Skip to main content

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho crucial en la historia de la Argentina se torna necesario recordar que hasta el advenimiento de Perón a la escena política (luego del movimiento militar del 4 de junio de 1943 que puso fin a la denominada década infame), las distintas vertientes sindicales respondían a ideologías anarquistas o marxistas fuertemente influenciadas por la inmigración europea.

En este contexto prevaleció la postura anarco sindicalista, graficada acabadamente en el Pacto de Solidaridad aprobado en el IV Congreso realizado en julio de 1904. El mismo especifica con claridad meridiana la postura anarquista: "nuestra organización, puramente económica, es distinta y opuesta a la de todos los partidos políticos burgueses y políticos obreros, puesto que así como ellos se organizan para la conquista del poder político, nosotros nos organizamos para que los estados políticos y jurídicos actualmente existentes, queden reducidos a funciones meramente económicas, estableciéndose en su lugar una libre federación de libres asociaciones de productores libres". Esta postura anarquista, no aspira a alcanzar el control del Estado, sea en forma definitiva o transitoria, sea por medios legales o ilegales, sino que, por el contrario, persigue su eliminación.

Ese posicionamiento ideológico, rechazó el proyecto de Ley Nacional del Trabajo impulsado por Joaquín V. González, ya que su ideario anarquista le impedía aceptar cualquier reforma o proyecto legislativo emanado del Estado, aún cuando el mismo fuera beneficioso para los trabajadores. De es proyecto solo prosperó la iniciativa de crear la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo, con funciones muy limitadas.

Tendrían que pasar casi 40 años para que un joven y visionario Coronel del ejército argentino, solicitara hacerse cargo de la, hasta ese entonces, poco conocida Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo, para elevarla al rango de Secretaría de Trabajo y Previsión Social y desde esa área de gobierno comenzar a elaborar el proyecto político más trascendente de todo el devenir histórico de nuestra patria hasta la actualidad. Para ello Juan Domingo Perón implementó una alianza estratégica con importantes sectores sindicales y creó un movimiento nacional y popular policlasista, con un fuerte énfasis en el accionar estatal para articular los conflictos entre el capital y el trabajo.

En ese aspecto, compartimos la definición de ese gran pensador platense que fue John Wiliam Cooke quien sostuvo que: "el peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina" (Cooke, John Wiliam. (1967) "La Revolución y El Peronismo" en La Lucha por la Liberación Nacional)

En coincidencia es oportuno recordar a un sindicalista y Gobernador electo de la provincia de Buenos Aires ya fallecido, Andrés Framini, quién relató que siempre había sido obrero, no tenía vacaciones, trabajaba más de 10 horas y el patrón o capataz le pagaba lo que quería y cuando quería. Entonces había asumido que su papel en la sociedad era ser obrero. Hasta que, "llegó Perón y me dijo: usted no es un obrero, es un obrero explotado" y aprendió a ejercer sus derechos, así como ocurrió con él, Perón creó nuevos modos de conciencia política en miles de argentinos.

La importancia del movimiento fundado por Juan Perón, se grafica teniendo presente que fue contemporáneo de dirigentes de la talla de Roosvelt, De Gaulle, Churchill, Stalin, entre otros, pero existe con ellos una gran diferencia: ninguno de ellos dejó tras su desaparición física un movimiento político con la vigencia y el poder de gobierno del peronismo.

Por todo esto muchos consideran al 17 de Octubre como el hecho revolucionario más importante de nuestra patria, equiparándolo a la toma de la Bastilla, en Francia o la entrada de Fidel Castro en La Habana, pero la divergencia radica en que la mayoría de esos hechos históricos revolucionarios fueron violentos, y el 17 de octubre de 1945 no lo fue, porque la llegada de Juan Perón al gobierno se hace a través del proceso electoral.

Sin duda, el 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argentina y el comienzo de otra, con nuevas formas de democratización y de promoción de ciudadanías. Nuestro país nunca más va a poder volver a ser lo que era antes de esa fecha y el gran drama con el que se enfrentaban quienes defendían al modelo previo, no era voltear a Perón, es que este sembró en la conciencia trabajadora nuevos pensamientos, luchas e ideales arraigados hasta un punto en el que ya es imposible renunciar a ellos.

Esta cosmovisión se encuentra en la actualidad representada en las medidas de gobierno impulsadas por el gobernador Daniel Scioli, siguiendo la línea nacional propuesta por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En consonancia con los postulados peronistas, la Provincia de Buenos Aires dispuso el otorgamiento de pensiones a las víctimas del Plan Conintes y del Terrorismo de Estado. A su vez, se ha avanzado notablemente en el estimulo a la creación de nuevos puestos de trabajo y mejora de los ya existentes, siendo la única provincia argentina que instrumenta de manera efectiva diversos planes de empleo.

Otro acierto significativo fue la creación por iniciativa del Gobernador Scioli de la Subsecretaría de la Negociación Colectiva del Sector Público generando un ámbito propicio para los acuerdos laborales no solo salariales. Asimismo, el Gobierno de la Provincia promulgó la Ley de Salud y Seguridad en el Empleo Público (CoMiSaSEP), que establece la creación en cada jurisdicción de Comisiones Mixtas en esta materia tendientes a velar por el trabajo en un ámbito adecuado, seguro y con las condiciones que exige la normativa vigente.

Y desde la perspectiva nacional no podemos mencionar la inclusión social, la movilidad jubilatoria, la nacionalización del sistema de jubilaciones y pensiones y la eliminación de las AFJP y la implementación de la Asignación Universal por Hijo.

El Proyecto de Ley para beneficio de Trabajadores de casas de familia, entre otras iniciativas, refuerzan la premisa de seguir bregando en función de acercarnos cada día mas al ideal de justicia social, que promovió Perón en términos de reivindicaciones a los trabajadores y que nuestro pueblo jamás podrá olvidar.

 

Oscar A. Cuartango
Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Fuente: Rebanadas de Realidad

  • Visto: 5609

HISTORIA REVISADA

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán es...

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

CLAUDIO DIAZ, ADIOS COMPAÑERO!!!

Administrator | Peronista
El periodista Claudio Díaz, de 52 años, autor de distintos libros, reconocido por haber renunciado como empleado del Grupo Clarín en ocasión del debate público sobre la Resolución 125, e integrante...

Detrás de la inflación*

Walter Iampietro | Política Nacional
El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el con...

LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Enrique Lacolla | Cultural y Educativa
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su pa...

El resurgimiento

Francisco Pestanha | Política Nacional
La expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológic...

Calando el malanfio que se viene

Carlos Lema | Peronista
Que hay detrás de Un Coronel a un General de la Nación, hay un Pueblo y un 17 de Octubre de 1945. De la misma forma es que después del 2007 hubo un Presidente que ordenó al Jefe del Ejercito, bajar...

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos...

KIRCHNER, Un futuro encantador

Patricio Mircovich | Política Nacional
Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opr...

Debatir la soberanía o embarrar*

Eduardo Anguita | Política Nacional
Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional. Algunos periodist...