Condeferacion Argentina (1828-1852)

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por su alcance hacia la UE, EEUU y otros países) el TTP, no viene nada mal recordar un ejemplo histórico de lo que toda economía periférica requiera para crecer.

Seguir leyendo

  • Visto: 5778

ECOS EN EL PRESENTE, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

A raíz del homenaje rendido a la Vuelta de Obligado el 20/11/2010, el artículo del dramaturgo, historiador y escritor Pacho O´Donnell, “Una epopeya largamente ocultada” y del historiador e investigador del CONICET Luis Alberto Romero que se le opuso al primero, con el artículo “Transformar la derrota en victoria”, publicados en la edición del diario La Nación del 18 de noviembre, han aparecido aportes que enriquecen la polémica iniciada por los citados historiadores.

Seguir leyendo

  • Visto: 4934

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterioridad acompañada con un documento presentado por uno de losprotagonistas de la histórica batalla: el Almirante Sullivan, de la fuerza invasora.

Seguir leyendo

  • Visto: 5907

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los unitarios y otra quizás la más cercana a su realidad ligada a los federales de Don Juan Manuel de Rosas.

Seguir leyendo

  • Visto: 6145

VINCULOS POCO CONOCIDOS ENTRE ROSAS, FELIPE VARELA Y PEÑALOZA

La lectura suelta de algunas obras permite echar luz sobre temas dados por concluidos. Dentro de éstos, se afirma sin objeciones a la vista que Juan Manuel de Rosas fue acérrimo enemigo de Felipe Varela y de Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza. ¿Es posible anunciar que desde el crimen de Facundo Quiroga, en 1835, jamás hayan vuelto a unir voluntades estas tres figuras del federalismo argentino en pos de la soberanía nacional?

Seguir leyendo

  • Visto: 5490

MITROMARXISTAS

Ante las referencias vertidas por Felipe Pigna en un artículo de la Revista "Viva" del domingo 29 de julio de 2012, se nos hace imperioso señalar sus errores, omisiones y tendenciosidad ideológica cuando emite juicios y comentarios sobre uno de los mayores próceres de la historia argentina.

Seguir leyendo

  • Visto: 3982

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder, sino que generó además –como otros tantos hechos históricos significativos– insondables derivaciones que aún se manifiestan en la producción historiográfica, cumpliéndose en cierto sentido con el vaticinio inserto en la misiva donde Juan Lavalle anunció tal ejecución: "La historia, señor Ministro, juzgará imparcialmente si el Coronel Dorrego ha debido o no morir...".

Seguir leyendo

  • Visto: 4131

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos. Un mes antes de esta batalla, Juan Manuel de Rosas suscribe una importante negociación con los indígenas que habitaban por las zonas de Tandil, se encuentra con Cachul, Lincoln, Chañil, los Caciques mas importantes de los cuales Rosas era el Padrino de sus hijos, Rosas hace jurar por el Pabellón Nacional y fija de común acuerdo las nuevas fronteras y los indígenas prometen no trasladar sus tolderías, fue donde se produce la gran anécdota donde el mismo se hace inocular la vacuna contra la viruela para demostrar que no era ninguna dificultad ni engaño ese tipo de tratamiento.

Seguir leyendo

  • Visto: 5683

Ramón Mataojo (En memoria de su fallecimiento 21-09-1832)

Ramón Mataojo fue el primer Charrúa llevado a Francia, en virtud del Decreto del 10 de mayo de 1831 del gobierno de Fructuoso Rivera. Por el mismo se donaba a capitanes de barcos de ultramar a los Charrúas prisioneros. El nombre Ramón era común entre los Charrúas, aún cuando puede haberlo adoptado, voluntaria o compulsivamente, o ser el de quien lo apresó. El apellido, sin duda, identifica el lugar donde fue hecho prisionero, es decir el arroyo Mataojo Grande, por una de las batidas dirigidas por el entonces Presidente. Indudablemente el indio Mataojo fue uno de los tantos tomados al azar para ser entregado, como se hacía en aquella época a "personas responsables", bien para destinarlos como domésticos o para otra clase de ocupación. Individuo vivaz, acrecentó sus mañas al contacto con los criollos y posiblemente aprendió la tolerancia de los colonos españoles, es decir no era un salvaje puro, más bien un hombre que ya comprendía la vida fuera de los montes y las tolderías.

Seguir leyendo

  • Visto: 4027

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que este suceso les merecía.

Seguir leyendo

  • Visto: 8332

Disposiciones Para-bélicas para la Batalla de la Vuelta de Obligado

La reciente designación del Día de la Soberanía como feriado nacional, que pone con justicia a ese acto heroico de las fuerzas argentinas en el máximo reconocimiento de rendición de honores nacionales, obliga a conocer más detalladamente distintos aspectos de los preparativos que dieron lugar a ese hecho de armas. Para ello habremos de recurrir al auxilio del libro del Teniente Coronel Evaristo Ramirez Juarez, "Conflictos Diplomáticos y Militares en el Río de la Plata" (segunda parte), editado en 1938 con prólogo del Dr. Carlos Ibarguren, presidente en ese entonces de la Academia Argentina de Letras.

Seguir leyendo

  • Visto: 3548

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel de Rosas.Nos valdremos o apelaremos a los testimonios de sus parientes, de los extranjeros, particularmente de los embajadores o diplomáticos que lo alternaron, los de sus amigos y de sus enemigos políticos y los testimonios de sus historiadores más enjundiosos.

Seguir leyendo

  • Visto: 4143

HISTORIA REVISADA

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que e...

Ramón Doll: ¡maldito entre los malditos!

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
"La historia de la inteligencia argentina es una historia de deserciones, de evasiones.Jamás en país alguno, las clases cultas y la inteligencia,viven y han vivido en un divorcio igualcon la sensib...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

CARTA de Cooke al compañero UTURUNCO Cdte. ALHAJA

Administrator | Cartas Imperdibles
Carta al compañero Alhaja, comandante Uturunco Querido compañero Alhaja (*) Con gran emoción humana y revolucionaria recibimos su carta del 23 de junio. También, por intermedio de un argentino qu...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada para Sarmiento. El General San Martín solo fue un viejo emocionado (Capítulo 3/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A esta altura del partido toda manifestación escrita por el gran Sarmiento no debe asustar a nadie, se lo hemos dado a conocer en los dos anteriores capítulos de esta historia y se debe entender co...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Detrás de la inflación*

Walter Iampietro | Política Nacional
El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el con...

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logra...

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía...

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...

LO INÉDITO. (Para pensar en los bordes de lo sabido)

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Umberto Eco plantea que tenemos los nombres, pero perdimos la cosa que nombran; sobre esta concepción tan amplia y profunda, permito hacerme partícipe siguiendo a los que saben, y afirmando que no ...