Pensamiento Nacional (1916-1943)

Arturo Jauretche y el protoperonismo.

“La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector no se prevenga defensivamente”. Arturo M. Jauretche   El año 1930 puede, sin lugar a dudas, determinarse como un hito por demás elocuente para comprender el surgimiento de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (FORJA), como así también la actuación política e intelectual de una de sus principales figuras: don Arturo Martín Jauretche. El derrocamiento del gobierno constitucional de don Hipólito Yrigoyen no solo iniciará una larga etapa de presencia política de la Fuerzas Armadas en el poder -en especial del Ejército-,  sino que además coincidirá con una paulatina y ascendente conflictividad con el Reino Unido de Gran Bretaña, experiencia imperial surgida al calor de la Revolución Industrial con la que la Argentina había mantenido durante más de siete décadas, al decir de numerosos autores revisionistas, “una relación asimétrica de tipo semicolonial”[1].

Seguir leyendo

  • Visto: 9151

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿Puede darse algo más simple, sencillo y sin mérito en sí?”                                    Raúl Scalabrini Ortiz     

Seguir leyendo

  • Visto: 5373

La historia de Perón poco conocida

Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritain o a Emmanuel Mournier estudioso yafamado conocedor en todo lo referido a la problemática social y política,¿Puede ser que haya encontrado en las filosofías de estos hombres la fórmuladonde comenzó a analizar todo lo concerniente al capitalismo y sus engranajeseconómicos o a la segunda posición política del totalitarismo marxista?,comenzando a pergeñar una tercera política que con el tiempo sería una avanzadaen los conceptos sociales, políticos, económicos y religiosos de un país.

Seguir leyendo

  • Visto: 5487

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raíces ancestrales en nuestra región. El derrocamiento del gobierno constitucional de don Hipólito Yrigoyen no solo iniciará una larga etapa de presencia política de la fuerzas armadas, en especial del ejercito en el poder, sino que coincidirá con una paulatina y ascendente conflictividad con el Reino Unido de Gran Bretaña, experiencia imperial surgida al calor de la Revolución Industrial, con la que la Argentina mantuvo durante más de siete décadas, al decir de numerosos autores una relación de tipo semicolonial[1]. Surgirá entonces una vigorosa y activa militancia nacionalista (aunque este fenómeno puede extenderse hacia principios del siglo XX), que se expresará no solamente en el campo del pensamiento sino también en la historiografía.

Seguir leyendo

  • Visto: 6794

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente por doquier entremezclándose con el fino humo del tabaco y los sigilosos efluvios de la seducción. Esta representación me remite inmediatamente aquel oscuro sótano de la calle Lavalle al 1700, en donde a mediados de la década del 30, la muchachada de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina "FORJA" comenzaba a derrumbar, a través de sus míticas conferencias y preclaros documentos, la falsa imagen del país y del mundo construida desde los colosales jardines de una oligarquía parasitaria, que vivía de las migajas de un banquete colonial al que los paisanos de carne y hueso les estaba vedado asistir.

Seguir leyendo

  • Visto: 5081

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no fueron, como podría creerse, los del peronismo, que tuvieron siempre, al menos, el soporte de amplias mayorías legislativas, sino las dos administraciones radicales de Hipólito Yrigoyen.

Seguir leyendo

  • Visto: 6604

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, de bloquearnos, de amontonar obstáculos, en el inútil empeño no ya de contener, sino tan sólo de retrasar, la obra de esta generación argentina, uno de cuyos extremos va alcanzando la madurez, mientras el otro, sienta en la cara el cosquilleo de la primera barba! ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, camaradas y amigos, los que, desde sus todavía poderosos bastiones, entre chillidos histéricos, entre ladronadas de matasiete, o entre disimulados gestos de fariseo, nos quieren amedrentar, de palabra o de hecho, como si un torrente pudiera detenerse ante unas piedras, y no fueran, precisamente, las piedras que va acumulando el torrente pudiera detenerse tras de sí, y llevándoselas consigo, las que hacen más dura, más terrible y más inexorable la avalancha. Nos matan a un joven de veinte años, hace ya seis, Jacinto Lacebrón Guzmán, y de ese joven han hecho un arquetipo de la juventud nacionalista.

Seguir leyendo

  • Visto: 5700

De las catacumbas al poder

FORJA ratifica su fe en la democracia que es el único régimen político que asegura la paz, la dignidad humana y el progreso de los pueblos: en consecuencia repudia todos los imperialismos y no acepta la intromisión en nuestras instituciones nacionales de los extremismos de derecha y de izquierda, que son incompatibles con la idiosincrasia del pueblo argentino y que pretenden servir a intereses políticos extraños a la argentinidad.

Seguir leyendo

  • Visto: 6813

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, el centro medular de su pensamiento, plasmado fundamentalmente en su labor historiográfica –aunque para ajustarse mas a la realidad debería decir política-historiográfica – es ni mas ni menos que el protagonismo del pueblo como el centro de la Historia. Y esta simple y sencilla idea ya lo convierte en un hombre polémico tanto para los historiadores liberales que a lo largo de sus publicaciones escamotearon este protagonismo tras el tristemente famoso latiguillo de “civilización o barbarie” a través del cual invirtieron el significado de las palabras, toda vez que para ellos era bárbaro el gaucho, el criollo, el que pensaba y vivía en nacional, como producto de nuestra tierra, y civilización en cambio, era el unitario, el ilustrado que pensaba y vivía a la europea, queriendo reemplazar nuestra realidad por un modelo exterior, o en palabras del propio Mellid: “Bárbaro era cuanto se alineaba en la defensa de lo nacional, en la causa de la justicia para el pueblo”. (García Mellid, Atilio, Montoneras y caudillos en la Historia Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1985 p. 27). Decía entonces, que García Mellid es un autor  polémico para los liberales por los motivos que quedaron expuestos, pero también lo es para  ciertos autores nacionalistas conocidos como “restauradores”, que más que en el pueblo siempre creyeron en el protagonismo de elites aristocráticas como artífices de la historia. Sin embargo, siempre hay una excepción que confirma la regla, y en este caso fue nada menos que Marcelo Sánchez Sorondo quien dijo: “En cabeza de Perón y a través del peronismo la prédica nacionalista se convirtió en doctrina nacional. Todo el país políticamente mensurable, se reconoce desde entonces en ese espejo que algunos pretenden fragmentar. Por la ancha convicción del pueblo  nuestro país descubre que es nacionalista con San Martín, Rosas y Perón”. (SANCHEZ SORONDO, Marcelo, La Argentina por dentro, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p. 419).

Seguir leyendo

  • Visto: 7332

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran desconocido en su patria. Nacido el 27 de febrero de 1875 en el barrio porteño de Flores, en las siguientes siete décadas su nombre aparece poco en las noticias a pesar de su permanente actividad literaria y política. Fallece el 2 de diciembre de 1951 en Niza (Francia) y desaparece de los comentarios bibliográficos, las antologías y las librerías.

Seguir leyendo

  • Visto: 7547

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideológica de mi juventud, allá por los comienzos de la década de 1980. El segundo, operado hace unos diez años, oportunidad en que retomé los estudios relacionados con el pensamiento nacional.

Seguir leyendo

  • Visto: 6630

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito exclusivamente pedagógico con los trabajos de autores como Sanguinetti, Monserrat y Montenegro, representantes de la quinta esencia del liberalismo pedagógico-político.

Seguir leyendo

  • Visto: 10208

HISTORIA REVISADA

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó su...

La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo EL AMANECER DE UN MUNDO NUEVO En un país como la Argentina, cuya creatividad polí...

Genética nacional: “reproducción peronista”

Patricio Mircovich | Peronista
Al acercarse un nuevo acto eleccionario en nuestro país volvemos a ver viejos y nuevos vicios emerger de las más oscuras esferas de algunos sectores del ambiente político. Es evidente que los ...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

Si Moyano fuera opositor

Alberto Buela | Política Nacional
Es una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

Patricio Mircovich | Internacional
Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es cas...

NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
A principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una r...