Paso: Más allá de la Junta de Mayo

En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma, y Saavedra la fuerza militar, que lugar le guardó la historia a Paso?

Nacido en 1758, se recibió de abogado en la Universidad de Córdoba en 1779. A su regreso fue uno de los fundadores de San José de Flores, actual Flores. Mientras se produjeron las invasiones inglesas a Buenos Aires, él se encontró en Lima desarrollando una infortunada actividad comercial con una mina de oro.

 

Al regresar a Buenos Aires intervino en asuntos políticos, acercándose a los grupos carlotinos y a la masonería local.

Los sucesos de mayo de 1810 lo encuentrean pidiendo, en la sesión del 22, el cese del Virrey Cisneros. Fue él quien refutó al Fiscal Villota, negando esperar a que se sumen los delegados de otras provincias, y pidiendo la pronta organización de "una Junta Provisoria de gobierno a nombre del señor don Fernando VII y que ella proceda a invitar a los demás pueblos del Virreinato a que concurran por sus representantes a la formación del gobierno permanente."

Secretario de Hacienda en la Primera Junta, acompañó el impulso morenista y buscó, sin éxito, obtener el acatamiento de Montevideo., siendo expulsado de dicha ciudad.

Resistió la arremetida de incorporar nuevos diputados de las provincias, pero, a la salida de Moreno, se alineó a la posición saavedrista. Eso le valió ser uno de los pocos en continuar en la llamada Junta Grande

Integró la diputación que firmó el armisticio, en 1811, por la que la Banda Oriental quedaba bajo el dominio de Montevideo.

Los disturbios contra Saavedra, instigados por el propio Paso, dio lugar al Primer Triunvirato con Chiclana, Sarratea y el citado Paso. Pero este último renunció en desacuerdo con Chiclana y Rivadavia, secretario de dicho Triunvirato. El alzamiento militar promovido por San Martín e instigado por la Logia Lautaro, fuerza la renuncia de los triunviros e impulsa un Segundo Triunvirato con Alvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y otra vez Paso.

En 1814 fue a Chile a sondear a Saavedra si estaba en conspiraciones contra ellos, pero los sucesos de Rancagua lo obligan a regresar a Buenos Aires. Integró la ofensiva contra Alvear, fue Auditor del Ejército y asesor del gobierno de Tucumán.

El Congreso de Tucumán lo encuentra como diputado pro Buenos Aires y su secretario hasta 1919. Participó de al redacción del Estatuto Provisional de 1817, de la Constitución unitaria de 1819, fue asesor de Rondeau, diputado provincial entre 1822 y 1824, integró el Congreso de ese año como diputado y votó la Constitución de 1826.

Brindó impulso y asesoramiento en las leyes para la fundación del Banco de Descuentos rivadaviano, la ley de imprenta y la organización del ejército.

Pero su asesoramiento se trasladó de los unitarios a los federales, colaborando con los gobiernos de Dorrego y de Rosas, y hasta participando en el Pacto Federal.

Su muerte en 1833 cortó su prolífica trayectoria, aunque uno, al detallar su avatar político, esta tentado en afirmar: estuvo en todas!

Pablo Adrian Vazquez: Politólogo, Docente en al UNLZ y UNMo, Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego


  • Visto: 4913

Actualidad desde una concepción peronista

  • Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

    presentacion_libro_pestanha_00Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta en movimiento de un profundo proceso de acción intelectual militante".

    La presentación corrió por cuenta de Aníbal Torretta, secretario de Asuntos Juveniles del Sindicato de Municipales y de las 62 Organizaciones-Capital Federal; Patricio Mircovich, secretario de Prensa del Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires; César González Trejo, veterano de guerra de Malvinas, y Martín García, presidente de la agencia Télam.

    Nota Completa...

  • NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

    panchopestanhaA principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una raza hecha con el tesoro de todas las anteriores, la raza final, la raza cósmica”.  Dicha reflexión  enunciada en el prólogo de su libroLa Raza Cósmica, Misión de la raza iberoamericana, constituyó en su época el  producto de un profundo y meditado análisis del fenómeno  de mixturación étnica y cultural que venía operándose en nuestro continente, indicando además que una modalidad civilizacional  novedosa y esperanzadora, se estaba gestando en estos lares.

    Nota Completa...

  • Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

    Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica me puse a investigar el posible diagnostico patológico que más se acercaba a esta “enfermedad” que suele atacar a muchos mareados omnipotentes "conductores". Omnipotentes porque salvo Dios, que es el único que ellos creen los supera, son los segundos pegaditos al todopoderoso que tienen la formidable  capacidad de conocer y ahondar en el pensamiento de una masa tan grande, formidable, dispersa y heterogénea como la perteneciente al Movimiento Peronista.  “El peronismo hoy está enojado”, “el peronismo sabe quién es quién”, “el peronismo no permite a estos infiltrados”, “el peronismo esto”, “el peronismo aquello”.

    Nota Completa...

  • La historia será con ustedes implacable

    La historia será con ustedes implacable

    Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión.

    Nota Completa...

  • La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    Introducción

    La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con el objetivo de exponer los principales vectores epistemológicos que caracterizaron la obra de numerosos pensadores y pensadoras regionales.

    Nota Completa...

  • Pensamiento Nacional y coyuntura

    Entrevista a Francisco José Pestanha

    Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante

    1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"?

    En reiteradas oportunidades hemos sostenido que el Pensamiento Nacional, constituye una verdadera epistemología surgida al calor de nuestra situación periférica.

    Nota Completa...

  • Un terrible error de juventud

    juliobarbaroAlguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora- son parte de un pasado sobre el que se fue imponiendo una mezcla de amnesia y de dolor que, a partir de una justa condena, termina en una absurda reivindicación.

    Estas cosas son parte, además, de un discurso del que somos rehenes, donde casi el único espacio legítimo está dado por el hecho de haber participado en la violencia revolucionaria de los años 70 (o, en su defecto, por aplaudir a los que lo hicieron). Allí el número de los desaparecidos no puede pronunciarse en vano, como si el mito fuera tan sólo una exageración de la verdad. La justa crítica a la demencia represora se revierte en adulación a la supuesta víctima, que termina siendo un héroe trágico sin culpa alguna que lavar.

    Nota Completa...

  • Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

    panchopestanhaMuchachos y muchachas:

    La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, hubo un tiempo en que mi analista me recetó una pastillita terminada en "zepan", me enteré por vuestros respectivos correos, y por un llamado de Araceli, respecto de las sendas notas publicados en esa añeja y vetusta tribuna de doctrina que debe costar al rededor de cinco pesos (prometo mañana consultar al canillita de la esquina).

    Nota Completa...

  • Hermano Nestor

    Hermano Nestor

    Hermano Néstor que seguís entre

    nosotros, caminando la Historia ,

    despertando corazones,

    vino a quedarse en el Pueblo

    tu viento de Justicia y de Memoria.

     

    Se hizo nuestra voluntad postergada,

    así en La Quiaca como en Ushuaia

    y el sueño de Artigas y San Martín,

    Bolívar y Martí, la Patria Grande ,

    la Patria de los iguales.

     

    Seguiremos multiplicando los panes,

    y aunque ya pusimos las dos mejillas,

    avanzaremos con Cristina -cueste lo

    que cueste- por amor a la Argentina.

     

    Ayudanos a librarnos de los

    Magnettos y sus socios de la mentira

    y del despojo, ahora y siempre.

     

    En el nombre de Juan, de Eva y

    de los 30.000,

    así será hasta la Victoria.

    Nota Completa...

  • La hermandad de la Plaza de Mayo

    pablo_vazquezLa historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente, de su sentir y acontecer.

    Entre estos mojones se encuentran las movilizaciones populares, teniendo como epicentro la Plaza de Mayo. La resistencia a las invasiones inglesas, el cabildo abierto, los caballos atados de las montoneras de López y Ramírez, las manifestaciones a Rosas, los desclasados de Alem e Yrigoyen, las marchas socialistas y sindicales, el 17 de octubre, el 19 y 20 de diciembre del 2001…

    Nota Completa...

  • Beneficio Social*

    alfredozaiatPropiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras vinculadas con la gestión que se reiteran, aún más luego de la estación horror de Once, forman parte del deterioro conceptual y, por lo tanto, del servicio ferroviario, debido a que se han alterado ideas básicas de lo que implica un sistema de transporte público de pasajeros. Desde la exitosa campaña de doña Rosa, alentada por intereses diversos y por medios hoy indignados, se intensificó la utilización de categorías económicas comunes que distorsionaron, y lo siguen haciendo, cuando se habla de los trenes: empresa privada, lucro, servicios rentables, ramales no productivos, subsidios estatales, concesionarios privados. Todos conceptos que, tal como se entienden para otros sectores económicos, desfiguran hasta ocultar lo esencial del servicio ferroviario: el "beneficio social", que también es una categoría económica pese a su escasa utilización en análisis tradicionales.

    Nota Completa...

  • La justicia debe ser igual para todos

    Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para todos igual en lo que la justicia respeta.

    Nota Completa...