donde esta?

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Hace casi diez años el peronismo comenzó a transitar un nuevo camino, algunos dicen que de la mano de Néstor Kirchner y a otros le perdura la desconfianza tanto en la formación política del ex pres...