Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿Puede darse algo más simple, sencillo y sin mérito en sí?”                                   

Raúl Scalabrini Ortiz     

El joven Raúl Scalabrini Ortiz manifestó tempranamente una expresa afición por la ciencia, especialmente por la geología. Tal inclinación lo impulsó a publicar en 1918 un trabajo titulado “Errores que afectan a la taquimetría”. Sin embargo, sus enormes interrogantes sobre las “esencialidades” humanas lo conducen por disímiles derroteros. “He sido, sucesivamente, campeón de box, peón en Huaytiquina, obrajero, cuidador de cerdos, barredor de nieve en París, donde pasé hambre y descubrí que nosotros éramos más fértiles y posibles, porque estábamos más cerca de lo elemental…[1]detalla en algún relato autobiográfico. Agrimensor, crítico teatral y literato, Scalabrini se descubrirá finalmente como uno de los más grandes impulsores de la autoconciencia nacional.

Su personalidad literaria e intelectual se irá reforzando en las interminables tertulias en lo de los Gleizer (sus editores), en el Tortoni, en la Brasileña y en otros tantos bares de la ciudad de Buenos Aires, pero su consagración definitiva sobrevendrá con la publicación de El hombre que está solo y espera (1931).

Iniciada la década del 30 asume hasta el tuétano el drama de la patria y el periodismo político es su arma más certera. Así, junto a otras almas indómitas como la de Manuel Ortiz Pereyra, Amable Gutiérrez Diez y Arturo Jauretche -desde el periódico Señales–, dispara infatigables municiones contra los cimientos de un orden económico, político, mediático, académico y simbólico que garantiza el latrocinio y la entrega de los recursos de la patria.

Ya en plena década infame un sótano ubicado en la calle Lavalle casi esquina Callao cobija sus más recónditas aspiraciones libertadoras; al mismo tiempo, se instituye en tribuna desde donde se difunden los legendarios cuadernos de FORJA, el primero de ellos editado en 1936. Al año siguiente, su conferencia “Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional”editada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata, es el puntapié inicial de una batalla inclaudicable.

Entre otros tantos hallazgos, Scalabrini acredita fehacientemente que el sistema ferroviario del país no está diseñado en función de nuestras necesidades de desarrollo sino que, muy por el contrario, ha sido diseñado para facilitar y satisfacer los intereses británicos en la región. Consecuente con tal diagnóstico, ya en pleno peronismo Scalabrini defiende a capa y espada su nacionalización. Así, mediante un memorándum fechado en 1946 alerta a Perón contra quienes se oponen a “la compra de hierro viejo” con estas palabras: “los ferrocarrilesson efectivamente hierro viejo de poco valor. Pero adquirirlos equivale a adquirir soberanía, es decir, comenzar a tener un dominio real y efectivo sobre nuestro propio suelo. Una vez adquiridos podremos modernizar su material o levantar las vías y sustituirlas por caminos, si así conviene al desarrollo del país”. La compra era la única manera de terminar con el “sistema británico”, puesto que las concesiones carecían de término[2].

Sobre su legado, quién mejor que él mismo para definirlo: “Un día me sentí hombre de acción y desperté en revolucionario. Aquel golpe ‘entregado’ del año 1934 contra el Justismo hizo dar con mis huesos en la Central de Policía”, sostuvo[3]. Es en ese mismo año cuando empieza su hora más gloriosa en cuanto a lucha se refiere[4]. Ya en el exilio publica en el Frankfürter Zeitung su ensayo “la tragedia argentina”, también aparecido en Le Monde de París y en Living Age de Nueva York. El inolvidable Fermín Chávez dirá sobre él: “Compañeros: Raúl Scalabrini Ortiz perteneció a un orden de escritores que en nuestra patria tiene una larga y clara tradición nacional: al de los que siguen el mandato hernandiano de ‘cantar opinando’, y que cuenta en sus filas con nombres excelsos como los de Guido y Spano, Evaristo Carriego, Olegario V. Andrade, Rafael Hernández, Ovidio Lagos, Agustín de Vedia, Laurindo Lapuente y muchos otros”[5].

            Su vida se apagó tempranamente en 1959, y un miserable manto de opacidad recayó durante décadas sobre su obra y su espíritu. Afortunadamente las verdades históricas emergen perforando inexorablemente los fétidos muros del coloniaje.

*Publicada en Caras y Caretas octubre de 2013.

 


  1. Chávez, Fermín. “Una fe muy grande en mi pueblo”. El Despertador (julio de 1989), p.42.43
  2. Merchensky, Marcos. “La palabra de la conciencia nacional”. Clarín. Cultura y Nación (abril de 1976), p. 1.2
  3. D’ Atri, Norberto. “Hace trece años moría Scalabrini Ortiz, irremplazable defensor de la soberanía”. La opinión (mayo de 1972), p. 10
  4. D’ Atri, Norberto. “Hace trece años moría Scalabrini Ortiz, irremplazable defensor de la soberanía”. La opinión (mayo de 1972), p. 10
  5. Chavez, Fermín. “Una fe muy grande en mi pueblo”. El Despertador (julio de 1989), p.42.43

*Francisco José Pestanha es profesor titular regular del Seminario "Pensamiento Nacional y Latinoamericano" en la Universidad Nacional de Lanús, y Miembro de número del Instituto "Manuel Dorrego".


  • Visto: 5277

Actualidad desde una concepción peronista

  • La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

    Gabriel A.Fossa...Y el pueblo lo tiene que saber.

    Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos humanos excepcionales y una posición geoestratégica única en el mundo

    Lejos de las grandes contiendas mundiales y separada por dos océanos a miles de kilómetros de otros continentes y su proximidad a la antártida es Única.

    Nota Completa...

  • ¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

    Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propiedad del Estado.

    Con las últimas declaraciones del presidente de la Shell en el país, la escalada diplomática, política y económica entre Gran Bretaña y la Argentina (Mercosur y Unasur incluidos) ingresa en una etapa superior. Días atrás, Aranguren expresó: "Vaya toda la solidaridad de Shell ante las cada vez más frecuentes amenazas a la libertad de prensa que están (estamos) padeciendo." Sus palabras tuvieron como destinatario el 142 aniversario de la fundación del diario La Nación. No es la primera vez que este señor se entromete en cuestiones de política interna. Sin embargo, sus últimas manifestaciones no pueden ser tomadas como una más del montón. Estamos en pleno 30º aniversario de la Guerra de Malvinas. Estamos recién protagonizando una medida histórica, por su naturaleza antiimperialista y sudamericanista, en relación con la disputa de la soberanía, cuando el Mercosur decidió bloquear el ingreso de barcos con bandera de las Falklands (las Malvinas no tienen otra insignia que la celeste y blanca).

    Nota Completa...

  • La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

    La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

    Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gobernado América durante más de tres siglos, haciendo alarde de una sangrienta crueldad y una opresión sin medida, que no encontraría comparación en la historia occidental moderna. La fábula anti-española sostiene que la empresa del Descubrimiento se llevó a cabo por una insaciable codicia y avaricia, cuyo objetivo no sería otro que la sed de oro que tenía el imperio español; para lo cual no se dudó en perpetrar un "genocidio" sobre las poblaciones indígenas, causando 50 millones de muertos.

    Nota Completa...

  • Coherencia

    Coherencia

    Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.

    Nota Completa...

  • El desafío que viene; politización o cultura política

    "Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que trabajar. Claro, que para adquirir cultura política, el primer paso es politizarse. En un país despolitizado la cultura política no es accesible. [...] tenemos que trabajar intensamente en llegar a una cultura política que nos de esa posibilidad... Estas cosas no hay que hacerlas el día siguiente, hay que hacerlas el día antes." Juan Domingo Perón

    Nota Completa...

  • A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    .....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra como instrumento de oprobio y su perduración aciaga en las columnas periódicas y en el libro. Palabra emponzoñada, enfardada en odio y resentimiento, proclamada y reiterada hasta el hartazgo por un escritor erudito, aspirante a “scholar”, cuya difusión semicosmopolita se debe a razones extraculturales (director de la biblioteca de Estado más importante del hemisferio austral, “viajero” anglosajón de su propio país, arcángel Miguel de la milicia democrática contra el dominio oscuro de Satán-Perón. Cultivo moroso del culto gardeliano a la “viejita”, frecuentación de un “entourage” de `poetisas y poetastros semiinstruídos, etc. etc.) En suma, los mitos de Pasternak y Solshenitzin, trasladados al subdesarrollo de una colonia intelectual europea.

    Nota Completa...

  • Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

    Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

    El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si tomamos en cuenta que esa manera de debatir es un retroceso de varios siglos en la historia. En los inicios del pensamiento occidental, Sócrates desarrolló la mayéutica como mecanismo de interpelación recíproca y de ejercicio dialógico para correr los velos que nos impiden comprender la esencia de las cosas. La verdad no era revelada ni impuesta desde afuera por nadie. El acceso a la verdad era el resultado final de un camino previo donde había que derribar prejuicios, trascender las apariencias y atreverse a interpelar y poner en tela de juicio hasta las certezas más inconmovibles.

    Nota Completa...

  • 2011: un año sin licencias

    pablo vazquezLos triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a su vez, abre incógnitas y desafíos.

    Luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, más allá del dolor popular y constitución de "mito fundante", las dudas giraron en torno a la gobernabilidad. Los hechos demostraron que Cristina, más allá de su capacidad intelectual, estuvo a la altura de las circunstancias.

    Nota Completa...

  • Una Nueva Zoncera: El mal que aqueja a nuestro pais es la superpoblacion

    Una nueva arremetida gubernamental pro-abortista surgida del caso tan desagradable y repugnante, de la violación de una adolescente de la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en el tapete mediático la intentona estatal por la legalización del Aborto en nuestro país. Esto pretende abrir nuevamente el debate en la sociedad sobre los beneficios de "Abortar Legalmente".

    Nota Completa...

  • PERÓN apoya la Ley de Medios

    PERÓN apoya la Ley de Medios

    Como desde el gobierno pareciera que se tendría vergüenza de ser Peronistas, desde esta humilde web le daremos a la Señora Presidente de todas y todos los argentinos los argumentos del porque la Ley de Medios es rechazada por los grandes monopolios, exponiendo variados testimonios expresados por el General Perón el 21 de Agosto de 1947.

    Nota Completa...

  • La inteligentzia

    facundomoyanoCon el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un sector de la clase media que se sintió agredido por el avance de los trabajadores, los descamisados y los más postergados en la vida política del país. " LA INTELLIGENTIZIA ", desde el profesor universitario, al maestro de escuela, pasando por el grueso de los profesionales, PERIODISTAS, artístas, se resintió en su subjetividad de depositario de la "CULTURA" y fabricó una interpretación a la medida de sus aptitudes, de IZQUIERDA a DERECHA y sin que sus diferecncias doctrinarias impidieran la unanimidad del pensamiento.

    Nota Completa...

  • KIRCHNER, Un futuro encantador

    patricio_mircovichEs fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opresoras. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aun si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político.
    La patria espera de todos ustedes la postura seria, firme y sin claudicación.

    Perón a la Juventud, 1965

    Aquellos que habitualmente consumimos gran tiempo de nuestras vidas en leer y releer historia Argentina ensayamos continuamente trazar paralelismos cuando acontecen sucesos que suelen estremecer al pueblo y darle un giro más que anhelado a las conciencias populares. Y las líneas que preceden, sepan disculpar, están escritas en momentos de suma consternación, reflexión y por sobre todo sumo dolor.

    Nota Completa...