¿Mishima en la argentina peronista?

Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia tortuosa, empieza como escritor sus primeros pasos con cautela.

Su obra Confesiones de una máscara (Kamen no Kokuhaku) de 1949 fue un éxito sin precedentes. Novela autobiográfica? donde el despertar sexual y amoroso de un adolescente gay se mezcla con miedos, egolatría, masturbación, emoción, tragedia y muerte. A la par del éxito de ventas y crítica, trabó amistad con el gran escritor Yasunari Kawabata, el cual sería su mentor y consejero.

En correspondencia entre ambos autores comentan el segundo (15 de marzo de 1950) su inminente ida a Edimburgo a raíz de la realización del Congreso Internacional del Pen Club, donde invita al primero no sólo a dicho congreso, sino a Hiroshima Nagasaki, a la vez que le anuncia que el próximo Congreso será en la Argentina.

La respuesta de Mishima no se hace esperar. Tres días después desiste de ambas invitaciones, ya que carece de recursos para Edimburgo, y, de tiempo para visitar las ciudades que sufrieron bombardeo nuclear, pues debía terminar Sed de amor (Ai no Kawaki). Pero, aunque ansía conocer Europa, sí se entusiasma con que ambos viajen, el próximo año, a la Argentina.

Tras cartas donde ambos se intercambian elogios por obras y situaciones personales, se corta abruptamente. En la navidad de 1951 Mishima se embarcó para Norteamérica como corresponsal del diario Asahi. Por dicho viaje recorrió EE.UU, Brasil, y luego Francia y Grecia. Y la Argentina? En carta a su maestro Kawabata (13 de febrero de 1952) desde Estado de San Pablo, comentó su experiencia norteamericana y la emoción que le produce estar Brasil. "Desde mi llegada a América del Sur, estuve completamente seducido por los brasileños. Jamás vi gente tan poco complicada, inclusive los residentes japoneses son abiertos y amables", escribió el novelista.

Más adelante en la misma carta afirmó: "Iré a San Pablo hacia el 16, y desde allí partiré para conocer regiones más escondidas... Planeamos ir al Mato Grosso y llegar a al frontera boliviana... Volveré para el carnaval de Río, que comienza el 23 (estoy fascinado por ir), y una vez que termine, tengo la intención de partir para la Argentina, pero como tengo dificultades para obtener una visa, si no al consigo, voy a regresar directamente a New York".

Lo cierto que Mishima no llegó a nuestro país, sea problemas de visa o su atracción por la fiebre del carnaval carioca, lo cierto que se nos privó de su estadía en nuestro país y sus impresiones sobre la Argentina de aquel tiempo.

Porqué su insistencia con venir aquí? No consta ningún pariente o amigo por estas tierras. Tal vez estuvo anoticiado de la gran colectividad japonesa y su integración con la comunidad local. Quizás la ayuda económica y humanitaria brindada por el Estado y la Fundación Eva Perón traducida en 2 barcos con rumbo a las costas niponas, por lo cual el propio Emperador Hirohito condecoró al presidente Juan Perón y le regaló una armadura y armas de samurai del siglo XVI, y a Evita le obsequió un kimono tradicional.

O tal vez le interesó la promoción de la inmigración japonesa a nuestras tierras, los cuales sólo se les exigía la conversión católica, a cargo generalmente del Padre Virgilio Filippo, a la sazón diputado peronista, y con casamientos colectivos y el apadrinamiento de los propios Perón y Evita, de sincera amistad con la comunidad japonesa local.

Habría tomado nota del fenómeno peronista? Aunque uno pude presumir que la figura de autoridad de Perón lo podría atraer, sería la imagen y actuación de Evita la que lo fascinaría.

Sería muy alejado para la pluma de Mishima pensar en el diálogo entre Evita y su pueblo el 22 de agosto de 1951, donde el dramatismo fue más que elocuente para presagiar tempestades? O sus últimos discursos, donde se imbricaba el dolor de la partida física de Evita con los sufrimientos de los rayos en su cuerpo por el cáncer? Le habría gustado la bravura heroica del discurso del 1º de mayo donde "viva o muera, no dejaría en pie ningún ladrillo que no sea peronista"?

Es tan distante esas imágenes que las que el autor expuso en Sed de amor? Allí la protagonista Etsukose entrega orgiásticamente a la pasión amorosa, y a su autodestrucción. Rodeada de personajes secundarios que exudan insipidez, traición e incoherencia, el personaje principal, una mujer, (excepcional en Mishima) prefiere entregarse al amor intensamente antes que conformarse con los convencionalismos de los demás. Su sensación por el sufrimiento de no querer ser amada y, al mismo tiempo, entregarse a introducir dolor en el amor (pensar en la escena donde Etsuko excitada clava sus uñas en la espalda de Saburo hasta hacerlo sangrar) es erótica, tiene tinte político y escapa a los convencionalismos.

Consideraciones despojadas, a la luz de la obra del genio japonés, amante del heroísmo, y de la entrega de la Jefa Espiritual de la Nación.

Lo cierto que Mishima regresó a Japón en mayo de 1952.

El 26 de julio de ese año falleció Evita. Su cuerpo, luego del golpe cívico militar de 1955 fue ultrajado y desaparecido, - al cuerpo de su hermano Juan Duarte le cortaron la cabeza para demostrar, por parte de la Revolución Libertadora que fue mandado asesinar por Perón -, hasta que fue devuelto a Perón en su exilio madrileño en 1971.

Un año antes Yukio Mishima, luego de años de componer obras de teatro, novelas, poemas, guiones de cine, actuar, ser nominado varias veces al Premio Nobel, cultivarse físicamente como atleta, dominar las artes marciales y crear un ejército privado la Sociedad del escudo (Tate – no – kai) para defender desarmado al Emperador cumple su última actuación. El 26 de noviembre de 1970, al tomar prisionero al general Mashita y arengar a la tropa inútilmente, se realizó – al igual que su asistente y amigo Morita - el tradicional seppuku, con corte en el abdomen y cercenamiento de su cabeza de forma ritual como los antiguos samurais.

Su mentor Yasunari Kawabata, luego de publicar obras de relieve y ganar en 1968 el premio Nobel en Literatura, seguiría el trágico final de su discípulo suicidándose con gas el 16 de abril de 1972.

Recién el cuerpo de Evita volvería al país el 17 de noviembre de 1974 y descansaría en la bóveda familiar el 22 de octubre de 1976.

PD: la obra de Kawabata se editó localmente El rumor de la montaña; En el lago; Kioto; Lo bello y lo triste; La bailarina de Izu; El maestro de Go; Mil Grullas; y País de nieve, entre otras, todas por Emecé.

De Mishima hay ediciones españolas de la mayoría de sus novelas, y también obras biográficas publicadas en España. Hay sólo una edición local de El Pabellón de Oro (Kinkakuji) por Seix Barral, yYasunari Kawabata – Yukio Mishima Correspondencia (1945 – 1970) por Emecé. Y en la lejanía existió una edición de 1961 de Confesiones de una máscara por SUR

 


Pablo Adrián Vázquez: Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego.

 


  • Visto: 4892

Actualidad desde una concepción peronista

  •  La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

    La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

    Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo

    Nota Completa...

  • Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

    Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

    1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que en el universo que solemos denominar como "el activo militante", los compañeros pertenecientes a las nuevas generaciones, las cotidianamente denominadas como "sub-40 o sub-30", en toda oportunidad en la que deben referirse a sus raíces políticas suelen limitarse a la tan vapuleada crítica al neo-liberalismo de los '90 y, si de la continuidad histórica se trata, la referencia no va más allá de los "maravillosos '70".

    Nota Completa...

  • Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronismo en el primer distrito electoral del país, Hugo Moyano reunirá mañana a los consejeros del justicialismo provincial.

    Moyano decidió convocar el plenario con un doble objetivo: dar las primeras señales para la construcción de un perfil propio en la conducción partidaria y, al mismo tiempo, disuadir a los sectores del PJ provincial que todavía resisten su designación en remplazo de Alberto Balestrini, internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

    Nota Completa...

  • ¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

    Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cualquier lado y forma, nos están robando al peronismo.

    Nota Completa...

  • Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

    Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

    Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de las herramientas del estado. En ese sentido el movimiento fundado magistralmente por Perón, doctrina mediante, constituyó un obstáculo, una muralla casi inexpugnable que evitó que la especulación financiera reinara en aquella Argentina marcada a fuego por el vergonzante pacto Roca Runciman, promoviendo la producción y el trabajo, como madre y padre del desarrollo y del destino nacional.

    Nota Completa...

  • Hay que matar a Perón

    Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica doctrinaria planificada, la Nación se preparara para realizarse en un gran país, sabemos que de alguna forma, para que esto no ocurra: HAY QUE MATAR A PERON.

    Nota Completa...

  • Una Nueva Zoncera: El mal que aqueja a nuestro pais es la superpoblacion

    Una nueva arremetida gubernamental pro-abortista surgida del caso tan desagradable y repugnante, de la violación de una adolescente de la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en el tapete mediático la intentona estatal por la legalización del Aborto en nuestro país. Esto pretende abrir nuevamente el debate en la sociedad sobre los beneficios de "Abortar Legalmente".

    Nota Completa...

  • EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

    panchopestanhaEntre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

    Nota Completa...

  • Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética.

    Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo, a una imagen mental de los poderosos que determinan que está bien y que está mal, que es deseable, aceptable, admisible y que nó. Esto da origen a una expresión estética en el uso de la tierra, de los bienes, de las relaciones sociales, de las formas del lenguaje, del arte, de la organización de la vida familiar y de la estructura urbana, y sobre todo de las convicciones profundas de los habitantes de una sociedad cualquiera. Y cuando decimos convicciones profundas nos referimos a aquellas por las cuales se está dispuesto a morir o matar a sus congéneres en determinadas circunstancias.

    Nota Completa...

  • Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

    enrique_mallorensEn tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'son tan burros que se enorgullecen y ensanchan el pecho diciendo que odian la política'.

    Cuando el 8 de diciembre de 1945 se realiza la primera concentración de la Unión Democrática, los líderes de la UCR, del Partido Socialista, los demócratas progresistas, los conservadores y el Partido Comunista hablan a sus seguidores en un palco adornado por grandes retratos de Franklin Roosevelt, Winston Churchill y José Stalin, entre otros. Acompañados y apoyados por la Sociedad Rural y la Unión Industrial, se autoproclaman como los garantes de la libertad y la democracia. 12 días después, el 20 de diciembre, el entonces Coronel Perón promueve y promulga el decreto 33.302, creando el Instituto de Remuneraciones e instituye el sueldo anual complementario o aguinaldo. La Unión Democrática se toma una semana y el día 27 emite un comunicado calificando a la medida como "cruda demagogia electoral". Cualquier semejanza con la actualidad no es casualidad.

    Nota Completa...

  • Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

    diego_gutierrez_walkerUna de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a la política argentina en una celda en donde sólo caben lugares para una izquierda socialdemócrata y gramsciana y para una derecha liberal y entreguista.

    Nota Completa...