Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas difícil el reconocimiento de los verdaderos héroes de nuestra independencia. Uno se pregunta ¿Warnes, Thorne, Chilavert, quiénes son; por solo nombrar algunos de los patriotas a los cuales la derecha liberal le dio el nombre a sus calles pero de una forma para que nadie la reconozca. Así pasan desapercibidos como si fuesen García, Pérez o González. Trataremos de rescatar el nombre del Coronel José Ignacio Warnes y darle el lugar que le corresponde en nuestra historia.

Fue un hombre de Belgrano que participó con el en la expedición del Paraguay después de haber luchado contra las invasiones inglesas de 1806 y 1807 y participar del 25 de Mayo de 1810, fue Secretario de Belgrano interviniendo en las Batallas de Vilcapugio, Ayohuma, Tucumán y Salta, fue tanta su bravura en el campo de batalla que recibió el nombramiento del mismo Belgrano para organizar las fuerzas militares en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para detener al invasor que pretendía parar la Independencia que tenía su cabeza política en el General José de San Martín.

Sabedor que los realistas tratarían de entrar por Bolivia se encargó activamente de organizar un ejército que les diera batalla a los españoles que venían a ocupar la Patria Grande y junto a Arenales pudo detener al ejército invasor en la batalla ganada de Florida.

Gran conocedor de la zona se preparó con absoluta convicción esperando al enemigo, reconoció los campos caminándolos uno a uno, hasta saber a ciencia cierta que era lo que se debía proponer en el enfrentamiento, el año anterior en Buenos Aires se había dispuesto la incorporación al ejército de todos los esclavos a los cuales se los declaraban libres para reconocer su participación, así conformó el "Batallón de Infantería de los Pardos Libres", quienes debido a su gravitación en su asistencia y el personal pensamiento de sentirse libres, tuvieron una destacada actuación en la contienda.

Había nacido en una chacra cerca  de la ciudad de Buenos Aires, en lo que hoy sería Boedo, su Padre fue Manuel Antonio Warnes y Durango, alcalde de primer voto del cabildo, y de Ana Jacoba García de Zúñiga y Lizola. Su hermana Manuela se casó con quien mas tarde sería Presidente de Chile, su segunda hermana Josefa con Juan Francisco García de Zúñiga, un hombre de inmaculada fortuna de la Banda Oriental y una tercera, Martina Warnes, con el marino Baltasar Unquera, otra destacada figura por su participación en las Invasiones Inglesas.

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, una Provincia boliviana, lleva su nombre como Gobernador como  reconocimiento de sus valores, en su momento esa ciudad era distinguida como República y como tal estaba reconocida en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

José Ignacio Warnes fue nombrado jefe del Regimiento N° 6 de Infantería, conocido como 6 del Perú, se destacó en las exitosas batallas de Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813), batallas luego de las cuales el Ejército del Norte reintentó la liberación del Alto Perú.

Dos años antes cayó prisionero un 6 de diciembre de 1810, desde Candelaria, Belgrano dirigió un oficio al gobernador del Paraguay, al Cabildo de Asunción y al obispo, pidiéndoles evitar el derramamiento de sangre, e invitándolos al sometimiento a la Junta y el envío de un diputado. El capitán Ignacio Warnes, secretario de Belgrano, fue el encargado de llevar la misiva pero fue apresado por Pablo Thompson, jefe de un destacamento paraguayo de 500 hombres apostado en la margen opuesta del río, fue enviado engrillado a Asunción y trasladado a Montevideo al ser liberado se reintegró a las fuerzas que luego participarían de las campañas del Ejército del Norte a las órdenes de Belgrano y con el grado de teniente coronel.

En 1813 Belgrano lo envía avanzar por el Chaco Boreal y liberar a Santa Cruz de la Sierra, nombrándolo coronel. Warnes logró cumplir la orden, siendo nombrado como gobierno de esa ciudad. Aunque dependía de la Intendencia de Cochabamba su manejo se recostó en una total y trascendental independencia.

Desde allí, fabricó su propio armamento organizando un ejército para salvaguardar la ciudad, no armonizó, debido a su indiscutible característica de soldado con el esposo de Juana Azurduy que de ninguna forma le quita valor a su participación independentista.

Su valor se distinguió cuando el mismo en duelo ultimó al jefe realista José Joaquín Blanco.

No aceptó la disposición de reemplazo enviada por Rondeau y persiguió a los realistas venciéndolos en Santa Bárbara.

Murió luchando contra los realistas cuando fue alcanzado por una bala de cañón, los pocos patriotas que quedaban fueron ejecutados junto a 900 indígenas que no habían participado de la batalla y su fin como muchos patriotas terminó con su cabeza clavada en una pica.

Hoy, el Coronel José Ignacio Warnes es un héroe en Bolivia, en Argentina, en el pueblo de Bragado existe una localidad que lleva su nombre.

 

BIBLIOGRAFIA


Bidondo, Emilio (1979). La guerra de la independencia en el Alto Perú. Buenos Aires: Círculo Militar.

Mitre, Bartolomé (1947). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Buenos Aires: Estrada.

O'Donell, Pacho (1997). El grito sagrado. Buenos Aires: Sudamericana.

Pezuela, Joaquín (1947). Memoria de gobierno. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

 

 

  • Visto: 6365

HISTORIA REVISADA

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a pa...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

Adolfo Saldias

Saldias considerado por los historiadores como el primer "Revisionista Histórico" de la República Argentina Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresc...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

Administrator | Cultural y Educativa
Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini. "Ernesto tuvo una vida dedicada a la...

EL PIRATA CAMERON INVESTIGA A LA BANCA BARCLAYS

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Nuevo desafío para los intelectuales argentinos, el ex diario de Lanata, por suerte, informó en la edición del día 3 de Julio que la banca Barclays, otrora fijador de intereses en los dinerillos qu...

La libertad avanza...

César González Trejo | Internacional
El líder mundial por la democracia y la libertad, Joe Biden (apodado por algunos simpatizantes en nuestro país como “Juan Domingo Biden”), acaba de anunciar medidas de apoyo financieras y polític...

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

Patricio Mircovich | Peronista
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que ...

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...

Durmiendo con el enemigo

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva al...

Feimann y su incomprensión del amor

Alberto Buela | Política Nacional
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la t...

Formar en “modo peronista”

Aníbal Torretta | Política Nacional
A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación polític...