Skip to main content

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una modalidad del pensar auténticamente nativista definida por el mismísimo entrerriano como "una epistemología de la periferia".

Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y de trabajar sobre sus escritos y su obra, no dudamos en asegurar que los aportes epistemológicos e historiográficos de Fermín trascienden las fronteras de su venerada Argentina extendiéndose hacia un continente que, con voluntad resistente y con plena convicción de futuro, va erigiendo paulatinamente categorías propias para el abordaje de los fenómenos humanos que aquí acontecen.

Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en "El Pueblito", un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá. Asentado con ese nombre en la alcaldía, en otro documento que da cuenta de su natalicio figura "Benito Anacleto", por cuanto a mediados de 1945, tuvo que realizar un trámite para la rectificación definitiva de la partida.

Hijo de Gregoria Urbana Jiménez oriunda de Paysandú, y de Eleuterio Chávez, transcurrirá sus primeros años en un medio rural que nunca olvidará y que probablemente contribuirá a desarrollar su extraordinaria sencillez.

De cuño yrigoyenista por vía paterna, y de tradición lópezjordanista por herencia de su abuela Martiniana, su primer formación en materia histórica estará teñida por las contradicciones existentes entre el relato histórico oficial proveniente de la "unanimidad n nacional" impuesta por la generación del 80 y los relatos familiares de raigambre orillera y campesina. Gracias al impulso de Fray Reginaldo Saldaña, el joven Fermín podrá cursar sus estudios en Córdoba y posteriormente perfeccionarse en filosofía en Buenos Aires y en teología en Cuzco.

Regresará del Perú en 1946 para inmediata y definitivamente inmiscuirse en el clima político epocal. Sus lecturas de Santo Tomas de Aquino, Jacques Maritain, Garrigou de Lagrange, pero además, la de sus compatriotas Ramón Doll, José Luis Torres, Ernesto Palacio, Raúl Scalabrini Ortíz, Saúl Taborda, Nimio de Anquín, Leopoldo Lugones, Leopoldo Marechal y Enrique P Osés, entrelazadas con las de Federico Gracia Lorca, Pablo Neruda y Miguel Hernández irán configurando su pensar, y le permitirán ante todo, comprender cabalmente el sentido histórico de un peronismo que a su regreso, ya había accedido al poder.

La concepción filosófica de Fermín Chávez está íntimamente vinculada a un historicismo cuyo supuesto esencial radica en que, "para estudiar cualquier ser colectivo sea que se considere o no a éste como un organismo, es indispensable conocer todos los elementos que la forman y sus modos de funcionar, con resultados varios en su vida anterior y su vida presente" [1]. El maestro entrerriano enseñará que "ninguna disciplina en particular proporciona un sujeto a la epistemología, ya que el sujeto no es el mismo en ontología, en lógica, en psicología, en ética y en estética. No hay tampoco, un ego epistemológico especifico" [2]

En un ensayo de mi autoría que titulé "Las Manos de Fermín" sostuve en ese sentido que el "rescate integral e integrado de episodios y protagonistas obliterados por la historiografía oficial para Fermín, debía contribuir a superar ese verdadero desprecio por nuestro pasado, descrédito que según él emergió durante el siglo de las luces (Aufklärung), un período histórico donde se sobrestimó la capacidad una "razón humana" (que para muchos filósofos era "siempre idéntica a sí misma, igual en todos los hombres y en todos los tiempos" —y donde lo racional— debía "sustituir a lo real en tanto éste (lo real) era juzgado como producto absurdo de la historia" Cabe señalar que para los historicistas como Chávez la redención del "ser histórico" no perseguía fines meramente académicos —sino muy por el contrario— objetivos político culturales vitales en cuanto "lo pasado" es constitutivo de "lo presente" y determinante de "lo futuro"[3].

En relación a las afirmaciones precedentes cabe señalar que para quienes compartimos los presupuestos que nutren el Pensamiento Nacional, a mediados del siglo XIX, se consolidó en el poder de una elite que se propuso "civilizar" por la fuerza a los bárbaros propios. Civilizar significó lisa y llanamente desnacionalizar mediante la importación acrítica de ideas, conceptos, valores y productos culturales.

No cabe duda alguna que la maniquea dicotomía Civilización o Barbarie selló una fuerte impronta fundacional en la formación del estado argentino con posterioridad a Caseros, dicotomía por su parte que por antinatural – ya que los civilizados no eran tan civilizados ni los bárbaros, tan bárbaros– determinó la formación de una superestructura opresiva y en tanto alienante ya que implicaba trastornar supuestos culturales.

Contra esa alineación emergieron, entre otros fenómenos, una corriente de pensamiento que se desarrolló vigorosamente durante el siglo pasado, pero que encuentra arraigo en los siglos anteriores, y en la que se inscribió el pensamiento de Fermín Chávez.

Para Fermín la importación a libro cerrado de la doctrina iluminista no sólo generó en el país un "un prejuicio moral y cultural" respecto a nuestras raíces indo–hispánicas, sino que además, a partir de tal influencia, empezó a germinarse dicha dicotomía donde lo bárbaro resultó paradójicamente lo propio y lo civilizado, lo ajeno. La idea de barbarie empezará a cobrar para nuestro maestro un sentido peyorativo hacia adentro trastornando los supuestos culturales "hasta el punto de hacerle creer a los nativos que nuestra civilización "consistía en la silla inglesa y en la levita". El iluminismo en nuestra región presupuso así una concepción naturalista y universalista de la sociedad "bajo la cual habría de sucumbir el ethos de nuestro pueblo y nuestra propia (...) germinación espiritual" (Fermín Chávez Dixit)"

Según Chávez, este fenómeno de índole sociológico, al consolidarse en el tiempo mediante su instalación en los distintos estamentos del sistema educativo, fue transformándose en una deformación de índole ontológica, ya que ciertos preceptos y perjuicios se fueron expandiendo por vastos sectores de la sociedad. Por eso Fermín insistía que las crisis argentinas son primero "ontológicas, después éticas, políticas, epistemológicas, y recién por último, económicas". En síntesis: una de sus principales líneas de investigación de nuestro maestro se orientó hacia el análisis de los mecanismos de coloniaje cultural y sus consecuencias, entre ellas, la disociación entre las elites "ilustradas" y el pueblo.

Para Fermín la resistencia contra esa opresión alienante emergió desde llano, desde el pueblo orillero, desde el subsuelo de la patria, desde las clases oprimidas y se expresó a través de la cultura popular. En ese orden de ideas Chávez comprendió, como pocos, que el Peronismo germinará en medio profunda revolución artística, ética y estética acontecida no solamente en nuestra patria sino también en ibero América, y que en la Argentina tal convulsión fue la protagonizada por la llamada "Generación Décima", progenie que reaccionó aguda y espiritualmente contra el coloniaje y se propuso la búsqueda de un sentido y destino colectivo. Se afirma en tal sentido, que "la revolución estética y el nacionalismo cultural se expresarán a través de una innumerable cantidad de artistas y autores, en todos los campos del quehacer estético-cultural" [4]

La importancia de lo cultural en la construcción de lo autoconciencia nacional, serán vitales en su obra.

En momentos como los actuales donde muchos autores han orientado su lápiz hacia el análisis integral del peronismo –para quien les escribe– éstos serán fragmentarios e inconclusos si no se aborda íntegramente el corpus que constituye la producción de Fermín Chávez, reiterando en ese sentido que el entrerriano fue el más grande pensador que albergó el peronismo durante el siglo pasado y principios del que transcurre.

Otro de los aportes vitales de nuestro maestro fue la valoración crítica de los aportes conceptuales de las distintas vertientes del nacionalismo argentino a la conformación de la doctrina nacional popular y humanista que nutrió al peronismo. El abordaje que Fermín realiza de la producción teórica del nacionalismo y su evolución hacia el "nacionalismo popular de cuño humanista" son imprescindibles no solamente para comprender al primer peronismo sino a aquella etapa de la historia argentina.

Para finalizar cabe reseñar que sus legados historiográficos fueron descollantes. No solamente los conocidos respecto al Chacho Peñaloza y a López Jordán, sino además los publicados respecto a José Hernández, Juan Manuel de Rosas y a distintos personajes obliterados de nuestra historia y de nuestra cultura. Su libro "Vida y Muerte de López Jordán" constituye un antes y después en la historiografía entrerriana, y las consecuencias de este texto aún resultan admirables.

Mientras ciertos "mandarines del saber " intentan imponernos "nuevos contenidos civilizatorios", es buen tiempo para reencontrase con la obra de un paisano que nos enseñó sobre todas las cosas que, para plantarse firmemente en el suelo, hay que afinar primero la mente.

[1] Wenceslao Escalante: citado por Fermín Chávez: "La conciencia nacional; Historia de su eclipse y recuperación". Editorial Pueblo Entero. Año. 1996.

[2] Fermín Chávez: "La conciencia nacional... Ibídem

[3] Francisco Pestanha: "Las manos de Fermín". En www.nomeolvidesorg.com.ar

[4] Juan W. Wally: Generación de 1940: Grandeza y Frustración. Edit. Dunken. 2009.

  • Visto: 3689

HISTORIA REVISADA

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

16 de junio de 1955

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco “perdido” en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuev...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

Roberto Surra | Política Nacional
Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con persona...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

Si Moyano fuera opositor

Alberto Buela | Política Nacional
Es una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

Chau Néstor, y gracias por todo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
Las muertes en silencio son en un marco de dignidad elegido, mientras que las muertes silenciadas se las tiñe con la loza del olvido del sistema. La muerte de Néstor no es ninguna de los casos cit...

Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apo...

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...