Skip to main content

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito exclusivamente pedagógico con los trabajos de autores como Sanguinetti, Monserrat y Montenegro, representantes de la quinta esencia del liberalismo pedagógico-político.

Limitarlo a la pedagogía es la más sutil de las injusticias. Ciertamente que fue el más original de los pedagogos argentinos pero ante todo y antes que nada fue uno de los pensadores nacionales más genuinos que dio Nuestra América. Así, lo facúndico, el comunalismo federalista, la democracia funcional, la autonomía pedagógica, su crítica a la partidocracia, la antinomia entre constitución política y constitución social en la repúblicas hispanoamericanas, el voluntarismo místico castellano-leonés y su vigencia en nuestros caudillos, son algunas de las categorías sobre las que nos detendremos en vista a echar un poco de luz sobre este silenciado e ignorado filósofo criollo.

Cabría agregar que la confusión sobre Taborda se agudizó por la falta de tratamiento filosófico de su obra, pues salvo la relativamente reciente entrega del filósofo cordobés Alberto Caturelli, el resto de los trabajos son de abogados aficionados a la disciplina, quienes, por un vicio profesional (la idea de statu quo), transforman el asunto en algo confuso que termina significando más de lo mismo.
Noticia Biográfica

Nació en Córdoba en la estancia de su padre "Chañar Ladeao" cerca de la villa El Fuertecito, venía de criollos de resonancia en la zona. Realizó estudios en la capital de esta provincia a partir de su adolescencia y luego en Rosario y Buenos Aires, graduándose como abogado en la Universidad de La Plata (1913). Participa activamente de la Reforma universitaria de 18 junto con su amigo Deodoro Roca. Fue rector durante un año del Colegio Nacional de La Plata cargo del que fue separado por guitarrear con el estudiantado. En 1923 viajó a Europa donde permaneció cinco años para dedicarse por entero al estudio de la filosofía con especial orientación a la pedagogía. Estudió en Marburgo, Zurich, Viena y París lugares donde recibe la influencia definitiva del vitalismo de Dilthey y Spranger y de la axiología de Scheler.

De regreso, salvo su cargo como director del Instituto Pedagógico de la Escuela Normal Superior de Córdoba, trabajó siempre fuera de los ambientes universitarios y en forma solitaria en su casa de Unquillo donde termina sus días. El título de este artículo está tomado de su epitafio.

Etapas de su despliegue intelectual (una clave para entender su pensamiento)

1ra. Etapa: De 1909 a 1922

1909: Publica su primera obra Verbo profano la que es continuada por una serie de obras de teatro y novelas donde muestra el conflicto entre el "deber(cristianismo) y la vida". La influencia del anarquismo proviene de Bakunin y el vitalismo es nietzscheano.

1918: Publica la obra más significativa de esta primer etapa Reflexiones sobre el ideal político de América en donde intenta demostrar que "la historia de América y de nuestro país muestra claramente una pugna interminable entre la constitución política y la constitución social, desde que aplicaron a una botella un rótulo que no ha correspondido jamás a su contenido". "Ser originales es crear instituciones civiles y políticas que guarden relación con nuestra idiosincracia, tal es la misión de los americanos".

1922: Parte a Europa.

2da.Etapa: De 1923 a 1927

Se queda en Europa en donde se recibe de profesor en pedagogía en las universidades de Heidelberg y Leipzig. En Paris llega a intimar con escritor Romain Rolland y en Italia conoce al filósofo Giovanni Gentile el gran reformador de la educación de su país y director de la Enciclopedia Italiana.

Ello lo marcará para siempre y así se nota cuando hablando de la antinomia fundamental de la educación elige como copete del trabajo la idea fuerza de Gentile: Il maggior problema dell´educazione é quello del´accordo tra la libertá dell´alumno e l´autoritá del maestro.

3ra. Etapa: De 1928 a 1933

1930: Publica Bases y proposiciones para un sistema docente argentino , escrito durante 1928/29 que fue incluido más tarde como tomo IV de sus Investigaciones Pedagógicas. Es dable tener en cuenta este dato para no invertir en desarrollo de las ideas en Taborda.

1933: Publica su segunda gran obra La crisis espiritual y el ideario argentino donde se observan cambios fundamentales en su pensamiento, propone la democracia funcional, critica al Estado liberal y a la Sociedad de la Naciones , recupera la familia, repudia al parlamentarismo, el sufragio universal y los partidos políticos. Afirmando que: "El destino del hombre no depende de las fuerzas capitalistas, ni del marxismo sino de un hombre precapitalista que estaba antes que el racionalismo tanto liberal como marxista".

4ra. Etapa: De 1934 a 1944

Aparecen el resto de los trabajos que conforman los tres primeros tomos de las Investigaciones Pedagógicas en donde, como aporte original de Taborda, se destaca la afirmación de la autonomía de la pedagogía y la necesidad de desvincularla de la esfera política, lo que viene a cuestionar en esencia a la pedagogía sarmientina. Así pues, separar la educación de la política, postular fines superiores a lo útil, caracterizando la educación como formación de la persona y a esta como centro de valores, los que a su vez se fundan en el genio nativo, son algunos de aportes más propios.

1935/39 Publica la revista Facundo en donde a propósito de la figura del caudillo riojano desarrollará su idea del comunalismo federativo como organización político-social más adecuada a nuestra índole americana y lo facúndico como la categoría que muestra lo esencial de "lo que somos", que refleja el genio nativo, esto es; el plasma vital del argentino.

No ha habido en toda la historia de la filosofía argentina desde su primer filósofo, Juan de Albis (1588-1630),hasta nuestros días ningún filósofo que haya hecho como Taborda la defensa del mundo criollo y sus instituciones así como la denuncia de su extrañamiento. Y así lo afirma en 1935 a propósito de su "Meditación de Barranca Yaco": "Europa nos ha ayudado a liberarnos de España y reclama su recompensa. Sólo espera una señal para venir a civilizarnos. Espera la señal de su recompensa. ¿Qué falta?. Falta que concluyamos de negarnos, despreciando en todo lo que tiene sello castellano lo profundamente castellano que tenemos en la sangre. Necesitamos ser una raíz amputada de la raíz de la estirpe" .
Epítome de sus ideas fuerza

1.- Constitución política vs. constitución social

Somos entitativamente una cosa distinta a la representación que nos hemos dado. Nuestra representación política es inadecuada a lo que somos nosotros mismos tanto como argentinos así como americanos. "La filiación que liga nuestra alma, anterior a todo capitalismo, con la eternidad de Castilla"(p.64 La Crisis.. .)

2.- Democracia funcional vs. democracia liberal

Una de las falacias más profundas de la democracia liberal es la identificación de libertad e igualdad. Y así el igualitarismo termina despreciando la idea de hombre. "La época que comenzó disolviendo los gremios de artesanos y compañeros, para liberar al individuo y dejarlo liberado, pleno de derechos y facultades, al juego de la concurrencia manchesteriana, ha concluido devorando a sus hijos como el Saturno del mito"(p.10 op.cit)

3.- La autonomía pedagógica respecto de la política

Esta autonomía no debe entenderse al modo liberal en el sentido que es un ámbito intangible e intocable por el poder político, por ejemplo: la autonomía universitaria. Sino que en Taborda la autonomía pedagógica es planteada respecto de la política bastarda del "Estado hoy como un esclavo de los intereses económicos de grupos y de partidos"(p.8) y de "los partidos políticos íntimamente ligados al dinero"(p.32): La autonomía la piensa como la capacidad de postular fines superiores a lo útil y la funcional.

4.- El comunitarismo federativo como organización político social.

La inadecuación entre la naturaleza de la sociedad argentina y las instituciones políticas que la rigen hizo proponer a Taborda una estructura acorde con la índole propia de la nación, pues "Soportamos un Estado que no es el que corresponde a nuestra expresión(I.P. tomo V p.156). La base esencial de nuestra organización política deber ser la comuna o municipio, que "es la forma de vida real definida como un acuerdo armónico y corresponsable del individuo con su medio social"( Temario del comunalismo federalista ). Así cada comuna estará regida por un consejo comunal de cinco miembros elegidos por voto directo y el conjunto de estos Consejos constituirá el Estado Federal Nacional. El espíritu comunalista que es expresión del voluntarísmo místico castellano-leonés posee un profundo sentido laico, la veta menos atendida por los estudiosos, afirma Taborda, que se muestra en la fundación de las comunas.

5.- Lo facúndico como la esencia de lo que somos

Lo facúndico representa el fenómeno vivo de aquello que somos. "El plasma vital del argentino" dirá. La sustancia viva y eterna de nuestro ser nacional que se expresó en las comunas hispanocriollas del interior argentino en una perfecta relación entre la sociedad y el hombre. Este genio nativo fue encarnado en los caudillos y , sobre todo, por Facundo Quiroga, de allí proviene el término.

Bibliografía
1909.-Verbo Profano(prosa-verso)

1915. La eximente de beodez en el Código Penal(tesis doctoral)

1916.-La obra de Dios(drama en tres actos)

1916.-La sombra de Satán(crítica social)

1916.-El mendrugo(drama)

1917.-El dilema(comedia)

1918.-Julián Vargas(novela)

1918.- Reflexiones sobre el ideal político de América(ensayo )

1930.-Bases y proposiciones para un sistema docente argentino(ensayo)

1932.-Investigaciones Pedagógicas I

1933 .-La crisis espiritual y el ideario argentino

1951.-Investigaciones Pedagógicas en IV tomos(prólogo Santiago Montserrat)

1959.- Facundo. Crítica y Polémica (selección de algunos artículos aparecidos en la revista Facundo(1935-39) por H.Sanguinetti)

1959.- La Psicología y la Pedagogía

Existen además múltiples artículos publicados aquí y allá entre los que se destacan: Chinchigasta y yo(respuesta a Alejandro Korn-1931), La experiencia mística de Teixeira de Pascoaes y de Rilke(1932), El fenómeno político(dedicado a Bergson y Carl Schmitt-1936); Córdoba o la concepción etnopolítica de la ciudad(publicación póstuma de 1947).
Bibliografía sobre Taborda

A.Ciria-H.Sanguinetti : Los Reformistas , pp.285 a 315, Ed. Jorge Alvarez. Bs.As.1968.-

Alberto Caturelli: El pensamiento filosófico de Saúl Taborda, Córdoba, Fund. Veritas, 1995.-

Santiago Montserrat: Sentido y misión del pensamiento argentino, pp.152 a 191, Ed. Univ. Nac. de Córdoba, 1963.-

Fermín Chávez: Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina, pp.99 a 120, Ed. Teoría, 1965.-

Roberto Ferrero: Saúl Taborda, Ed.Alción, Córdoba, 1988 .-

María Morley de Verstraete: La formación facúndica en el pensamiento de Saúl Taborda, en Anuario de la Historia del Pensamiento Argentino, Ed, Univ. Nac. de Cuyo, Mendoza, 1983, pp.19 a 53.-

Enrique N´haux: Saúl Taborda, Agencia Córdoba Cultura, Córdoba, 2000.-

Dr. ALBERTO BUELA(*)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Visto: 10530

HISTORIA REVISADA

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Francisco Pestanha | Civilización? (1852-1916)
“Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una l...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

1º de Mayo ¿Habrá mas pena y olvido?

Daniel Caminos | Peronismo (1943-1955)
Desde nuestros primeros días de enseñanza hemos aprendido la historia oficial que en muchos casos no tiene nada que ver con la realidad de lo que ocurrió en  días tan importantes para nuest...

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...

Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

Roberto Surra | Política Nacional
Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con persona...

Si Evita viviera...

Jorge Giles | Peronista
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como trans...

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

Patricio Mircovich | Política Nacional
"El peronismo será revolucionario,o no será nada" Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en...

SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que l...

No me lloren, crezcan

Jorge Giles | Peronista
La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974. Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad d...