OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

patriciomircovichEL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo.

Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado argentino demostraba al mundo que era posible gobernar anteponiendo bajo cualquier tipo de especulación, los intereses del pueblo, de los trabajadores.

Pero el 17 de octubre no se gesta días antes, ni tampoco en los prolegonemos del 4 de junio de 1943 cuando Perón asume la responsabilidad a fines de ese año como Secretario de Trabajo del reciente gobierno de facto. Tampoco se produce en la incursión intelectual en el Colegio Militar o en la escuela de guerra durante su formación como militar.

Perón es un hijo del pueblo. Perón es un resultado del pueblo que amaso durante casi un siglo el infortunio de “no ser” y simplemente “estar”. Un pueblo sin ningún tipo de posibilidad de ser y que estaba obligado mediante la opresión metodológica y temática a cumplir. A cambio de devoluciones con formas de dadivas que siquiera tendían a ser migajas.

Un “ser” es aquel que se proyecta no solo como individuo espiritual y racional, sino como “ser” que asume la responsabilidad de crecer dentro de la comunidad en que habita.

Durante su gestión en la Secretaria de Trabajo el pueblo en su mayoría conformado o tipificado por trabajadores, ese pueblo que él debía atender y asumir responsablemente sus necesidades como propias, va construyendo un camino de liberación seguido atentamente por la figura de los gigantescos y populosos abrazos balconeros.  Durante su gestión en la Secretaría de Trabajo y Previsión en el último año conformará 29 decretos; 319 convenios y 174 gestiones conciliatorias que habían beneficiado a más de 2.580.000 trabajadores.

Vaya si los trabajadores saben de sufrir, como así también de reconocer los conductores que construyen una Patria solidificada en el amor a la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. No existe en ninguna parte del mundo pueblo convencido de sus derechos que apueste erróneamente a la figura de un líder falso, dibujado o manipulado por los poderosos cualquiera sea el origen que lo alimente, donde la división y la desigualdad sea el diccionario de la acción de gobierno.

Cuando el dirigente, conductor, gobernante responde a las necesidades del pueblo, difícilmente puedan desdibujar su figura.

Dicen que el pueblo es sabio. Los mismos de siempre, como los denunciaba Jauretche, intentan disminuir nuestra alegría autoflagelandonos en tiempos de crisis con “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”. A partir del 17, también tuvimos el gobierno que nos merecíamos, como hoy en unos días más vamos a tener otro gobierno que también merecemos. Por el solo hecho de que hoy estamos felices, tenemos conciencia y sabemos dónde queremos ir como aquel 17, y como el mejor de los 17 que es el que está por venir….


  • Visto: 4088

Actualidad desde una concepción peronista

  • El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

    No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un gran luchador y por sobre todas las cosas "un gran hombre", como lo fue Alejandro Olmos.

    Es esta situación del pago de la deuda al FMI la que provoca un sentimiento de derrota, a su vez me renueva las esperanzas sobre una nueva patriada que debemos emprender.
    Lamentablemente, y cada vez con mayor preocupación, vemos mas que en nuestra bendita tierra los grandes patriotas están predestinados a morir en el ostracismo, la indiferencia y/o el eterno ocultamiento, no solo físicamente sino que además, las obras, los actos y la ideología que llevaron adelante a lo largo de sus "embarulladas" vidas sea cual fuere la situación que el destino les propusiese enfrentar. Obviamente estas "situaciones" siempre fueron en pos de una Patria Justa, Libre y Soberana.

    Nota Completa...

  • Un terrible error de juventud

    juliobarbaroAlguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora- son parte de un pasado sobre el que se fue imponiendo una mezcla de amnesia y de dolor que, a partir de una justa condena, termina en una absurda reivindicación.

    Estas cosas son parte, además, de un discurso del que somos rehenes, donde casi el único espacio legítimo está dado por el hecho de haber participado en la violencia revolucionaria de los años 70 (o, en su defecto, por aplaudir a los que lo hicieron). Allí el número de los desaparecidos no puede pronunciarse en vano, como si el mito fuera tan sólo una exageración de la verdad. La justa crítica a la demencia represora se revierte en adulación a la supuesta víctima, que termina siendo un héroe trágico sin culpa alguna que lavar.

    Nota Completa...

  • La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

    guillermo_mircovich“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer
    MUNDO PERONISTA
    Julio 26 de 1953, Nº 46.

    La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.

    Nota Completa...

  • Romero y el CONICET: Otro festival de la exageración!

    La lectura de algunos periódicos me deparó la sorpresa de una supuesta censura en el CONICET. Adentrándome en las notas las referencias apocalípticas se tornaron suposiciones.

    Nota Completa...

  • LA ENCRUCIJADA DEL MOVIMIENTO OBRERO: LA POLITICA

    patriciomircovichLa actualidad política nacional nos lleva a realizar un análisis sobre los distintos actores que están participando en la puja del poder político. La finalidad de la obtención de ese poder político es desarrollar las políticas según el interés de cada grupo o sector. Dentro de esta puja no podemos obviar uno de los sectores más importantes que participan en la vida nacional económica, social y política: los trabajadores. Ellos organizados en sindicatos eligen sus representantes para desarrollar organizadamente el pedido de las necesidades básicas a cubrir.

    Nota Completa...

  • Las dos muertes del General

    Las dos muertes del General

    “Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el lance para aparecer como influyentes a fin de luego entrar en transacciones con la canalla dictatorial en busca de ventajas personales, sin importarles un rábano que para ello deban sacrificar los objetivos, los derechos y las conquistas del pueblo, alcanzadas a través de medio siglo de luchas y dolores

    Nota Completa...

  • La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

    "Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"
    Arturo Jautetche

    De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de la Coalición Cívica Dra. Elisa Carrio realiza alguna declaración sobre la realidad argentina y sobre la situación del matrimonio Kirchner.

    Nota Completa...

  • ¿Siempre nos mintieron?

    ¿Siempre nos mintieron?

    Félix Luna y Luis Alberto Romero, los argentinos y la historia best-seller

    He leído (porque alguien me lo pasó fotocopiado, ya que no soy lector de Criterio) un artículo que transcribe una conferencia de Félix Luna y Luis Alberto Romero el 16 de agosto pasado.

    Nota Completa...

  • Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya superados por la historia nacional, llevo a que su sociedad, por la crisis social que llevo el cambio de modelo "económico" procesista y el horror de los métodos aplicados para su instrumentación, a que rechazara toda actividad relativa a fortalecer el aparato defensivo y a los organismos que integraban un sistema de seguridad y defensa nacional.

    Nota Completa...

  • El país sin términos medios que inventó a la clase media

    "Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más claras que pinta nuestro ser y nuestro hacer.

    Desde nuestro nacimiento como Nación y haciendo un paralelismo con la actualidad, sería interesante preguntarnos ¿Qué y quiénes éramos? ¿Qué queríamos? y ¿ Qué y quiénes somos?

    Nota Completa...

  • Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    ...Nada resiste la voluntad del hombre
    puesta al servicio de una gran causa..."
    RAÚL SCALABRINI ORTIZ

    A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esforzado por esbozar los más diversos y descabellados axiomas para pretender ilustrarnos sobre los males que nos aquejan.

    Nota Completa...

  • El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

    panchopestanhaArtículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

    (del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...