José María Gatica: "La trompada del Peronismo"

Odiado por el ring side que lo quería ver perder, querido por las cuatro tribunas del viejo Luna Park que lo quería ver ganar, el se quedaba con la tribuna, porque era pueblo, y el también era pueblo. “…dos potencias se saludan General”, le dijo desparpaja mente a Perón, a Perón le brotó una sonrisa espontanea, y le tendió esa manaza que también parecía de un boxeador, era el encanto de las noches del Luna, Gatica y Perón, Perón y Gatica.

Jose Maria el Mono Gatica SFGatica había sido de todo en su niñez, bastante difícil, tenia un encanto que brotaba desde su amplia sonrisa mostrando su dentadura, con esa dentadura que descansaba seguido porque no había nada para comer, por eso “el Mono”, era pueblo, porque hasta que no apareció Perón todo era hambre y que lo cuenten los pobres de Villa Devoto que asaltaban los trenes lecheros para darle algo a sus hijos, mientras Francisco Beiró repartía azúcar y yerba mate en su lujosa mansión, lo contaba mi vieja que se puso un par de zapatos a los 17 años, había nacido en 1927.

Esta es la historia del “mono”, más que un deportista, era un Embajador Peronista, porque llegó a donde quiso y como quiso, y vivió como se le dio las ganas, y con su plata hizo lo que hubiese hecho cualquier pobre de ese momento, se la gastó toda, vivió al límite, lo que lo llevó a tener demasiados enemigos, tal vez envidiosos, era el “mono”, capaz  feo en su contexto, pero bueno en su forma de ser “…che, diarierito…haber vení…cuantos diarios tenés…nada más…bueno dámelos todos…aca tenés tu plata… y andate a comer algo”. Alguien podía estar en contra de estas acciones. Peleó hasta que derrocaron a Perón, después la Asociación de Boxeo lo prohibió, el no se hacía problemas “…son unos infelices”, total no era casualidad, ningún deportista, actor, actriz, etc. Lo podía hacer, claro eran peronistas, un fuerte abrazo, Dedicado a :Luis Majul, Bonelli, Ruiz Guinazú, Nelson Castro, Mirta Legrand, etc.

José María Gatica (Villa Mercedes, Argentina, 25 de mayo de 1925 – Buenos Aires, Argentina, 12 de noviembre de 1963), conocido como El Mono Gatica, fue un boxeador argentino de peso ligero (61 kg). Con una carrera deportiva en la que realizó 95 combates, de los que ganó 85 (72 por nocaut) fue una figura inmensamente popular en Argentina.[2]

Infancia y juventud

Gatica nació en la provincia de San Luis, pero a los siete años su familia se mudó a Buenos Aires. Extremadamente pobre, desde niño Gatica trabajó como lustrabotas en Plaza Constitución; la habilidad adquirida en las peleas callejeras para mantener su puesto en la estación de trenes atrajeron la atención de un comerciante local, Lázaro Koczi, que tenía vínculos con el boxeo.

Le ofreció participar por dinero en los combates irregulares que se celebraban en The Sailor's Home, el alojamiento para marineros sin trabajo de la misión británica, donde se apostaba en breves combates a tres rounds. Tras unos cuantos combates exitosos, Koczi le propuso dedicarse al boxeo profesional. Hasta ese momento, Gatica había compaginado el ring con su puesto de lustrabotas en Constitución.

Carrera profesional

 

El 7 de diciembre de 1945 tuvo su primer combate profesional, en el que noqueó en el primer asalto a Leopoldo Mayorano. Ganó dos peleas más en ese mes, un ritmo casi sin precedentes. Ya con algo de fama, en 1946 haría siete combates, ganándolos todos; en uno de ellos se enfrentó con quien sería su archirrival, Alfredo Prada, con el que se encontrarían cinco veces más en el ring, con resultados igualmente divididos,[1] y quitándose mutuamente el invicto.[3]

El perfil popular y el indudable carisma de Gatica, un boxeador agresivo y ambicioso, espectacular sobre el ring, atrajeron la atención del público. Se granjeó el aprecio de los asistentes a la tribuna popular, que lo apodaron el Tigre por la furia que mostraba en el combate; los aficionados de clase alta, que concurrían al ring-side, deploraban en cambio su falta de clasicismo. A ellos se debe el apodo de “el Mono”, caricaturizando su color de piel y sus facciones.

El entonces presidente Juan Domingo Perón le había mostrado aprecio; en una ocasión en que pidió que se lo presentasen, Gatica, con desparpajo, lo saludó con una frase que se haría famosa: General, dos potencias se saludan.[1] Perón, aficionado al boxeo, apoyó el primer y único viaje de Gatica a los Estados Unidos en busca de un título mundial; la gira comenzó con éxito, derrotando por nocaut en el cuarto asalto a Terence Young. Gracias a ello, el campeón mundial de la categoría, Ike Williams, le ofreció un combate sin poner en juego el título en el Madison Square Garden de Nueva York; el combate, celebrado en 1951, se resolvió muy rápidamente con un encadenamiento de golpes de Williams, que noqueó a Gatica en el primer asalto aprovechando un exceso de confianza del boxeador argentino.[1]

Regresó a la Argentina sin contar ya con el favor oficial,[1] pero entre 1952 y 1953 ganaría aún trece combates, aunque alternándolos con sonadas derrotas como la padecida frente a Luis Federico Thompson. El 16 de septiembre de 1953 se encontró por sexta vez a Prada, a quien había derrotado ya en tres oportunidades; en el primer round, un cabezazo de su adversario le fracturó el maxilar inferior, pero Gatica rechazó la ayuda médica y siguió combatiendo cuatro asaltos más, hasta que el médico declaró el KOT en el quinto asalto. Sería la última pelea importante de Gatica, que abandonó el boxeo dos años más tarde.

Tras el retiro

Su último combate pugilístico lo hizo en 1955, cuando la Asociación Argentina de Boxeo, lo sancionó de por vida, por ser opositor a la dictadura militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, su amigo y compadre.

Sin rédito alguno de las ganancias obtenidas, Gatica volvió a la pobreza de su infancia; vivió en una villa miseria con su segunda mujer y las dos hijas del matrimonio, trabajando irregularmente y dependiendo en buena medida de la beneficencia. En alguna ocasión su antigua fama le granjeó trabajo, como en un encuentro de catch organizado por la troupe de Martín Karadagián, en que el ex-boxeador fingió una derrota con el productor del espectáculo, no sin recibir un fuerte castigo por parte del catcher que, enojado por algún puñetazo dado por Gatica, le provoco una lesión en el tobillo de la que no se recuperaría totalmente. A fines de la década, brevemente atrajo de nuevo la atención del público cuando sus escasos bienes se perdieron en una inundación.

El 12 de noviembre de 1963, a los 38 años de edad, a la salida de la cancha de Independiente fue atropellado por un colectivo. Falleció por las heridas producidas.[4] [5]

Su vida y su legado en el boxeo inspiró la película Gatica, el Mono del cineasta y cantante argentino Leonardo Favio.[6]

Citas y referencias

  1. a b c d e f Horacio Pagani (noviembre de 2004). «Recordarlo, un buen homenaje para Gatica». Diario Clarín. Buenos Aires: Grupo Clarín.
  2. a b c d e f g Daniel Guiñazu. «Mono, las pelotas». Diario Página/12. Buenos Aires: Editorial "La Página" S.A..
  3. ↑ UNO Medios Argentina (ed.): «Había que pedirle audiencia». Diario UNO de Santa Fe (noviembre de 2008).
  4. ↑ José María Gatica: Un odio que no conviene olvidar - Osvaldo Soriano
  5. ↑ 45 años sin José María Gatica
  6. ↑ Gatica, el mono (1993)
Author: Guillermo Sebastián Mircovich

  • Visto: 12647

Actualidad desde una concepción peronista

  • “Voces de ultratumba”

    joseluismunozazpiriLos lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no les falta la razón, pero nos preguntamos por qué no manifiestan similar susceptibilidad cuando en las páginas principales se publican los libelos de algunos publicistas; auto referenciados como "profesionales de las historia" - que manifiestan desdén por sus colegas con un leguaje descalificatorio y provocativo – quienes porfían en reiterar inexactitudes sepultadas en el basural de la historia. Ahora baten el parche con el éxodo de pilotos y la pauperización presupuestaria de las FF.AA. que pondrían a nuestro país en un estado de indefensión. La preocupación sería legítima si se considera al sector castrense como el brazo armado de la sociedad, para la defensa de su integridad territorial y la defensa de sus recursos. Pero al parecer "La Nación" no lo entiende de esta forma, según se desprende de sendos artículos publicados el 6 del cte., en relación con la conmemoración de la Batalla de Obligado, donde se considera a la misma, junto con Malvinas, el fruto de un nacionalismo de características patológicas, pues hablar de soberanía, en estos tiempos globalizados, es un anacronismo y un desatino. En realidad, para la mentalidad de los tenderos, nunca fueron cuerdas las luchas anticoloniales.

    Nota Completa...

  • Feimann y el peronismo ilustrado

    En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín

    Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista de cine, filósofo y analista político " José Feimann cuyo título es: El peronismo no tiene ideología.

    Es conocida por todos la capacidad acomodaticia, en política, de este eminente pensador. Eminente porque le saca una cabeza a cualquiera de los mediocres intelectuales progresistas argentinos del momento.

    Nota Completa...

  • Carta del obispo de Florida a George Bush

    Por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN

    Transcribimos a continuación la carta enviada por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN (*) al Presidente George W Bush. (Atención Familia Ponsard).

    "Somos blanco de los terroristas porque, en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana"

    Nota Completa...

  • PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    "La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo
    y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"
    Evita

    Las elecciones son esto. Dejan infinidad de muertos, rezagados, perdedores, heridos, pero también victoria, esperanza, decisión, compromiso y unidad. Y mensajes, muchos. Nada de esto es entendible si los acontecimientos vividos se separan de la realidad histórica que vamos elaborando en esta vorágine vital, y cómo asume cada personaje su lugar en esa historia.

    Nota Completa...

  • RE BAJANDO LÍNEAS

    RE BAJANDO LÍNEAS

    El estar presente en distintos debates, que desgraciadamente no son muchos los lugares donde se ofrecen, de a poco uno mismo va formando una sensación de desencanto asociándolo o recordando los tiempos cuando Perón era presidente de los argentinos.

    Nota Completa...

  • El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

    Nota Completa...

  • Intrigas y petróleo: a propósito de YPF

    buelaEn estos días llegó a mis manos una nueva edición de Del poder al exilio: quiénes y como me derrocaron, un texto de 1955 del general Perón, quien ya en su primera página afirma: “nosotros fuimos víctimas de la sorda lucha por el petróleo… el objetivo era impedir que los recursos petrolíferos argentinos fuesen explotados de manera de concurrir al desarrollo industrial del país... No es difícil comprender que en materia de petróleo, los capitales definidos como europeos son esencialmente británicos” [1]

    Esta cita de Perón viene como anillo al dedo porque en estos días el gobierno de CFK expropió el 51 % de YPF (yacimientos petrolíferos fiscales) en la parte que poseía la empresa Repsol, dejando al resto de los accionistas en posesión de sus acciones sin incomodarlos.

    Nota Completa...

  • EL PIRATA CAMERON INVESTIGA A LA BANCA BARCLAYS

    Nuevo desafío para los intelectuales argentinos, el ex diario de Lanata, por suerte, informó en la edición del día 3 de Julio que la banca Barclays, otrora fijador de intereses en los dinerillos que se mueven por el mundo, incurrió en informes desleales para las transacciones de los préstamos interbancarios en todo el mundo.

    La famosa tasa Libor usada por todos estos personajes que adhieren a la "timba" de los negocios mundiales fue la causa por la cual el pirata Cameron anunció la investigación de los bancos británicos, aunque la oposición pidió formar una comisión para investigar la documentación de varios bancos, Cameron les respondió que esperen sentados porque seguramente entre piratas no se van a tirar "los ganchos".

    Nota Completa...

  • El progresismo y su falta de proyecto

    Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y la crítica teórica más escuchada hacia estos gobiernos es que "carecen de proyecto político". Así, Kirchner gobernó durante cuatro años Argentina sin esbozar o siquiera enunciar cuales eran las tres o cuatro ideas fuerza de su proyecto político. Pasa lo mismo con Vázquez, Bachelet, Lula y tantos otros.1Todos gobiernan sobre las circunstancias. Son gobiernos que no resuelven los conflictos sino que más bien los administran.

    Nota Completa...

  • Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

    Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

    Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. Fue un resultado contundente que expresaba un mensaje inequívoco: el anhelo del pueblo argentino de poner fin a largos años de enfrentamientos y desencuentros vanos.

    Nota Completa...

  • SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil:

    Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

    Nota Completa...