Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente.

No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día de su concepcion. Pero lo escrito por este oscuro capitán de Húsares sobre su vivencia del 25 de mayo tiene el valor de una fotografía.

 

Lo que nos debe llamar la atención es el concepto iberoamericano con que ve lo que estaba sucediendo.

Del 25 de mayo nos llega este poco épico relato: "... me enfermé de almorranas hasta el día lunes que se empezó a tratar la instalación de la Junta, que llegó a mi casa don Agustín Talavera armado de espada y pistolas...y sin atender al cruel achaque que padecía, me tiré de la cama y abrazando al dicho Talavera no pude decirle más expresión que ¡Viva nuestra Feliz América del Sur!...y me dirigí al cuartel".

¿Quién escribía esto? Ese ignoto militar era Atanasio Duarte, quien pocos meses despues, en diciembre de 1810 hiciera enojar tanto a Mariano Moreno que diría, en su decreto de supresión de honores que "ningun habitante de Buenos Aires; ni ebrio ni dormido...".

El ebrio era Duarte, pero podemos asegurar que no estaba dormido.

Es mas: al coronar a Saavedra en su brindis lo llama "emperador de America", tal vez exagerando, pero nunca achicando la patria naciente al "habitante de Buenos Aires" de Moreno.

Nuestro borrachín era un auténtico iberoamericano,y recién luego de 200 años nuestros paises buscan encontrarse.

Duarte era nacido en Maldonado (hoy Uruguay), hijo de un Venezolano ("Hijo de la gloriosa independencia de Caracas") y de una Brasilera ("del pueblo más inmediato a nuestros campos"). Una gaúcha seguramente.

Así es como se filiaba en sus escritos este auténtico primer Iberoamericano.


  • Visto: 6222

Actualidad desde una concepción peronista

  • La cultura peronista en la memoria popular

    La cultura peronista en la memoria popular

    No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desprestigio como ideología, limitarlo a cuatro o cinco preceptos básicos que rondan la adoración a su fundador y su esposa; reducirlo a una doctrina cambiante y obsoleta según el interés de quien la aplique, haciendo del peronismo una ameba amorfa y pragmática.

    Nota Completa...

  • Vecinos y Ciudadanos

    Vecinos y Ciudadanos

    Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análisis en caliente parecen encaminados más a la organización de un éxodo que a la consideración política de un distrito, y no explican nada.

    Nota Completa...

  • La isostenia cultural: patología del pensamiento único

    Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isostenia cultural.

    Con la inauguración de este concepto lo que pretendemos es trabajar en la descripción  del pensamiento único y políticamente correcto.

    Nota Completa...

  • La Unidad Es Básica

    La Unidad Es Básica

    Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos dar nuestros primeros pasos como niños militantes.

    Quién no ha participado de esos cierres de listas donde la casa de un compañero que incluía local al frente se transformaba en una fiesta; o de esas fechas gloriosas como el 17 de octubre o 17 de noviembre donde el barrio se transformaba en fiesta para recordar nuestro día de la lealtad o del militante. Quien no ha probado las empanadas de doña Ermelinda, que, a pesar de innegablemente llegar a fin de mes con lo justo, se las ingeniaba para deleitar a la masa peronista con las empanadas salteñas amasadas por ella misma.

    Nota Completa...

  • Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

    Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

    1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que en el universo que solemos denominar como "el activo militante", los compañeros pertenecientes a las nuevas generaciones, las cotidianamente denominadas como "sub-40 o sub-30", en toda oportunidad en la que deben referirse a sus raíces políticas suelen limitarse a la tan vapuleada crítica al neo-liberalismo de los '90 y, si de la continuidad histórica se trata, la referencia no va más allá de los "maravillosos '70".

    Nota Completa...

  • Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

    Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

    Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el título del artículo, planteando qué papel puede llegar a desempeñar la educación, en un contexto de globalización-exclusión.

    Nota Completa...

  • Fidel:

    Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

    El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

    Nota Completa...

  • Se espera de mí que les haga creer que son robots*

    Se espera de mí que les haga creer que son robots*

    Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodiario. Reproducido con autorización.

    Diciendo todo eso que no hay que decir, el autor comenta las mentiras que los grandes juegos de poder insertan en el discurso de los científicos, para convertirlas en partes del discurso que compramos cada día. A fin de que nos resignemos conviene hacernos creer que somos una nada irrespetable, ineptos para cambiar el mundo. Una cruda reflexión sobre la nada que no somos.

    Nota Completa...

  • Algo Habrán Hecho... Mal

    Algo Habrán Hecho... Mal

    El pasado lunes, Felipe Pigna y Mario Pergolini , a quienes los une una familiaridad con la TV que el resto de los mortales no tenemos, nos han sorprendido con su programa histórico-farandulesco iniciándonos en un rápido paseo por nuestra historia.

    Muchos méritos y gratas sorpresas tiene, a nuestro juicio, esta iniciativa.

    Nota Completa...

  • Si Evita viviera...

    jorge_gilesSe dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente.

    No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora.

    Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.

    Nota Completa...

  • La historia será con ustedes implacable

    La historia será con ustedes implacable

    Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión.

    Nota Completa...

  • Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

    Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

    Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.lanacion.com.ar/1429933-la-batalla-cultural-ha-llegado-hasta-la-historia-argentina).

    Nota Completa...