Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito exclusivamente pedagógico con los trabajos de autores como Sanguinetti, Monserrat y Montenegro, representantes de la quinta esencia del liberalismo pedagógico-político.

Limitarlo a la pedagogía es la más sutil de las injusticias. Ciertamente que fue el más original de los pedagogos argentinos pero ante todo y antes que nada fue uno de los pensadores nacionales más genuinos que dio Nuestra América. Así, lo facúndico, el comunalismo federalista, la democracia funcional, la autonomía pedagógica, su crítica a la partidocracia, la antinomia entre constitución política y constitución social en la repúblicas hispanoamericanas, el voluntarismo místico castellano-leonés y su vigencia en nuestros caudillos, son algunas de las categorías sobre las que nos detendremos en vista a echar un poco de luz sobre este silenciado e ignorado filósofo criollo.

Cabría agregar que la confusión sobre Taborda se agudizó por la falta de tratamiento filosófico de su obra, pues salvo la relativamente reciente entrega del filósofo cordobés Alberto Caturelli, el resto de los trabajos son de abogados aficionados a la disciplina, quienes, por un vicio profesional (la idea de statu quo), transforman el asunto en algo confuso que termina significando más de lo mismo.
Noticia Biográfica

Nació en Córdoba en la estancia de su padre "Chañar Ladeao" cerca de la villa El Fuertecito, venía de criollos de resonancia en la zona. Realizó estudios en la capital de esta provincia a partir de su adolescencia y luego en Rosario y Buenos Aires, graduándose como abogado en la Universidad de La Plata (1913). Participa activamente de la Reforma universitaria de 18 junto con su amigo Deodoro Roca. Fue rector durante un año del Colegio Nacional de La Plata cargo del que fue separado por guitarrear con el estudiantado. En 1923 viajó a Europa donde permaneció cinco años para dedicarse por entero al estudio de la filosofía con especial orientación a la pedagogía. Estudió en Marburgo, Zurich, Viena y París lugares donde recibe la influencia definitiva del vitalismo de Dilthey y Spranger y de la axiología de Scheler.

De regreso, salvo su cargo como director del Instituto Pedagógico de la Escuela Normal Superior de Córdoba, trabajó siempre fuera de los ambientes universitarios y en forma solitaria en su casa de Unquillo donde termina sus días. El título de este artículo está tomado de su epitafio.

Etapas de su despliegue intelectual (una clave para entender su pensamiento)

1ra. Etapa: De 1909 a 1922

1909: Publica su primera obra Verbo profano la que es continuada por una serie de obras de teatro y novelas donde muestra el conflicto entre el "deber(cristianismo) y la vida". La influencia del anarquismo proviene de Bakunin y el vitalismo es nietzscheano.

1918: Publica la obra más significativa de esta primer etapa Reflexiones sobre el ideal político de América en donde intenta demostrar que "la historia de América y de nuestro país muestra claramente una pugna interminable entre la constitución política y la constitución social, desde que aplicaron a una botella un rótulo que no ha correspondido jamás a su contenido". "Ser originales es crear instituciones civiles y políticas que guarden relación con nuestra idiosincracia, tal es la misión de los americanos".

1922: Parte a Europa.

2da.Etapa: De 1923 a 1927

Se queda en Europa en donde se recibe de profesor en pedagogía en las universidades de Heidelberg y Leipzig. En Paris llega a intimar con escritor Romain Rolland y en Italia conoce al filósofo Giovanni Gentile el gran reformador de la educación de su país y director de la Enciclopedia Italiana.

Ello lo marcará para siempre y así se nota cuando hablando de la antinomia fundamental de la educación elige como copete del trabajo la idea fuerza de Gentile: Il maggior problema dell´educazione é quello del´accordo tra la libertá dell´alumno e l´autoritá del maestro.

3ra. Etapa: De 1928 a 1933

1930: Publica Bases y proposiciones para un sistema docente argentino , escrito durante 1928/29 que fue incluido más tarde como tomo IV de sus Investigaciones Pedagógicas. Es dable tener en cuenta este dato para no invertir en desarrollo de las ideas en Taborda.

1933: Publica su segunda gran obra La crisis espiritual y el ideario argentino donde se observan cambios fundamentales en su pensamiento, propone la democracia funcional, critica al Estado liberal y a la Sociedad de la Naciones , recupera la familia, repudia al parlamentarismo, el sufragio universal y los partidos políticos. Afirmando que: "El destino del hombre no depende de las fuerzas capitalistas, ni del marxismo sino de un hombre precapitalista que estaba antes que el racionalismo tanto liberal como marxista".

4ra. Etapa: De 1934 a 1944

Aparecen el resto de los trabajos que conforman los tres primeros tomos de las Investigaciones Pedagógicas en donde, como aporte original de Taborda, se destaca la afirmación de la autonomía de la pedagogía y la necesidad de desvincularla de la esfera política, lo que viene a cuestionar en esencia a la pedagogía sarmientina. Así pues, separar la educación de la política, postular fines superiores a lo útil, caracterizando la educación como formación de la persona y a esta como centro de valores, los que a su vez se fundan en el genio nativo, son algunos de aportes más propios.

1935/39 Publica la revista Facundo en donde a propósito de la figura del caudillo riojano desarrollará su idea del comunalismo federativo como organización político-social más adecuada a nuestra índole americana y lo facúndico como la categoría que muestra lo esencial de "lo que somos", que refleja el genio nativo, esto es; el plasma vital del argentino.

No ha habido en toda la historia de la filosofía argentina desde su primer filósofo, Juan de Albis (1588-1630),hasta nuestros días ningún filósofo que haya hecho como Taborda la defensa del mundo criollo y sus instituciones así como la denuncia de su extrañamiento. Y así lo afirma en 1935 a propósito de su "Meditación de Barranca Yaco": "Europa nos ha ayudado a liberarnos de España y reclama su recompensa. Sólo espera una señal para venir a civilizarnos. Espera la señal de su recompensa. ¿Qué falta?. Falta que concluyamos de negarnos, despreciando en todo lo que tiene sello castellano lo profundamente castellano que tenemos en la sangre. Necesitamos ser una raíz amputada de la raíz de la estirpe" .
Epítome de sus ideas fuerza

1.- Constitución política vs. constitución social

Somos entitativamente una cosa distinta a la representación que nos hemos dado. Nuestra representación política es inadecuada a lo que somos nosotros mismos tanto como argentinos así como americanos. "La filiación que liga nuestra alma, anterior a todo capitalismo, con la eternidad de Castilla"(p.64 La Crisis.. .)

2.- Democracia funcional vs. democracia liberal

Una de las falacias más profundas de la democracia liberal es la identificación de libertad e igualdad. Y así el igualitarismo termina despreciando la idea de hombre. "La época que comenzó disolviendo los gremios de artesanos y compañeros, para liberar al individuo y dejarlo liberado, pleno de derechos y facultades, al juego de la concurrencia manchesteriana, ha concluido devorando a sus hijos como el Saturno del mito"(p.10 op.cit)

3.- La autonomía pedagógica respecto de la política

Esta autonomía no debe entenderse al modo liberal en el sentido que es un ámbito intangible e intocable por el poder político, por ejemplo: la autonomía universitaria. Sino que en Taborda la autonomía pedagógica es planteada respecto de la política bastarda del "Estado hoy como un esclavo de los intereses económicos de grupos y de partidos"(p.8) y de "los partidos políticos íntimamente ligados al dinero"(p.32): La autonomía la piensa como la capacidad de postular fines superiores a lo útil y la funcional.

4.- El comunitarismo federativo como organización político social.

La inadecuación entre la naturaleza de la sociedad argentina y las instituciones políticas que la rigen hizo proponer a Taborda una estructura acorde con la índole propia de la nación, pues "Soportamos un Estado que no es el que corresponde a nuestra expresión(I.P. tomo V p.156). La base esencial de nuestra organización política deber ser la comuna o municipio, que "es la forma de vida real definida como un acuerdo armónico y corresponsable del individuo con su medio social"( Temario del comunalismo federalista ). Así cada comuna estará regida por un consejo comunal de cinco miembros elegidos por voto directo y el conjunto de estos Consejos constituirá el Estado Federal Nacional. El espíritu comunalista que es expresión del voluntarísmo místico castellano-leonés posee un profundo sentido laico, la veta menos atendida por los estudiosos, afirma Taborda, que se muestra en la fundación de las comunas.

5.- Lo facúndico como la esencia de lo que somos

Lo facúndico representa el fenómeno vivo de aquello que somos. "El plasma vital del argentino" dirá. La sustancia viva y eterna de nuestro ser nacional que se expresó en las comunas hispanocriollas del interior argentino en una perfecta relación entre la sociedad y el hombre. Este genio nativo fue encarnado en los caudillos y , sobre todo, por Facundo Quiroga, de allí proviene el término.

Bibliografía
1909.-Verbo Profano(prosa-verso)

1915. La eximente de beodez en el Código Penal(tesis doctoral)

1916.-La obra de Dios(drama en tres actos)

1916.-La sombra de Satán(crítica social)

1916.-El mendrugo(drama)

1917.-El dilema(comedia)

1918.-Julián Vargas(novela)

1918.- Reflexiones sobre el ideal político de América(ensayo )

1930.-Bases y proposiciones para un sistema docente argentino(ensayo)

1932.-Investigaciones Pedagógicas I

1933 .-La crisis espiritual y el ideario argentino

1951.-Investigaciones Pedagógicas en IV tomos(prólogo Santiago Montserrat)

1959.- Facundo. Crítica y Polémica (selección de algunos artículos aparecidos en la revista Facundo(1935-39) por H.Sanguinetti)

1959.- La Psicología y la Pedagogía

Existen además múltiples artículos publicados aquí y allá entre los que se destacan: Chinchigasta y yo(respuesta a Alejandro Korn-1931), La experiencia mística de Teixeira de Pascoaes y de Rilke(1932), El fenómeno político(dedicado a Bergson y Carl Schmitt-1936); Córdoba o la concepción etnopolítica de la ciudad(publicación póstuma de 1947).
Bibliografía sobre Taborda

A.Ciria-H.Sanguinetti : Los Reformistas , pp.285 a 315, Ed. Jorge Alvarez. Bs.As.1968.-

Alberto Caturelli: El pensamiento filosófico de Saúl Taborda, Córdoba, Fund. Veritas, 1995.-

Santiago Montserrat: Sentido y misión del pensamiento argentino, pp.152 a 191, Ed. Univ. Nac. de Córdoba, 1963.-

Fermín Chávez: Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina, pp.99 a 120, Ed. Teoría, 1965.-

Roberto Ferrero: Saúl Taborda, Ed.Alción, Córdoba, 1988 .-

María Morley de Verstraete: La formación facúndica en el pensamiento de Saúl Taborda, en Anuario de la Historia del Pensamiento Argentino, Ed, Univ. Nac. de Cuyo, Mendoza, 1983, pp.19 a 53.-

Enrique N´haux: Saúl Taborda, Agencia Córdoba Cultura, Córdoba, 2000.-

Dr. ALBERTO BUELA(*)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


  • Visto: 10046

Actualidad desde una concepción peronista

  • El brebaje y las fuentes

    Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría considerarse historia, es contemporáneo y muchos lectores podrán aun testimoniar o reparar en equívocos ,es que a esta altura de los acontecimientos no hay aquí una masa amorfa y complaciente para dirigirse con este o cualquier otro ensayo a la memoria mas o menos decente o por lo menos desmitificada de nuestro reciente ultimo medio siglo político-social y económico Argentino.

    Nota Completa...

  • La democracia deja la juventud

    damiandeglauveEstos días que culminan el 2012, dejan el egreso del año 29 sin quiebres institucionales de nuestra Democracia, camino a cumplir los 30 y como sucede en los partidos políticos, dejar el espacio de juventud para enfrentar el desafío de consolidarse.

    Nota Completa...

  • "Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

            "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es un gran sacrilegio. Discriminar en nombre de Dios es inhumano."

                                                                 S.S. Francisco. Tirana (Albania) 2014

     

    Nota Completa...

  • La rebeldía en el Luna Park

    jorge_gilesHabló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.

     
    La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora almuerza con Magnetto.

    Un verdadero Síndrome del Bicentenario.

    En la historia de los pueblos, las transformaciones suceden cuando el sujeto del cambio está constituido por los jóvenes y los trabajadores, en estado de rebeldía.

    Sin rebeldía contra las injusticias, no hay cambio social.

    Nota Completa...

  • EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

    panchopestanhaEntre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

    Nota Completa...

  • Pensamiento nacional y bicentenario

    panchopestanha"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para designar sensiblemente –con una figura de representativa y rancia reciedumbre humana y popular– la expresión argentina. Nos hemos esforzado en cercenar nuestra historia colocando una fecha –1810– como el hito de una ‘zona de nadie’ separativa de dos mundos. Del mismo modo, aquella fecha que para ser histórica necesitó los siglos históricos precedentes, nos ha sido presentada siempre no como una continuidad sino como una negación. Como una obstinada y tozuda negación, a virtud de la cual hemos sacrificado nuestra ideosincracia existencial en el insano empeño de asumir una fisonomía copiada. Hemos cedido lo esencial por una copia. La copia de algo que ahora resulta efímero y deleznable.”

    Nota Completa...

  • “Tercer milenio, juventud sin compromiso”

    En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, escepticismo, falta de oportunidades, etc, etc., de ellos y en más de una oportunidad trasladada de padres a hijos.

    Un factor implícito que hiere de muerte a los jóvenes es eso que está prohibido pero al alcance de las manos, esta ahí.

    Nota Completa...

  • Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.

    Nota Completa...

  • Algo Habrán Hecho... Mal

    Algo Habrán Hecho... Mal

    El pasado lunes, Felipe Pigna y Mario Pergolini , a quienes los une una familiaridad con la TV que el resto de los mortales no tenemos, nos han sorprendido con su programa histórico-farandulesco iniciándonos en un rápido paseo por nuestra historia.

    Muchos méritos y gratas sorpresas tiene, a nuestro juicio, esta iniciativa.

    Nota Completa...

  • Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó suerte viniendo a Buenos Aires.

    Nota Completa...

  • PERÓN apoya la Ley de Medios

    PERÓN apoya la Ley de Medios

    Como desde el gobierno pareciera que se tendría vergüenza de ser Peronistas, desde esta humilde web le daremos a la Señora Presidente de todas y todos los argentinos los argumentos del porque la Ley de Medios es rechazada por los grandes monopolios, exponiendo variados testimonios expresados por el General Perón el 21 de Agosto de 1947.

    Nota Completa...

  • La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

    Gabriel A.Fossa...Y el pueblo lo tiene que saber.

    Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos humanos excepcionales y una posición geoestratégica única en el mundo

    Lejos de las grandes contiendas mundiales y separada por dos océanos a miles de kilómetros de otros continentes y su proximidad a la antártida es Única.

    Nota Completa...