5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus planes, pues los “provincianos” no traían las mismas ideas iluministas que ellos.

Moreno dice que lo dispuesto el 27 de mayo era “fruto de la inexperiencia” .

La orgullosa Buenos Aires no iba a compartir el poder con provincianos.

 

Los morenistas conspiraban; contaban con el Club (del café de Marcos) y el regimiento “la Estrella”.  La ingenuidad de Saavedra no le permitía sospechar de estos ni tampoco que una fuerza oculta y poderosa – la masonería cuyo conductor era el Dr. Julián Álvarez – acababa de unir a los jóvenes morenistas con los “viejos” del cabildo en una común repulsa contra los provincianos.

Un técnico, por regla general conoce muy bien el árbol pero es incapaz de ver el bosque.

Para eso hace falta un político, y Moreno era más técnico que político..

Si toda su inteligencia indiscutible y toda su energía arrolladora la hubiese puesto en la auténtica revolución americana, que nada tenía que ver con “La cuidad Perfecta” de Rousseau” hubiera dado excelentes frutos.

Moreno era un hombre de gabinete. Le faltaba estaño.  Tal vez su juventud le impidiese escuchar a otros menos dotados pero con  mas receptividad sobre lo que la gente piensa y quiere y no sabe expresar.

Moreno tenía muchas virtudes, pero le faltaban dotes de Jefe.

Ese jefe popular que interpreta lo que quiere la gente, ese jefe que no existió en los primeros días de la revolución.

Porque Saavedra, en el cual el pueblo confiaba, no tenía la estatura requerida.

Por eso el pueblo, entusiasta al principio fue cayendo en una atónita indiferencia.

Veía a los revolucionarios en obscuras conversaciones con los ingleses, que no eran tan ocultas, ya que oficiales del Misletoe, el Martine y el Pitt, buques ingleses en el puerto de Buenos Aires conversaban con las autoridades recientemente impuestas.

Y al pueblo se lo dejaba de lado, porque “era “una multitud privada de luces que solo piensa en sus primeras necesidades” o era el “vulgo que solo se condice por lo que ve”. (Palabras del reciente decreto de supresión de honores).  Y oía que la junta recibía precisas instrucciones del embajador inglés ante la corte de Río de Janeiro.

¿Ese era el precio necesario para conseguir la libertad?

Lord Strangford, el embajador gringo maniobraba para que no se rompiesen los vínculos con España, ya que necesitaban que la península se ocupase de Napoleón y no de reprimir la sublevación americana.

Para eso necesitaban autoridades adictas, como parecían ser muchos porteños.

LOS ORILLEROS (se conoce en la historia oficial como la “Asonada”)

Inesperada, sorpresivamente, sobreviene el levantamiento de las orillas que dará una fugaz tintura de pueblo a la Revolución.

A las once de la noche del sábado 5 de abril se sabe que grupos de quinteros y arrabaleros, casi todos con su caballo, se juntan en diversos lugares de la periferia de la ciudad.

En silencio iban rumbo a la plaza de la Victoria cuyo ámbito llenan a medianoche ante el desconcierto de los jóvenes Iluminados y el temor de los vecinos principales ante la chusma de las orillas.

Un cronista relata así el inicio del levantamiento, en el que “Se apeló a los hombres de poncho y chiripá contra los hombres de capa y casaca":

"Al anochecer del día 5 de abril empezaron a reunirse hombres emponchados y a caballo en los mataderos de Miserere, a la voz del alcalde de barrio don Tomás Grigera, cuyo nombre sólo conocido hasta ese día entre la pobre clase agricultora, principió a ser histórico para este país: a medianoche penetraron por las calles de la ciudad, y antes de venir el día ocuparon la plaza Mayor como mil quinientos hombres, pidiendo a gritos la reunión del cuerpo municipal, para elevar por su conducto sus reclamaciones al gobierno."

Fue, hace 202 años el primer 17 de octubre, con los mismos personajes y los mismos prejuicios en su contra. Era el aluvión zoologico.

Eran la gente de las orillas, los descendientes de los viejos “Trinitarios” que fundaron Buenos Aires, (no los del puerto, los “porteños” que se enriquecieron con el contrabando), los habitantes de la periferia llenanban la plaza de la victoria ante el desconcierto de los miembros del Café de Marcos, que ven materializado el “pueblo”, del que tanto hablaron paro que nunca escucharon.

A las doce de la noche, la plaza de la Victoria estaba llena de gentes que rodeaban el edificio del Cabildo en un imponente silencio. Los regidores buscaron la protección de la Fortaleza donde quisieron averiguar, con los miembros de la Junta, el origen y propósitos de la nocturna presencia del pueblo.

Como se sabe que está Grigera aparentemente al frente de la pueblada, se lo llama: Vieytes le pregunta en tono conminatorio quién había ordenado la concentración intempestiva y Grigera contesta reposadamente: “El pueblo tiene que pedir cosas interesantes a la Patria”.

El propósito era sustituir la Junta por el gobierno “único” de Saavedra, que mantenía aún su prestigio – ¡pese a todo! – en la masa popular; el vehículo fueron los alcaldes de la periferia, sobre todo Tomás Grigera, alcalde de las quintas, y su intérprete el Dr. Joaquín Campana, abogado de prestigio en las orillas.

Tomás Grigera era un vecino afincado que ejercía en sus pagos, según V .F.López, “una especie de patriarcado bondadoso y responsable”. Sus modos de hablar y sus conceptos, siempre graves y sentenciosos, revelaban el hábito que había contraído de resolver las contiendas de sus convecinos con máximas de moral y buena ley según las entendía”.

El Dr Joaquín Campana había estudiado derecho y recibido el título en la Universidad de Chile. Plegado a la revolución de Mayo no compartía el desprecio hacia el pueblo de los morenistas. Era nacido en Montevideo en 1783. Había españolizado el apellido irlandés de su padre, Campbell.

El “petitorio”.

“El pueblo de Buenos Aires desengañado a vista de repetidos ejemplos, de que no sólo se han usurpado sus derechos, sino que se trata de hacerlos hereditarios en cierta porción de individuos, que formando una facción de intriga y cábala, quieren disponer de la suerte de las Provincias Unidas, esclavizando a las ambiciones de sus intereses particulares la suerte y la libertad de sus compatriotas, ha resuelto con la energía propia de su carácter proponer a V. E. las siguientes condiciones para que, desbaratando el partido sospechoso, se restituya al pueblo injustamente despojado...”.

Se pedía la expulsión de todos los europeos de cualquier clase y condición que sean “que no acreditasen de modo fehaciente su lealtad al gobierno”, descartándose las “informaciones sumarias” de los alcaldes de la zona céntrica.

La Junta sustituyó la expulsión por un impuesto proporcional dado las penurias del erario. Sobre cada español de “lealtad sospechosa”, sería llamado Grigera a informar.

Quienes los habían Movilizado?

Saavedra en sus memorias dice que ocurrió “sin mi noticia ni conocimiento” (Por eso Mitre, enemigo de las exteriorizaciones populares dice que “es la única revolución de la historia cuya responsabilidad nadie se ha atrevido a asumir” – no sé por que me recuerda al 20 de diciembre del 2001).

Aquello era una eclosión espontánea del pueblo que no había leído el “contrato social” tal vez porque no supiera leer, pero sabía muy bien que había que hacer.

El propósito era cambiar TODA la junta (¿qué se vayan todos?), reemplazándolos por la jefatura exclusiva de Saavedra. (aún mantenía prestigio entre la gente).

Los Morenistas (Moreno ya había muerto de cólico miserere) llaman en su ayuda al regimiento de la Estrella, comandado por French.

Pero no vienen.... se han diluido ante la masiva presencia de los orilleros.. Los demás regimientos  han abierto la puerta de sus cuarteles , plegándose a la ola popular.

De los jóvenes intelectuales del “Café de Marcos no ha quedado ninguno. Los vecinos “de posibles” han atrancado sus puertas.

No obstante los “descamisados” esta vez no obtienen un triunfo plano. Les falta un jefe, y Saavedra no tenía la estatura ni la sensibilidad de jefe,

Acabarán por contentarse con el alejamiento de los morenistas en helicóptero (perdón, tal vez no fuese así).

Campana – la figura obscura y sin gloria, según Mitre - toma el lugar de Moreno.

Pero la figura obscura y sin gloria esta llamada a escribir una de las páginas más altivas de nuestra historia.

Strangford había pedido a la junta que mandase diputados a Cádiz y Campana contesta ”Estas provincias exigen manejarse por sí mismas. Solo se entraría en colación contra Napoleón si se reconoce su independencia” y “se debe hacer saber al representante de esa nación (Inglaterra) que es preciso que se reconociese la independencia reciproca de toda América,. Y que no insista el embajador Inglés en querer darnos de favor lo que se nos debe por justicia”

 El 21 de junio la Junta da otro golpe a los ingleses en lo que más les dolía: sus intereses mercantiles.  A instancias del consulado prohibió la remisión de géneros ingleses al interior, derogando la disposición de Moreno que lo permitía; también que los extranjeros vendieran sus géneros al menudeo en la capital. No se contentó allí; y como los introductores ingleses, favorecidos por Larrea, demoraban el pago de los impuestos hasta vender sus mercaderías, la Junta ordenó – por pluma de Campana – el 25 de junio que las deudas de los introductores con la aduana tendrían un interés del 6% “sin perjuicio de los apremios y ejecuciones que el administrador de la Aduana estimara convenientes”.

A sus enemigos natos (los jóvenes del café de Marcos y la gente “decente”) los orilleros agregaron el de Strangford y los comerciantes ingleses. Eran enemigos poderosos y no resistiría mucho tiempo.

Fue esta la primera vez que en forma oficial se habló tan concretamente de independencia, lo cual indignó a Strangford que envió de inmediato a Sarratea a Buenos Aires, para que pusiese coto a las “locuras de la chusma de medio pelo” que dominaba al gobierno. Posteriormente Campana fue expulsado de la Junta Grande, por disposición del Comité Patriótico morenista, que a pesar de que muchos de sus miembros sufrían detención o exilio, continuaba siendo un factor preponderante en todas las resoluciones que se adoptaban.

El 11 de setiembre se produjo el golpe.  Por eso nuestra plaza 11 se llama así.  Ninguna plaza ni calle se llama 6 de abril.

Según una versión familiar, en la noche del 17 de Setiembre el doctor Campana fue secuestrado de su domicilio y llevado detenido a Areco, donde se lo instaló en la cárcel.
Al reunirse la Asamblea General Constituyente en 1813 para tratar la organización y gobierno que se daría al país, sancionó una ley que favoreció a todos los incursos en delitos políticos y militares con las únicas exclusiones de Cornelio Saavedra y Joaquín Campana. El presidente, tras muchas vicisitudes, consiguió volver a Buenos Aires y que se lo reivindicara moral y materialmente. Campana no tuvo esa dicha.

LAS MISMAS SEÑORAS GORILAS DE SIEMPRE

El 11 de setiembre hubo tumultos en la plaza: algunos jóvenes y muchas señoras forman corrillos para hablar contra Campana y los compadritos.

Juan José Echevarria dejó en su Diario una nota pintoresca de la agitación política e intervención de las señoras de la clase vecinal en los corrillos públicos.

Miércoles 18 de septiembre: ...son las 4 y acabo de pasar por la plaza... se dice que el objeto principal es quitar a Saavedra y hacer Presidente a Chiclana; y que los diputados se vayan si quieren, o se queden acá para el Congreso... Andan fijando carteles citando para mañana a la elección de diputados y demás.

Vaya algo de lo mucho ocurrido esta mañana: peroró la Mármol, lo mismo hizo la Angelita, también la Chepa (alias) la Guinda: ésta lloró en la exhortación; también una de las Beruti; fueron concurrentes las Posadas, las de Endara; hubo palmoteos, vivas, bravos, etc.”.  (Nota: Las cacerolas eran entonces de barro; poco sonoras y pesadas para las manos femeninas)

Pero la Revolución nacionalista – toda nacionalidad viene del pueblo – iniciada el 25 de mayo y detenida en Buenos Aires, renacería en el interior; Artigas y el pueblo oriental serían sus primeros intérpretes. La nacionalidad Argentina quedó condensada, en su forma política, en una expresión definidora: el federalismo. La “Patria Grande”, liga de las patrias chicas municipales.

Eduardo Rosa – Abril del 2013 -


  • Visto: 5061

Actualidad desde una concepción peronista

  • Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

    Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

    "Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. El conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Hay que vivir junto al pueblo, sentir sus emociones y entonces recién se podrá unir lo técnico a lo real y lo ideal a lo empírico. Algunos creen que un pueblo se conduce mejor cuanto más ignorante sea. Es teoría también de algunos conductores políticos: cuanto más ignorante mejor –piensan-, porque ellos conducen al pueblo según sus apetitos. Los apetitos propios de un pueblo de ignorantes son malos consejeros para la conducción, porque los apetitos están en contra de la función básica de la conducción: que sea un pueblo inteligente y con iniciativa propia”.

    Juan Domingo Perón, Conducción Política, 1951

    Nota Completa...

  • El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

    panchopestanha- Introducción-

    Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

    Nota Completa...

  • Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

    Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

    Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apocalipsis típicamente se presenta como una catástrofe eventual, como la guerra nuclear, la pandemia, el ataque extraterrestre, la revuelta cibernética, la singularidad tecnológica, los fenómenos sobrenaturales, el cambio climático, el agotamiento de los recursos, el colapso ecológico, O algunos otros desastres generales.

    Nota Completa...

  • 60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y  EL G20

    60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

    Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez.

    Esto que recalcamos nos es ver la política desde la circunstancia del ser "nostálgico", creemos que los buenos objetivos que fueron buenos en un tiempo, los debemos tratar de repetir en el tiempo y forma que las circunstancias lo permitan.

    Nota Completa...

  • EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

    panchopestanhaEntre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

    Nota Completa...

  • Los artistas como intelectuales

    buelaEn una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve.

    Y así los artistas, actores, cantantes, locutores y conductores televisión han reemplazado a los intelectuales.

    Nota Completa...

  • Coherencia

    Coherencia

    Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.

    Nota Completa...

  • Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    ...Nada resiste la voluntad del hombre
    puesta al servicio de una gran causa..."
    RAÚL SCALABRINI ORTIZ

    A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esforzado por esbozar los más diversos y descabellados axiomas para pretender ilustrarnos sobre los males que nos aquejan.

    Nota Completa...

  • Feimann y el peronismo ilustrado

    En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín

    Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista de cine, filósofo y analista político " José Feimann cuyo título es: El peronismo no tiene ideología.

    Es conocida por todos la capacidad acomodaticia, en política, de este eminente pensador. Eminente porque le saca una cabeza a cualquiera de los mediocres intelectuales progresistas argentinos del momento.

    Nota Completa...

  • VICIO PROPIO

    gustavoramirez"Yo vi a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura,
    hambrientas histéricas desnudas..."
    Allen Ginsberg, Aullido

    UNO

    Tal vez nuestra generación, nacida en los '70, es una generación golpeada. La más golpeada. Beat. Golpeada por las ideas, por el destierro, por la desesperación.

    DOS

    Doña Rosa salió a la calle. Mostró su histrionismo culinario: en una mano llevaba una cacerola y el reloj que padre le regaló al celebrar el segundo aniversario de la libertadora. En la otra mano cargaba un dólar. Con el dólar "se come, se sana, se educa".

    Nota Completa...

  • ¿Por que están tan enojados?

    eduardo rosaMarcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte de la sociedad una creciente intolerancia pensamos que vale la pena estudiar sociológicamente el fenómeno para ver si tiene cura o debemos convivir con ello mientras no busquen en el extranjero lo que antes encontraban en las fuerzas armadas.

    Nota Completa...

  • Comunitarismo y Poder Político

    Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye un conjunto unificado sino más bien un conglomerado de versiones libres, en abierta polémica con los pensadores liberales norteamericanos, sobre un tema central: la primacía del bien sobre el deber.

    Nota Completa...