Juana Azurduy: Amazona y Montonera

En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, en apoyo a Tupác Amaru.

Fue esposa del caudillo altoperuano Manuel Asencio Padilla, con el que combatió en la guerra de guerrillas contra los realistas. Obtuvo, por recomendación de Manuel Belgrano, el grado de teniente coronela y, después del asesinato de su esposo, continuó al frente de sus tropas hasta el fin de la lucha. Se marchó a Salta a luchar con Martín Miguel de Güemes pero, a la muerte del general, volvió a su tierra. Si bien se entrevistó con el mariscal Antonio José de Sucre y el libertador Simón Bolívar, quien le otorgó una pensión, murió en la extrema pobreza el 25 de mayo de 1862. Recientemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la ascendió a generala y el presidente Evo Morales hizo lo propio como mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia.

 

La Revolución de Chuquisaca primero y de Mayo luego la sumaron, con su esposo, como ferviente independentista.  Pacho O’ Donnell, en su obra fundamental sobre Azurduy, detalló que: “Doña Juana, enfervorizada, recorre las tierras de Tarabuco convocando voluntarios para unirse a la lucha por la independencia y por la libertad. Su presencia en los ayllus era tan imponente, encabritada sobre su potro entero y apenas domado, haciendo entrechocar su sable contra la montura de plata potosina, enfundada en una chaqueta militar que lucía con un garbo varonil que la embellecía como mujer, tan absolutamente convencida de aquello que también convencía a Manuel Ascencio, que llegó a reunir a 10.000 soldados.

– Es la Pachamama– susurraban los indios, ilusionado de que si la seguían les sucederían cosas buenas”.

El 4 de marzo de 1814, en la batalla de Tarvita, Manuel Ascencio derrotó a los realistas, contando con Zárate para atacar el flaco derecho godo y Juana,con sus Husares, embistió contra el izquierdo. Tal fue el daño que el propio jefe realista Pezuela ordenó una gran concentración de tropas para exterminar a los Padilla. Buscó Manuel Ascencio unir fuerzas con el caudillo Vicente Umaña, mientras Juana se refugiaba con sus hijos. Ambas acciones fueron trágicas… El primero fue derrotado cerca de Pomabambay, posteriormente,  no logró el apoyo del jefe altoperuano. En el caso de Juana los escoltas huyeron y sus hijos varones cayeron gravemente enfermos. Manuelito y Mariano mueren. Sus hijas Mercedes y Juliana son capturadas, pero Juana, junto a Manuel Ascencio y Hualparrimachilas consiguen liberar, pero también, víctimas del paludismo, fallecen.

La guerra para los Padilla se volvió sin piedad. Umaña decidió eliminarlos. Manuel Ascencio y Juana, junto a Hualparrimachi y algunos más,deciden atacarlo. Lo derrotan en su región con ayuda de los flecheros guaraníes de Cumbay. Lo mismo con los realistas que regresan a Tarvita. No hay tregua ni toman prisioneros. El combate del Cerro de las Carretas, del 2 de agosto de 1814, es igual de sangriento. Allí, siendo un triunfo realista, ambos esposos luchan bravamente, salvándose Juana al ser defendida por Hualparrimachi, pero éste cae abatido. Posteriores desinteligencias entre Manuel Ascencio y Zárate hicieron que Arenales reafirme el liderazgo de Padilla.

El realista Pezuela, si bien se van diezmando los caudillos altoperuanos,exige mayor ferocidad a los jefes realistas. Sin embargo los éxitos militares de Manuel Ascencio y Juana se suman, como en el caso de El Villar.

Escribió O’ Donnell: “– ¡Mueran los godos, viva el coronel Padilla! –gritó Juana Azurduy. Su aspecto era impresionante, sobre el caballo caracoleante y teñido de sudor blancuzco, su brazo en alto blandiendo triunfalmente la bandera, su chaqueta azul agrisada por el polvo y salpicada desangre propia y ajena, flanqueada por sus partidarios que la vitoreaban emocionados y eufóricos”.

Esa acción le valió que Belgrano encomiende su ascenso a Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata, el cual le confirió el de teniente coronel de Milicias Partidarias de los Decididos del Perú.

También Belgrano destacó la labor en la batalla de coronel Manuel Ascencio Padilla, pero la notificación oficial llegó después de su muerte.

Tras el triunfo en Tinteros, y sabiendo de un pronto ataque realista,Manuel Ascencio se refugió en La Laguna. Pero una traición del bando de los Padilla posibilitó el triunfo realista el 13 de septiembre de 1816. Al día siguiente Padilla y el resto de sus fuerzas entró al Villar, pero fueron derrotados por un nuevo ataque godo. El coronel Aguilera decapitó a Manuel Ascencio y a una amazona, creyendo que era Juana, quien logró escapar. Juana, toda de luto, impulsó la elección de un nuevo jefe. Este fue Jacinto Cueto y Esteban Fernández como segundo, comunicándosela novedad a Belgrano.

Juana, en tanto, se contacta con Martín Miguel de Güemes y planea recuperar la cabeza de su amado. En una violenta refriega logra recuperarla y realizó una ceremonia religiosa en su honor.

En el Chaco argentino, 8 años después, escribió a las “Juntas Provinciales” en búsqueda de ayuda. Sólo la encontró en la Salta de Güemes hasta la muerte del caudillo. Con mínima ayuda provincial, Juana regresó a Chuquisaca. Sólo obtuvo la devolución de una hacienda en Cullco por parte del gobierno boliviano.

Viviendo en la miseria, Simón Bolívar, José Antonio Sucre, el caudillo Lanza y otros la fueron a conocer, prometiéndole el Libertador una pensión.

Un intercambio epistolar entre Manuela Sáenz y Juana muestra el dolor de ésta por la situación política y como los antiguos enemigos hoy están del lado oficial…

Su hija Luisa contrajo matrimonio con Pedro Poveda Zuleta y se fue lejos.

A los 82 años, murió el 25 de mayo de 1862, en la casa nº 218 de la calle España de la actual Sucre.

 Pabnlo Adrian Vazquez: Politólogo; Docente de la UCES; Miembro de número de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego.


  • Visto: 7417

Actualidad desde una concepción peronista

  • Feimann y su incomprensión del amor

    José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la tribuna de doctrina del progresismo argentino, el diario Página 12.

    Como no leo el diario de Verbitsky y su columnista político Wainfeld, pero si mis amigos progresistas de la Facultad de filosofía y letras, en el despacho de uno de estos me encontré con el escrito del último domingo.

    Nota Completa...

  •  La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

    La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

    Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo

    Nota Completa...

  • Los dinosaurios todavía están allí

    Los dinosaurios todavía están allí

  • Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

    Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

    Una nueva versión de la lucha de clases

    La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer en relación con la técnica según la cual, la propiedad privada convierte al hombre en propietario de la mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer es explotada y oprimida por el hombre. Por ende, el proletariado y las mujeres se convierten en dos clases oprimidas.

    Nota Completa...

  • De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio".

    Nota Completa...

  • SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

    SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

    Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar .

    Nota Completa...

  • “Voces de ultratumba”

    joseluismunozazpiriLos lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no les falta la razón, pero nos preguntamos por qué no manifiestan similar susceptibilidad cuando en las páginas principales se publican los libelos de algunos publicistas; auto referenciados como "profesionales de las historia" - que manifiestan desdén por sus colegas con un leguaje descalificatorio y provocativo – quienes porfían en reiterar inexactitudes sepultadas en el basural de la historia. Ahora baten el parche con el éxodo de pilotos y la pauperización presupuestaria de las FF.AA. que pondrían a nuestro país en un estado de indefensión. La preocupación sería legítima si se considera al sector castrense como el brazo armado de la sociedad, para la defensa de su integridad territorial y la defensa de sus recursos. Pero al parecer "La Nación" no lo entiende de esta forma, según se desprende de sendos artículos publicados el 6 del cte., en relación con la conmemoración de la Batalla de Obligado, donde se considera a la misma, junto con Malvinas, el fruto de un nacionalismo de características patológicas, pues hablar de soberanía, en estos tiempos globalizados, es un anacronismo y un desatino. En realidad, para la mentalidad de los tenderos, nunca fueron cuerdas las luchas anticoloniales.

    Nota Completa...

  • Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

    Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

    Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder . Las imágenes de Evita y Perón acompañan la salida de Almafuerte a la cancha: es su primer show de estadio y el primero absoluto de una banda metalera argentina desde 1991, cuando Rata Blanca tocó en Vélez. El tema que suena se llama Patria al hombro y, enfrente, unos 15 mil fieles celebran y asienten la totalidad de lo que ven y oyen: la banda, las imágenes, la música y el caudillo, Ricardo Iorio.

    Nota Completa...

  • Las dos muertes del General

    Las dos muertes del General

    “Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el lance para aparecer como influyentes a fin de luego entrar en transacciones con la canalla dictatorial en busca de ventajas personales, sin importarles un rábano que para ello deban sacrificar los objetivos, los derechos y las conquistas del pueblo, alcanzadas a través de medio siglo de luchas y dolores

    Nota Completa...

  • El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

    Nota Completa...

  • De vez en cuando la vida…

    jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

    Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

    La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.

    Nota Completa...

  • Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

    Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

    Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior.

    Nota Completa...