“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su popularidad, pudo serlo, pero moderado al extremo, no lo fue. El otro protagonista, Moreno, que se hizo de la revolución por su carácter y energía, no era hombre de multitudes.

En otro desencuentro por la incorporación de los diputados del interior que formaron la Junta Grande, Moreno renuncia y solicita se le nombrase agente en Londres para solicitar de la gran potencia la adhesión a la revolución y de paso adquirir armas. Se embarcó en el buque de guerra inglés Misletoe y se fue hacia un trágico destino. En Buenos Aires los grupos morenistas reclutados en el regimiento de La Estrella y los jóvenes intelectualizados que formaron El Club (apócope del club de los jacobinos franceses) y que se llamó Sociedad Patriótica y Literaria iniciaron una conspiración que tenía como objetivo la disolución de la Junta Grande y la destitución de Saavedra.

Conocida la intención por los alcaldes de los barrios incondicionales resueltos de Saavedra, conducidos por Joaquín Campana y Tomás Grigera,  pergeñaron un movimiento para neutralizar los propósitos destituyentes de los morenistas.

 

LA NOCHE DEL 5 DE ABRIL

Sorpresivamente a las 11 de la noche del sábado 5 de abril grupos de quinteros, matanceros, arrabaleros, orilleros todos, con sus caballos convergieron desde los corrales de Miserere, de los pagos de Palermo, de los mataderos de San Telmo hacia la Plaza de la Victoria. Cuatro mil jinetes que no se habían visto en las jornadas del 25 de mayo de 1810, ocuparon en silencio la plaza ante el desconcierto de los jóvenes intelectuales y ante el estupor de los vecinos del centro que se atemorizaron ante la presencia de la chusma de las orillas. Aquello fue una reacción del pueblo bajo y medio donde se mantenía el verdadero patriotismo sin limitaciones de la Convención francesa y en contra de la gente “de posibles” y la juventud dorada de la “Sociedad Patriótica”. El historiador López, nada simpatizante de este movimiento recuerda que “eran pequeños propietarios, poseían caballo y con tareas habituales…Dorrego fue su Graco, Rosas su César…”.

 

LOS ORILLEROS EN EL PODER

Después de reemplazar en la Junta a los vocales morenistas, exigieron que de ahí en más la designación de los miembros del gobierno se efectúe por consulta popular. Enfrentaron al Virrey Elío que desde Montevideo exigía ser reconocido como Virrey del Río de la Plata. Al Embajador inglés Lord Strangford, que pidió mediar en la controversia ante el peligro que para el comercio inglés y su disminución ocasionaban las aguas revueltas del Río de la Plata,  se le respondió “…Estas provincias exigen solamente mantenerse por sí mismas y sin los riesgos de aventurar sus caudales a la rapacidad de manos infieles…para que el gobierno inglés pudiese hacer los oficios de un mediador imparcial es preciso que reconociese la independencia recíproca de América y la Península, pues ni la Península tiene derecho al gobierno de América ni ésta de aquella…”. Fue un documento admirable por su dignidad y concepción patriótica.`

Además la Junta prohibió la remisión de géneros ingleses al interior y otras medidas que perjudicaban al comercio inglés a favor de los intereses argentinos. Si los orilleros tenían como enemigos a la gente “decente” y a los jóvenes del Café de Marcos a los que se agregaron los comerciantes ingleses y el embajador Strangford, no tenían muchas perspectivas de perdurabilidad y futuro.

 

FIN DE LA EXPERIENCIA ORILLERA.

En julio llega la noticia del desastre de Huaqui que contribuye el desprestigio de la Junta y a su oráculo Joaquín Campana. Además, Saavedra, que no aceptó el poder “único” ofrecido por los orilleros, se desentendió de ellos y se fue a reorganizar al ejército del Norte. Esta ausencia será aprovechada por la gente “principal” para “trabajar” a los cuerpos militares que han quedado en Buenos Aires acusando de ineficaz al gobierno y de prepotente a Campana que siempre se lo ve rodeado por gentes que visten chaqueta y usan trencilla. La destitución de Campana en su cargo de Secretario de la Junta es inminente. El Cabildo preparó las listas de los vecinos que debían elegir diputados. Airadamente Campana sostuvo que la convocatoria fuera general y en la plaza pública. El 16 de septiembre, con la pasividad de los regimientos y la ausencia de los habitantes de las orillas entran a la Sala Capitular un grupo de jóvenes de la Sociedad Patriótica pidiendo la destitución de Campana. El Cabildo accede y notifica a la Junta de Destitución. Campana que es llevado preso al fortín de Areco, no pudiendo regresar nunca más a Buenos Aires.

De las elecciones convocadas por el cabildo surge el 1er. Triunvirato, la agonía de la Junta orillera y de la Juta Grande y el final de la revolución orillera del 5 y 6 de abril.

Jorge Oscar Sulé


  • Visto: 8890

Actualidad desde una concepción peronista

  • ¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

    buelaEn estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951), que editó hace unos meses. Dos pensadores nacionales, de dos generaciones distintas, que estuvieron en los albores de la primera guerra por la independencia económica de la Argentina. Aquella que llevaron a cabo miembros de generación de 1910 y que siguieron hombres de la generación del 25.

    Nota Completa...

  • Fe y razón

    Fe y razón

    El 8 de julio en las redes de noticias internacionales leímos que un equipo de investigadores ha diseñado un robot inteligente que puede llevar a cabo experimentos por sí mismo en el campo de la química y operar en un laboratorio solo o junto con los demás trabajadores. El aparato está programado con algoritmos de aprendizaje automático que le permite seleccionar qué diseños experimentales realiza cuando se le dan hipótesis a probar. La ventaja para los autores del prototipo radica en la mayor eficiencia temporal que permite el nuevo ayudante.

    Nota Completa...

  • De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio".

    Nota Completa...

  • El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

    panchopestanhaArtículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

    (del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...

  • SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil:

    Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

    Nota Completa...

  •  La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

    La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

    Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo

    Nota Completa...

  • Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aquí el principal impedimento que niega al pueblo poder identificar a sus verdaderos héroes si en su inmensa mayoría es incapaz de reconocer, o mejor dicho saber de buena tinta estas hazañas.

    Nota Completa...

  • UN ALMA PARA UN CUERPO

    UN ALMA PARA UN CUERPO

    El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida.

    Nota Completa...

  • DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

    DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

    (Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política)


    Abril del 2011.

    “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno”
    (SupMarcos. Instrucciones para mi muerte II)


    I.- LA PROSA DE LA CALAVERA.

    Don Luis:

    Salud y saludos maestro. Esperamos de veras que se encuentre mejor de salud y que la palabra sea como esos remedios caseros que alivian aunque nadie sabe cómo.

    Nota Completa...

  • Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

    pablo_vazquez

    En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente Néstor Kirchner.

    Diversos periodistas y escritores han realizado aportes de dispar valía, pero este último texto contribuye a pensar (y pensarnos) en el marco de los cambio políticos culturales producidos desde el 2003 y que hoy conduce la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner cimentando nuestro proyecto nacional y popular.

    Nota Completa...

  • El sistema de autodefensa de nuestros representantes

    Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el estado de cosas actual y la calidad de vida de sus habitantes menos favorecidos.

    ¿Por qué la carencia de resoluciones expeditivas que liberen rápido el camino, al menos, el de las consultas?. ¿Hay algún designio histórico que hace que los suramericanos tengamos que padecer a diario para lograr una entrevista con alguno de nuestros múltiples representantes?

    Nota Completa...

  • “Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

    guillermo_mircovichSegún las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la calle.

    El argumento puede ser considerado como válido teniendo en cuenta, que una voz de alta preponderancia en los asuntos bicamerales ha manifestado “…que esta política setentista no tiene ningún asidero en los momentos políticos económicos que vive el país.

    Así mismo, fuentes consideradas de alta confiabilidad, han preanunciado este pacto a sabiendas que la misma legisladora, en una entrevista radial habría expresado, que “…el poder podía fracasar en cualquier momento, porque de alguna forma la oposición no aceptaría el presupuesto 2011 enviado por el Ejecutivo Nacional.

    Por lo tanto, no sería de extrañar que la legisladora, haya conseguido un acercamiento con parte de la cúpula militar que está disconforme desde el acto en el cual a un alto jefe militar le fue impuesto quitar el cuadro con la foto del General Videla, de una guarnición militar por ser considerado un asesino por el entonces presidente Néstor Kirchner.

    Esta noticia sobre un golpe cívico, estaría siendo apoyada por el vicepresidente Cobos, el cual vería con agrado el alejamiento de la presidenta  de su cargo, con la cual no tiene ningún contacto desde hace tiempo, según expresiones que se escuchan en los pasillos de la casa de gobierno.

    Este tipo de situación no sería la primera vez que ocurra, ya como se recordará, se vivió en la presidencia de Arturo Frondizi, que sí¨, fue depuesto por tropa militar, siendo el encargado de ocupar el gobierno el Doctor Guido, pero disolviendo el Congreso Nacional.

    Las fuentes consideradas como verosímiles, además argumentan, que a la legisladora Carrió al ver socavado su fuente natural de votos buscaría por este medio tener otro tipo de preponderancia en el futuro gobierno y apoyar a los empresarios del campo y contaría con el aval de algunos periódicos porteños y provinciales.

    Las mismas fuentes interpretan este movimiento como el renacer de la línea Mayo-Caseros que tanto bienestar atrajo para toda la ciudadanía argentina.

    El estilo es contundente, la metodología también. Nosotros esto NO HACEMOS.

    Nota Completa...