Skip to main content

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de consulta popular, formal y prácticamente democrático según veremos, verdadera innovación no solo en América sino en Europa en cuanto el universo consultado, con características propias de "referéndum" celebrado en los días 26,27 y 28 de marzo de 1835, y su muerte acaecida el 14/3/1877.

Este plebiscito (1) cuyos antecedentes en el Derecho Público comparado de entonces, se remontaban " al constitucionalismo de fines del siglo XVIII."... que... "había adoptado esa institución, donde el principio de soberanía del pueblo asumía una forma directa", ... había sido practicado en ... "Francia sometió a referéndum las constituciones de 1793 y 1795. Suiza hizo lo propio en 1802. En los Estados Unidos de Norteamérica el Estado de Massachussetts lo había adoptado en 1780 y luego siguieron New Hampshire y los restantes estados, a excepción de Delaware.El Estado de New York en 1822 había adoptado su constitución por ese método". (2)

Lo solicitaba Rosas, (el respaldo popular) con la convicción que debía tener el máximo de las atribuciones, para emprender una tarea definitiva que erradicara los elementos anárquicos que desde la misma Revolución Independentista habían querido mantener la supremacía de Buenos Aires frente a las Provincias, y no habían escatimado medidas extremas para lograrlo, y preservar de ese modo los intereses de la oligarquía porteña, identificada con los unitarios. (3)

La ratificación de la Suma del Poder Público, (condicionada a "conservar y defender la religión católica, y conservar y defender la causa nacional de la federación" ), atribuida a Rosas el 7 de marzo de 1835 con el cargo de gobernador por el término de cinco años, tenía como fin hacer frente a la contumacia manifestada por quienes se arrogaban los valores de la civilización, y atribuían a los federales apostólicos, -como se los denominó en época de los gobiernos de Balcarce y Viamonte (1833-1834), es decir, a los seguidores del Restaurador en Buenos Aires – ser los "bárbaros", adjetivo que se extendía a todo el pueblo criollo del país, al gaucho, en su gran mayoría, federales y con el tiempo, incondicionales a él.

Lo notable de esto, que los que habían hechado a rodar la piedra de la barbarie práctica, los que habían entregado la provincia oriental, los que habían armado ejércitos vandálicos para apoderarse de las minas de las provincias, los que habían puesto en manos especulativas los resortes financieros de la Nación, los que habían tramado la intervención de ejércitos destinados a la guerra externa en el sostenimiento del gobierno de turno, los que habían asesinado y muchas otras malversaciones de la fe pública, se arrogaban la civilización, y en su nombre, no habían hecho otra cosa, en veinticinco años desde 1810, que burlarse de la soberanía popular que decían defender, y conspirar para cerrar al pueblo la posibilidad de consagrar los auténticos jefes que los representaran.

Lo notable de esto, será su permanencia en la historia argentina. Desde aquél entonces, hasta el siglo XXI.

Pero volviendo a esta revolución participativa que significó el plebiscito de marzo de 1835,Rosas elevó a la Legislatura desde San José de Flores el 16 de marzo una extensa nota en la que solicita........" ruega a los señores Representantes que, para poder deliberar sobre la admisión o la renuncia del elevado puesto y extraordinaria confianza con que se ha dignado honrarle, tengan a bien reconsiderar en Sala plena tan grave y delicado negocio, y acordar el medio que juzguen más adaptable, para que todos y cada uno de los ciudadanos habitantes de esta ciudad, de cualquier clase y condición que fuesen , expresen su voto precisa y categóricamente sobre el particular, quedando este consignado de modo que en todos en todos los tiempos y circunstancias se pueda hacer constar el libre pronunciamiento de la opinión general. "(4)

El 23 de marzo de 1835 la Sala por ley sanciona la realización de un plebiscito por sufragio universal. Aquí radica nuestra expresión más arriba enunciada, "esta revolución participativa", porque en los antecedentes citados del Derecho Público Comparado de la época, se había convocado al plebiscito, pero sobre la base del voto censitario existente en Europa como en Estados Unidos.

En la Confederación Argentina, la ley convocatoria al acto electoral para los día 26,27 y 28 de marzo decía en su art. 9 "Todo hombre libre, natural del país, o avecindado en él, desde la edad de veinte años o antes si fuese emancipado, será hábil para expresar la conformidad o disconformidad de que trata el artículo anterior", que establecía con otros la realización del comicio.

Con ello se llevó a la práctica, aunque por única vez, la ley electoral de agosto de 1821, que había establecido el voto universal en todo el ámbito de la provincia, pero que no tuvo aplicación.

Dr. OSCAR J.C. DENOVI *

  1. • La palabra viene de plebe, puesto que en Roma donde se estableció la institución, como en la Provincia de Buenos Aires en los días de marzo mencionados, y como en cualquier otro lugar donde se practicó, votó la plebe, es decir aquellos "de cualquier clase y condición que sean", como lo solicitó textualmente Rosas a la legislatura.
  2. • Dr. Alberto Gonzalez Arzac, "Rosas y el Constitucionalismo", en Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, N° 65, año 2003. (Entrecomillado y letra cursiva, textual del artículo de referencia.)
  3. • Rosas no consideró desde la fecha que nosotros lo hacemos, la acción perturbadora de los unitarios. En su comunicación a uno de sus capataces el 3 de marzo de 1835 le dice "El señor Dorrego fue fusilado en Navarro por los unitarios. El General Villafañe, compañero del General Quiroga, lo fue en el transito a Chile para Mendoza por los mismos. El General Latorre lo ha sido a lanza después de rendido y preso en la cárcel de Salta, sin darle un minuto de término para que se dispusiera, lo mismo que al Coronel Aguilera, que corrió igual suerte. El General Quiroga fue degollado en su tránsito de regreso para ésta el 16 del pasado último de febrero, 18 leguas antes de llegar a Córdoba. Esta misma suerte corrió el Coronel José Santos Ortiz y toda la comitiva en número de 16.........¡Que tal! ¿He conocido o no el verdadero estado de la tierra? ¡Pero ni esto ha de ser bastante para los hombres de las luces y de los principios! !Miserables¡ ¡Y yo insensato que me metí con semejantes botarates! Ya lo verán ahora. El sacudimiento será espantoso, y la sangre argentina correrá en porciones." Julio Irazusta. Vida Política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia. Tomo II pag. 275 y 276 edición de Jorge Llopis.
  4. • E. Ravignani, Asambleas Constituyentes, tomo VI, segunda parte, pagina 1087.
  5. * Profesor Dr. Oscar J. C. Denovi es Miembro de Número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Profesor de Historia Política Argentina en la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencia Política de Universidad Católica de La Plata

NOTA: Artículo publicado en el N° 65 del Periódico "El Tradicional"

  • Visto: 4724

HISTORIA REVISADA

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

Administrator | Cartas Imperdibles
A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en...

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán es...

Pepa "La Federala"

El siguiente documento de 1844, da cuenta de las acciones y vicisitudes de Pepa la Federala:¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA! ¡MUERAN LOS SALVAJES UNITARIOS!Buenos Aires, Marzo 19 de 1844. Año 35 d...

16 de junio de 1955

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco “perdido” en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuev...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

Patricio Mircovich | Política Nacional
"El peronismo será revolucionario,o no será nada" Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en...

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús: Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniv...

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

Patricio Mircovich | Política Nacional
No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un...

Se cierra el cerco sobre Irán

Pedro Bireger | Internacional
La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos año...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos...