Skip to main content

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos.

Un mes antes de esta batalla, Juan Manuel de Rosas suscribe una importante negociación con los indígenas que habitaban por las zonas de Tandil, se encuentra con Cachul, Lincoln, Chañil, los Caciques mas importantes de los cuales Rosas era el Padrino de sus hijos, Rosas hace jurar por el Pabellón Nacional y fija de común acuerdo las nuevas fronteras y los indígenas prometen no trasladar sus tolderías, fue donde se produce la gran anécdota donde el mismo se hace inocular la vacuna contra la viruela para demostrar que no era ninguna dificultad ni engaño ese tipo de tratamiento.

Mientras tanto, Facundo trataba por todos los medios de contener el Ejército de Buenos Aires engendrado por el gran Bernardino Rivadavia que había comenzado a gastarse los fondos del Banco Nacional fomentando una liga norteña con Catamarca, Salta y Tucumán para alterar el movimiento político Federal de Córdoba, Santiago y La Rioja.

Rivadavia había dado muestras de su aptitud dañina contra la iglesia a lo cual Facundo le contestó con la creación de la Bandera negra con la calavera en el centro y la expresión ¡RELIGION O MUERTE!.

Lejos estaba Facundo de conocer que en el mes de Diciembre el gran Rivadavia usando el pretexto de un congreso viciado de nulidad se haría nombrar Presidente, cargo que le duro un año aproximadamente hasta que fue desalojado por ¡¡ Chorro!!.

Facundo cruzó toda Catamarca y cayó sobre Lamadrid en El Tala, pueblo de Tucumán enfrentando a los mil hombres que componían el ejército de Lamadrid, lo derrotó ampliamente hasta aniquilarlo.

La sorpresa llegó cuando se encontraron innumerables escritos de Rivadavia donde se entendió la trampa que se tramaba contra los gobernadores federales, Rivadavia había escrito "...las pequeñas entradas del fondo nacional en esta provincia no alcanzan a subvenir los gastos ordinarios, doblemente recargados en el día, con motivo del Regimiento que se está instruyendo...mucho más cuando por no haber llegado aun a esta ciudad el Contador encargado de establecer la ¡¡CAJA SUBALTERNA DEL BANCO NACIONAL..."

De esta forma, los doctorcitos de Buenos Aires querían sacarse de encima a los pueblos originarios de las provincias argentinas con sus jefes federales.

Un mes antes Rivadavia había recibido con todas las galas a Lord John Ponsomby enviado de Inglaterra que ya había arreglado con Pedro I del Brasil los futuros pasos a seguir en lo que respeta a la integración de la Banda Oriental, con lo cual Rivadavia estaba de acuerdo, según el, no eran territorio de la Provincias Unidas del Sur.

El artículo 4 de la constitución rivadaviana expresaba "...son ciudadanos de la Nación argentina todos los hombres libres nacidos en su territorio, POR LO QUE NO SON CIUDADANOS HIJOS DE ESCLAVOS", el artículo 6, prohibía el derecho a voto de los criados a sueldo y peones jornaleros, es decir votaban los doctorcitos y comerciantes solamente.

Contra este tipo de pensamientos luchaban los jefes federales.

Pero Facundo no estaba solo, el 11 de octubre de ese año una nueva publicación aparece en Buenos Aires, "El Tribuno", en su editorial marcaba el camino que transitaría "...no os azoréis, aristócratas, por esta aparición. El nombre de este periódico, solo puede ser temible para los que grasan con la sustancia de los pueblos, para aquellos logio-oligarquistas, que sin sacar provecho de lecciones del infortunio perseveran firmes en adoptar los mismos medios, de que usaron de antaño, para dominar, en lugar de proteger, para destruir, en vez de crear". Hacía su presentación: EL CORONEL MANUEL DORREGO, como Diputado del Partido Federal expresa en la reunión de Representantes con respeto a la Constitución ¿y los empleados públicos pueden votar?¿y no dependen del Gobierno?¿y quién tendrá mayor empeño en las elecciones que el mismo gobierno?

Preguntas sin respuestas en ese tiempo.

Dorrego fue fusilado en Diciembre de 1828.

Facundo fue asesinado en Marzo de 1835.

Rosas fue traicionado en Febrero de 1852.

  • Visto: 5900

HISTORIA REVISADA

ECOS EN EL PRESENTE, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

A raíz del homenaje rendido a la Vuelta de Obligado el 20/11/2010, el artículo del dramaturgo, historiador y escritor Pacho O´Donnell, “Una epopeya largamente ocultada&rdq...

16 de junio de 1955

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco “perdido” en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuev...

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los un...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Es la Hora del Sur

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Económica y Financiera
Durante los últimos 10 años por lo menos en Argentina, se nos ha tratado de imponer a la sociedad que el País estaba fuera de la agenda de USA, es mas que America Latina y fundamentalmente America ...

El futuro descansa en los trabajadores unidos y organizados

Ramón Landajo | Política Nacional
Transito el tramo final de vida. Si bien sólo es Dios el que fija la hora de la partida desde este mundo, cuando se ha caminado por el mismo durante más de tres cuartos de siglo, cabe suponer que h...

Dolar ¿Cepo o protección?

Eduardo Rosa | Política Nacional
En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL M...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

¿¿¿Jóvenes Perdidos o Adultos sin Brújula ???

Eduardo Pintos Saraiva | Social
Buscando escenas, buscando causas, consecuencias, respuestas en definitiva para poder fundamentar posturas, por el momento arribo a vagas aproximaciones que sólo generan más y más incógnitas. Quizá...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...

Ciencia, conservación y soberanía

Francisco Pestanha | Científica
Nuestros recursos biogenéticos en peligro "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos ...

Feimann y el peronismo ilustrado

Alberto Buela | Peronista
En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista...