El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

eduardo_pintos_saraivaGénesis:

El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siendo cerrada doctrinariamente por una breve “Declaración de Principios” de solo tres párrafos, no por ello menos contundentes.

  1. Denunciaba la “inseguridad y miseria” de la mayor parte de los trabajadores latinoamericanos.
  2. Propone la “…unidad sincera de todos los trabajadores…” con el objeto de lograr “…los ideales democráticos de la justicia social, de la libertad económica y de la independencia política”.
  3. El último párrafo fija la Tercera Posición: “…es preciso levantar la bandera de la paz y de la justicia, en una posición ni comunista ni capitalista…”

 

Nacimiento:

El 20 de noviembre de 1952 se reúnen en el Palacio de las Bellas Artes de la ciudad de México, 170 delegados representando a 18 países, e inauguran el Congreso que sería constitutivo de una nueva central de trabajadores. Iniciando el acto, abrieron la sesiones las palabras de bienvenida de Luis Morones de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) entidad anfitriona y del Secretario General del Comité convocante, el argentino José Espejo.

En la sesión plenaria del 24 de noviembre (penúltima), los delegados aprobaron la Constitución de la nueva Central, el Estatuto y el Reglamento, y decidieron llamarla Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS).

Del Pronunciamiento de ATLAS en la ciudad de México a los 25 días de Noviembre de 1952, me permito realizar un modesto análisis y destacar algunas frases:

  • Relacionada con una suerte de Identidad Latinoamericana, reverdece la idea siempre presente de “gran familia” o “hermandad de los pueblos”: “…a fin de forjar una América libre, justa y soberana,…” “…para que desaparezcan de América latina toda forma de coloniaje;…” o como por ejemplo “ATLAS, inspirada en los grandes principios que nos legaron los forjadores de nuestras nacionalidades,…”
  • Marcada tendencia a la defensa de los derechos humanos y aspectos culturales: “…todo sistema de discriminación racial; toda forma de explotación del hombre por el hombre.” “…lograr la incorporación del indígena a la vida nacional de cada pueblo, equiparándolo en sus derechos a los demás ciudadanos,…” Cuestión muy actual para el orden jurídico de la época, si tenemos en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
  • Profundas cuestiones socioeconómicas como: “…toda forma de explotación del hombre por el hombre.” – “…lograr que sea una realidad la reforma agraria, para que la legislación del trabajo se amplíe y contemple con equidad los derechos inalienables de los trabajadores a una vida digna y feliz;…”
  • Estructuración sobre un soporte institucional de tendencia democrática, con previsión de inestabilidades: “…los fueros sindicales que resguarden y permitan la acción de los organismos sindicales y de sus dirigentes, sin tutelaje alguno,…”
  • “…está y estará siempre contra toda forma de totalitarismo o de dictadura, tanto de derecha como de izquierda, ya sea ejercida por el capitalismo o por el Estado,…” adoptando una clara Tercera Posición, dentro de la ubicación que le tocó a Latinoamérica en el reparto de áreas de poder dispuesto en Postdam y Yalta, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Cuestiones organizativas y perfil de preocupaciones:

Una novedosa estructura quedó determinada en la nueva Organización, el primero de los artículos del Estatuto, fijaba domicilio en la ciudad de Buenos Aires, pero señalaba que “…pertenecen a ella toda las centrales sindicales nacionales y los sindicatos autónomos que acepten los principios, propósitos y finalidades de la misma.” Adelantándose a la historia de los comunes, si bien existió un formato para ordenar  las relaciones de las múltiples organizaciones de un mismo país que podían afiliarse a ATLAS, se gestiona desde la posibilidad de participación de actores subnacionales.

Con una prioritaria preocupación por la política continental,  se atendió también a problemáticas de diversa índole como la codificación de las leyes del trabajo, la reforma agraria, la discriminación racial, los problemas del transporte, la industrialización de los países, y la protección de su independencia; aspectos éstos, para lo que fueron creados equipos técnicos y comisiones.

Producto de ello, se confeccionaron informes sobre porcentajes de tierras productivas, de tierras fiscales y baldíos, regímenes de tenencia de la misma, características regionales, productos principales y sus sistemas de explotación,  porcentaje de indígenas, arrendatarios, trabajadores a destajo, situación legal de los trabajadores, salarios, viviendas, salubridad (azote de enfermedades epidémicas y endémicas), régimen bancario respecto de los trabajadores agrarios, cooperativas, mutuales, problemas de transporte de los productos, etc.

En la atención de las cuestiones citadas, surgen perspectivas totalmente novedosas como la introducción de técnicos en el estudio y propuesta de soluciones, y el concepto de supranacionalidad para afrontar las problemáticas que son comunes a casi todos los países, pero que desbordan los espacios físicos, económicos, sociales, políticos y culturales de cada uno de ellos.

Fue destacable, la creación de “Comités Nacionales” para ayudar al Comité Central. Y para desarrollar una relación de “feed back” entre el centralismo y la descentralización, el Comité Central decide elaborar a través del Departamento de Asuntos Técnicos de ATLAS las “Proposiciones a los Comités Nacionales”. Ahora veamos lo interesante de la propuesta: cada Comité Nacional, podía o no solicitar el estudio de sus problemas nacionales y regionales por parte del Departamento Técnico, pero además de poder solicitar y con el estudio ya finalizado, tenía la atribución de decidir o no su aplicación.

Otro aspecto que contribuyó a la buena intercomunicación del sistema, fue haber  incentivado la suma al cuerpo diplomático de cada país, de un representante obrero en la embajada, de acuerdo a la ley de Servicio Exterior 12.951 del año 1947.

Un aspecto particular a destacar fue la situación de los indígenas, otra de las preocupaciones de ATLAS que parece haber sido encarada desde dos perspectivas:

  1. Ser comunidades humanas portadoras de valores culturales en creciente marginación social. Traducido en la necesidad de reconocimiento y protección legal de sus producciones en la desigual relación de intercambio comercial. ATLAS proponía llevar el progreso a sus hogares sin destruir sus valores culturales, a efectos de elevar su nivel de vida e integrarlos socialmente.
  2. Ser sus integrantes, parte de la dotación de mano de obra explotada por terratenientes nativos y corporaciones internacionales. Sustituida la vieja forma de producción (aparcería) donde el campesino lograba un asentamiento fijo y participación en la producción; la forma de producción con campesinos asalariados, exigió el desalojo, desplazamiento y la consecuente desprotección de toda esa fuerza de trabajo.

Como previendo el actual modelo totalizador y excluyente que denominamos “globalización”, en oportunidad de realizarse en Lima (Octubre 1954) un Conferencia sobre Seguridad Social, los representantes chilenos propusieron un sistema de “reciprocidad jubilatoria” producto de las condiciones de explotación, temporalidad de los trabajos, ausencia total de fuentes ocupación y consecuente migración de mano de obra que sufrían los trabajadores latinoamericanos. El apoyo de ATLAS a la propuesta fue total, porque además sería la oportunidad de perfeccionar los sistemas nacionales y el estímulo para impulsar la previsión social en todo el continente. La propuesta chilena consistía en que los países que acordaran ingresar, se comprometían a reconocer recíprocamente los aportes jubilatorios que los trabajadores de un país hubieran podido efectuar en otro y viceversa, por lo que ese trabajador no perdía sus aportes y ni la acumulación de antigüedad.

Esta propuesta de avanzada, debió esperar el módico período de cincuenta años para verse consolidada en la persona del “Primer Jubilado del MERCOSUR”, Sebastián Leytte, un ciudadano paraguayo de 68 años; quien el 01 de junio de 2006, estrenó un mecanismo flamante que permite a los habitantes del bloque comercial, acumular los aportes por los años trabajados en los países socios y cobrar el haber donde fije su residencia. Leytte trabajó 11 años en la Argentina, 5 años en Brasil y 22 años en Paraguay, donde vive actualmente.

 

Ataque, agonía y muerte:

Si bien el general Perón en una carta fechada el 10/11/62 desde Madrid afirmaba a Juan Garone: “Muchos son los que creen que ATLAS está muerto y se equivocan”. Y en otra del 05/10/65 al mismo destinatario: “Con referencia a lo que me dice de ATLAS nada es más falso que la afirmación que yo haya dicho que deba desaparecer.” Luego de la caída y proscripción del Justiciliasmo en 1955 y el exilio de nuestro Líder, ATLAS es intervenida (enero de 1956) en Buenos Aires y posteriormente disuelta  judicialmente en Argentina en el año 1958; por lo que se derribó a pasos agigantados el expuesto proyecto integrador.

 


  • Visto: 4245

Actualidad desde una concepción peronista

  • Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

    enrique_mallorensEn tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'son tan burros que se enorgullecen y ensanchan el pecho diciendo que odian la política'.

    Cuando el 8 de diciembre de 1945 se realiza la primera concentración de la Unión Democrática, los líderes de la UCR, del Partido Socialista, los demócratas progresistas, los conservadores y el Partido Comunista hablan a sus seguidores en un palco adornado por grandes retratos de Franklin Roosevelt, Winston Churchill y José Stalin, entre otros. Acompañados y apoyados por la Sociedad Rural y la Unión Industrial, se autoproclaman como los garantes de la libertad y la democracia. 12 días después, el 20 de diciembre, el entonces Coronel Perón promueve y promulga el decreto 33.302, creando el Instituto de Remuneraciones e instituye el sueldo anual complementario o aguinaldo. La Unión Democrática se toma una semana y el día 27 emite un comunicado calificando a la medida como "cruda demagogia electoral". Cualquier semejanza con la actualidad no es casualidad.

    Nota Completa...

  • EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

    EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

    Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicciones se ha unido al Comando Celestial.

    Nota Completa...

  • ¿Siempre nos mintieron?

    ¿Siempre nos mintieron?

    Félix Luna y Luis Alberto Romero, los argentinos y la historia best-seller

    He leído (porque alguien me lo pasó fotocopiado, ya que no soy lector de Criterio) un artículo que transcribe una conferencia de Félix Luna y Luis Alberto Romero el 16 de agosto pasado.

    Nota Completa...

  • LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

    guillermo mircovichHoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda la artillería pestilente de la política colonialista, entonces especulan que por su ojo certero los pobres residentes de este hermoso país no tienen voz ni voto en las decisiones constituyentes de este país, y así lo expresó un gran defensor de los pueblos oprimidos, el gran escritor y director de películas de alto sentimiento político, pero el tiempo es el tiempo y “Pinito” cambió de idea, pensó mejor nos dirijan los de afuera y Solanas se dedicó a condicionarse al colonialismo.

    Nota Completa...

  • Los artistas como intelectuales

    buelaEn una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve.

    Y así los artistas, actores, cantantes, locutores y conductores televisión han reemplazado a los intelectuales.

    Nota Completa...

  • EVITA RENUNCIA A LOS HONORES NO A LA LUCHA; COBOS RENUNCIA AL PUEBLO PERO NO A SUS LACAYOS

    guillermo_mircovichQue te sucede hermanita querida, que te sucede Malvinas, Patagonia, la Pampa, Mesopotamia, Cordillera que viste pisar con estupor al famoso ejército De Los Andes creado por el General San Martín buscando liberar a los pueblos y hoy un hijo tuyo te traiciona con los más elevados epitafios que pueda recibir un renegado que vende a su pueblo a los tránsfugas que trafican con la Patria.

    Nota Completa...

  • Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    "¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad,

    para arruinarme la vida?"

    Facundo Cabral

    El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana enlutaron los ánimos de muchos al enterarnos del asesinato de Facundo Cabral ocurrido en Guatemala.

    Nota Completa...

  • “Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

    guillermo_mircovichSegún las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la calle.

    El argumento puede ser considerado como válido teniendo en cuenta, que una voz de alta preponderancia en los asuntos bicamerales ha manifestado “…que esta política setentista no tiene ningún asidero en los momentos políticos económicos que vive el país.

    Así mismo, fuentes consideradas de alta confiabilidad, han preanunciado este pacto a sabiendas que la misma legisladora, en una entrevista radial habría expresado, que “…el poder podía fracasar en cualquier momento, porque de alguna forma la oposición no aceptaría el presupuesto 2011 enviado por el Ejecutivo Nacional.

    Por lo tanto, no sería de extrañar que la legisladora, haya conseguido un acercamiento con parte de la cúpula militar que está disconforme desde el acto en el cual a un alto jefe militar le fue impuesto quitar el cuadro con la foto del General Videla, de una guarnición militar por ser considerado un asesino por el entonces presidente Néstor Kirchner.

    Esta noticia sobre un golpe cívico, estaría siendo apoyada por el vicepresidente Cobos, el cual vería con agrado el alejamiento de la presidenta  de su cargo, con la cual no tiene ningún contacto desde hace tiempo, según expresiones que se escuchan en los pasillos de la casa de gobierno.

    Este tipo de situación no sería la primera vez que ocurra, ya como se recordará, se vivió en la presidencia de Arturo Frondizi, que sí¨, fue depuesto por tropa militar, siendo el encargado de ocupar el gobierno el Doctor Guido, pero disolviendo el Congreso Nacional.

    Las fuentes consideradas como verosímiles, además argumentan, que a la legisladora Carrió al ver socavado su fuente natural de votos buscaría por este medio tener otro tipo de preponderancia en el futuro gobierno y apoyar a los empresarios del campo y contaría con el aval de algunos periódicos porteños y provinciales.

    Las mismas fuentes interpretan este movimiento como el renacer de la línea Mayo-Caseros que tanto bienestar atrajo para toda la ciudadanía argentina.

    El estilo es contundente, la metodología también. Nosotros esto NO HACEMOS.

    Nota Completa...

  • ¿El turno de Isabel Perón?

    ¿El turno de Isabel Perón?

    Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de detención en el mejor de los casos, un vedetismo jurídico, de un juez que más que aclarar el caso de la desaparición de un compañero busca hacerse famoso. En primer lugar porque la señora de Perón en ningún momento planteó la voluntad de no presentarse a declarar en España, menos aun fugarse de la Justicia.

    Nota Completa...

  • LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

    LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

    Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, y dijo: De cierto os digo que, si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Así que, cualquiera que se humille como este niño, ese es el mayor en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno y que se le hundiese en lo profundo del mar”.

    Nota Completa...

  • PERÓN apoya la Ley de Medios

    PERÓN apoya la Ley de Medios

    Como desde el gobierno pareciera que se tendría vergüenza de ser Peronistas, desde esta humilde web le daremos a la Señora Presidente de todas y todos los argentinos los argumentos del porque la Ley de Medios es rechazada por los grandes monopolios, exponiendo variados testimonios expresados por el General Perón el 21 de Agosto de 1947.

    Nota Completa...