Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por su alcance hacia la UE, EEUU y otros países) el TTP, no viene nada mal recordar un ejemplo histórico de lo que toda economía periférica requiera para crecer.

A eso vamos.

Corría el mes de abril de 1835 y el Brigadier General Juan Manuel de Rosas asumía por segunda vez el gobierno de la provincia de Buenos Aires; en esta oportunidad con la suma de poderes.

En noviembre del mismo año la Junta de Representantes se encontraba en receso. Rosas sacando provecho de la situación hace estudiar a su ministro de hacienda; Roxas y Patrón, una nueva ley de aduana para regir en 1836, que radicalmente modificara el régimen librecambista. Haciendo uso de la suma de poderes la promulgó con su firma, refrendada por la de Roxas y Patrón. Al entrar en sesiones la Junta el 31 de diciembre, fue sometida a su aprobación, que naturalmente obtuvo.

Un doble objeto tenía la ley: la defensa de las manufacturas criollas perseguidas desde 1809 y el nacimiento de una riqueza agrícola, imposibilitada por los bajos aranceles de los granos y harinas extranjeros.

La ley prohibía la introducción de las producciones extranjeras cuyos similares criollos estaban en condiciones de satisfacer el mercado interno: tejidos de lana y algodón, algunas manufacturas de hierro, hojalata y latón, aperos para caballos, pequeñas industrias domésticas como la elaboración de velas de selvo, escobas, artículos de hueso, etc; como también las hortalizas (menos papas y garbanzos cuyo cultivo no era suficiente). Gravó con el 50 % a las papas, consideradas artículos de lujo ya que podían sustituirse con otras hortalizas; a las sillas de montar inglesas, cervezas y artículos de prescindente necesidad. Con el 35 % aquellos de producción nativa insuficiente pero que convenía estimular: carpinterías, carruajes, zapatos, ropas hechas, artículos de cuero, alimentos, vinos y sus derivados, quesos, frutas secas, etc. Con el 25 % los de producciones vernáculas. La introducción de harina estaba totalmente prohibida mientras no pasase de $ 50 la fanega. Se impuso un gravamen del 24 % al azúcar para estimular la naciente industria tucumana y correntina.

Las exportaciones se gravaron con el 4 %, no aplicado a las producciones que salían en buques del país (para estimular su construcción), salvo los cueros cuya gran demanda en Europa los hacía pasible de un gravamen del 25 % que no pesaba sobre el producto criollo. Pagaban el 10 %, como derecho al consumo, la yerba y tabaco traídos de Paraguay (considerados productos argentinos), Corrientes y Misiones; en cambio la yerba brasilera se cargaba con el 24 %, como también los sucedáneos del mate (café, te, cacao). El tabaco extranjero pagaba el prohibitivo aforo del 35%. Las demás producciones, agrícolas o artesanales nacionales no pagaban derechos, traídas en buques nacionales. Si la leña o carbón (de Santa Fe o Entre Ríos) llegaba en buque extranjero abonaba el 17%.

La ley provincial abandonaba el libre cambio y adoptaba el proteccionismo con un triple objeto:
– Quitar los recelos del interior hacia el “puerto”, consolidando la unión nacional.
– Crear una riqueza industrial y agrícola argentina, en procura de su independencia económica.
– Hacer poco vulnerable el país a un bloqueo extranjero, como ocurriría si la entrada o salida de productos por Buenos Aires, fuese el fundamento de su vida económica.

Las provincias acusaron rápidamente la benéfica política:
– Salta votó el 14 de abril de 1836 un homenaje a Rosas porque “la ley de aduana dictada en la provincia de su mando consulta muy principalmente el fomento de la industria territorial de las del interior de la República […]”
– Tucumán el 20 de abril dictó una ley análoga por haber “destruido ese erróneo sistema económico que había hundido a la República en la miseria, anonadado la agricultura y la industria con lo que ha abierto canales de prosperidad y de riqueza para todas las provincias de la Confederación y muy particularmente para la nuestra […]”

Idénticos pronunciamientos hubo en el resto de las provincias a lo largo y ancho del país.

En el mensaje del 1 de enero de 1837 el gobierno dio cuenta a la Junta de Representantes que “las modificaciones introducidas en la ley de aduana a favor de la agricultura y la industria han empezado a hacer sentir su benéfica influencia […]”

El crecimiento industrial fue considerable en tiempos del ilustre Restaurador; el censo de 1853 muestra que en Buenos Aires había 106 fábricas montadas (entre ellas la primera máquina a vapor instalada en el molino San Francisco en 1846, dos fundiciones, una fábrica de molinos de viento, otra de tafiletes, cuatro de licores, tres de cerveza, tres de pianos, dos de carruajes, una de billares) y 743 talleres. Córdoba elaboraba zapatos y tejidos y curtía pieles de cabrito con tal perfección que debieron prohibirse en Francia; Tucumán era famosa por sus trabajos de ebanistería, carretas, cultivo de algodón; mientras que la industria del azúcar contaba en 1850 con trece ingenios que abastecían el consumo del interior y en parte el de Buenos Aires; Salta hilaba algodón; Catamarca y La Rioja producían algodón, tejidos, aceites, vinos y aguardientes; en Cuyo los viñedos cubrían grandes extensiones; en el litoral, Santa Fe, principalmente ganadera, tenía plantaciones de algodón, tejedurías, maderas y construía embarcaciones en sus calafaterías de ribera, lo mismo Corrientes, que además producía tabaco y frutas cítricas; Entre Ríos, cueros curtidos y cal.

Esta somera radiografía de los resultados de la acertada política económica llevada adelante por don Juan Manuel, demuestra su clarividencia como gobernante y estadista. La Ley de Aduanas promovió el crecimiento industrial, preservó a las provincias y, lejos de disminuir el tráfico internacional, consiguió aumentarlo.
Desde el fondo de nuestra historia se yerguen ejemplos de políticas de incentivo hacia lo nacional toda vez que se ha demostrado imposible el crecimiento industrial sin la debida protección del Estado. Esperamos que nuestros gobernantes tomen nota de ello aunque daría la impresión que se encaminan por sentido contrario, hacia los tratados de libre comercio.

(*)Federico Adissi. Historiador revisionista. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador. Además es Diplomado en Antropología Cristiana (FASTA) y en Relaciones Internacionales (UAI). Publicó “San Martín, Rosas, Perón. Un homenaje a Fermín Chávez” (2008); “Estévez. Vida de un Cruzado” (2009); “Raúl Scalabrini Ortíz. Sus libros y sus enseñanzas” (2009); “Aportes al Bicentenario” (2011); “Historia de la Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas” (2013). Es columnista en “Noticias del Congreso Nacional”. Como historiador, pensador y periodista siempre se manifestó estrechamente vinculado al Pensamiento Nacional y a la Doctrina Nacional del Justicialismo. Actualmente es el Director de Cultura de la Fundación Rucci de la Confederación General del Trabajo.


  • Visto: 5676

Actualidad desde una concepción peronista

  • Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

    La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente, que nada quedará.

    Qué razón justifica que un gobierno que se autotitula como "nacional y popular" instrumente un mensaje manipulador como forma de mantener y acrecentar adeptos políticos. La mentira sistemática aparece como un método propio de elites sectarias, todo lo contrario de lo que debería ser la manera de comunicarse entre compañeros o camaradas. Estos juegos de maliciosa manipulación de quienes deberían ser seguidores de una causa política, formula una técnica en las antípodas de una forma de incrementar hombres conscientizados y conscientes. O sea integrantes activos y no, masa de maniobra de seres vaciados que son arrastrados como rebaño.

    Nota Completa...

  • A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

    A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

    Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini.

    "Ernesto tuvo una vida dedicada a la literatura y a la política, son las cosas por las que vivió y por las que lo acompañé, ésa es la realidad y como quiero que se recuerde", dijo Silvia, compañera de vida desde 1983.

    Nota Completa...

  • La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

    "Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"
    Arturo Jautetche

    De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de la Coalición Cívica Dra. Elisa Carrio realiza alguna declaración sobre la realidad argentina y sobre la situación del matrimonio Kirchner.

    Nota Completa...

  • Peronismo y Democracia

    Peronismo y Democracia

    El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de matriz "progresista", orientado por Elisa Carrió, y el "republicanismo" de cuño liberal, que en el pasado reciente pretendió liderar Ricardo López Murphy y busca ahora rodear, hasta la asfixia, a Mauricio Macri, tratando de embretarlo en la tarea de sustituir con el énfasis en la "gestión" las notorias indefiniciones y/o carencias de concepción doctrinaria, de pensamiento estratégico y de visión política.

    Nota Completa...

  • Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

    Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

    Una nueva versión de la lucha de clases

    La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer en relación con la técnica según la cual, la propiedad privada convierte al hombre en propietario de la mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer es explotada y oprimida por el hombre. Por ende, el proletariado y las mujeres se convierten en dos clases oprimidas.

    Nota Completa...

  • En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

    Domingo 17 de enero de 2010.-

    Queridos Compañeros:

    Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que juegue a ser independiente (desde la perspectiva más favorecedora que encuentro para un periodista, excepto honrosas excepciones); no digo nada nuevo, es simplemente la percepción de un docente que transita las Ciencias Sociales y profundiza en los sistemas educativos y su relación con las sociedades. Nada más que eso.

    Nota Completa...

  • Gatopardismo ideológico........ ?

    Que cosa puede infligir un daño sobre un Proyecto Político que superando consensos, se establecía como Conductor de las más amplias mayorías del País de los Argentinos si nada desentonaba en su proyección, nada supuestamente ideológico ni pragmático ni conceptual por allí estaba rondando como ariete ostensible contra su marcha y desarrollo; pero pareciera que algo como factor o algunos como personas encontraban el bache para hacer notar que el camino no era lo suficientemente perfecto en aquel intento de transitar el desarrollo, tras la superación de tremendas convulsiones que nos llevaban al precipicio de la Disolución Social.

    Nota Completa...

  • Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro.

    Años atrás el diputado Carlos Kunkel expresó su enfrentamiento con posturas de Monseñor Bergoglio, justificándolas por el pasado de éste en “Guardia de Hierro”. No muy lejos en el tiempo Miguel Bonasso sindicó en sus memorias, de forma despectiva, a los guardianes como “peronismo mogólico”.

    Nota Completa...

  • 20 de NOVIEMBRE. Dia de la Soberania Nacional. De Rosas a Crisitina

    Contundente discurso historico, politico y cultural de nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Palabras añoradas y con un profundo sentimiento Nacional para aquellos que defendemos la linea historica San Martín-Rosas-Peron y Kirchner.

    Nota Completa...

  • LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

    LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

    Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, y dijo: De cierto os digo que, si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Así que, cualquiera que se humille como este niño, ese es el mayor en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno y que se le hundiese en lo profundo del mar”.

    Nota Completa...

  • EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

    EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

    Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicciones se ha unido al Comando Celestial.

    Nota Completa...