LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que reforzando la idea del otro “gran prócer” Bernardino Rivadavia se dedicó a endeudar aun más a la nación con el pretexto de la modernidad y la industrialización que se impondría, sin pensar que después había que abonar lo que nos habían prestado modestamente al 82 % y medio con un descuento del 3,5 % para la casa Murieta y Cía., gestora del mismo.

“...esta operación de crédito pondría en evidencia nuestro crédito y “el tierno afecto de la madre Inglaterra” (...) nuestros enormes empréstitos llaman la atención y el mundo empieza a fijarse en nosotros”, HERAPATH´S RAILWAYS MAGAZINE XXXII, 1870. PÁG 976. Nos imaginamos la risita de su majestad la reina de Inglaterra cuando leyó tremenda estupidez escrita por el gran maestro argentino que adujo que el préstamo se denominaría de “Obras Públicas”, lo cierto es que contraíamos deuda por mas de 30 millones ¡¡de los de antes!!, solamente de capital, pero nuestro ideal sanjuanino héroe de ¿Mil batallas? Consideraba a Inglaterra como los reyes de la maravillosa civilización que aportaba tanto para mejorar el sistema de vida de América, nunca entendió que a los ingleses lo único que le importaba era hacer lindos negocios económicos.

Hasta Juan Bautista Alberdi se dio cuenta “...la guerra contra el Paraguay favoreció la colocación del empréstito, pues los intereses capitalistas se habían dirigido hacia América”. LA VIDA Y TRABAJOS INDUSTRIALES DE WILLIANS WHEELRIGHT EN LA AMERICA DEL SUD. OBRAS COMPLETAS. TOMO VIII. Pág.130.

Sarmiento “faroleaba” con su empréstito obtenido y no tenia la mejor idea que denostar a su anterior amigo Mitre, “...Riestra para negociar tres millones tuvo que mendigar tres años (...) jamás hubo gobierno con más crédito que el suyo” (el de el, el gran Sarmiento). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 50. Pág. 178.

Pero como los créditos no le llegaban, comenzó a  parlotear en contra de la guerra que mantenía con el caudillo de Entre Ríos, quien ligó toda la furia del gran maestro “...la guerra microscópica con Entre Ríos, sin un tiro en seis meses que la haga sentir, nos mina por la base la hacienda; y si la sangre no corre, el dinero va a torrentes en aquella dirección (...)el empréstito ha sido retardado por la alarma de los mercados y necesitamos proveernos de algún modo” ). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 51. Pág. 25. El gran maestro quería matar dos pájaros de un tiro: quedar bien con su amada Inglaterra y seguir matando gauchos y guaraníes paraguayos.

El mismo lo escribe “...10 millones se invirtieron en la represión del pueblo entrerriano”. ). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 21. Pág. 359, aunque después se contradice explicando “...costó mil vidas y 20 millones.). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 21. Pág. 364, le bastaron 5 páginas para volver a mentir.

Y así pagó el pueblo argentino la batalla de Pavón realizada por Mitre, la matanza de Cañada de Gómez, la del Pozo de Vargas, todos los prestamos fueron para matar gauchos, pero claro eran brutos y ordinarios, además pensaban en una nación grande ¡¡que pobres eran nuestros gauchos!!

Ya veníamos del empréstito de Rivadavia que en libras esterlinas se conoce como uno de los mayores desfalcos de la argentina, el cual sirvió también para “civilizar” la frontera, es decir seguir matando indios, tiempo después el gran civilizador Sarmiento manifestaba “...el partido unitario en cambio, contraía empréstitos para abrir canales navegables, introducir fábricas, favorecer la industria”. ). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 13. Pág. 336, el gran maestro olvidó “mejorar los puertos”, ¿Dónde iban a recalar los ingleses que introducían su mercadería debido a la libre navegación de nuestros ríos contra la que había luchado tanto tiempo  el Brigadier Juan Manuel de Rosas, pero Sarmiento nunca entendió algo sobre La Patria Grande, si sobre los rubios ingleses “...el oro inglés había inundado el país” , expresó 50 años después, nada que hable sobre los constantes ataques de los ingleses sobre la Soberanía Argentina.

En 1857, “los ingleses le habían prestado a Urquiza 3,2 millones de libras esterlinas”. LA CRISIS DE LOS 90´. Año IX. N° 7 y 8. Rodolfo Puigross, seguramente fue en agradecimiento a su traición en la batalla de Caseros.

Así llegaron Malmesbury, Charles Hotham el que pasó con algunos tropiezos por La Vuelta de Obligado, Ferdinand White, James Giro, Frank Parish ya conocido y junto a De la Riestra y otros olvidadizos como el gran educador apoyaron la propuesta realizada a Su Majestad, al fallecer Riestra, el General Mitre, el que engendró la historia argentina, expresó “...ha fallecido el restaurador, el fundador de nuestro crédito exterior, sin él no lo tendríamos hoy”. ARCHIVO MITRE, este Riestra pasó gran parte de su vida en Inglaterra, donde conoció a Sarmiento como dependiente principal de Hut, Genning y Cía. de Liverpool. Dijo el, nuestro prócer y gran educador “...nunca pude deducir su inteligencia, ni inclinación siquiera a la política de su país, era un empleado de comercio de casa inglesa en toda la extensión de la palabra”. OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 5. Pág. 44, el sanjuanino no se daba cuenta que hablaba de su espejo.

Podemos seguir relatando la vida de los empréstitos por hojas y hojas, Rivadavia, Urquiza, Sarmiento y Mitre los vanguardistas de los santos ingleses nos despreciarían si estarían vivos, San Martín, Rosas y Perón nos darían la fuerza necesaria para que sigamos haciendo conocer la verdad oculta tras políticas de entrega del cipallismo criollo. Que los hay, y muchos

Author: Guillermo Sebastián Mircovich

  • Visto: 16660

Actualidad desde una concepción peronista

  • “Voces de ultratumba”

    joseluismunozazpiriLos lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no les falta la razón, pero nos preguntamos por qué no manifiestan similar susceptibilidad cuando en las páginas principales se publican los libelos de algunos publicistas; auto referenciados como "profesionales de las historia" - que manifiestan desdén por sus colegas con un leguaje descalificatorio y provocativo – quienes porfían en reiterar inexactitudes sepultadas en el basural de la historia. Ahora baten el parche con el éxodo de pilotos y la pauperización presupuestaria de las FF.AA. que pondrían a nuestro país en un estado de indefensión. La preocupación sería legítima si se considera al sector castrense como el brazo armado de la sociedad, para la defensa de su integridad territorial y la defensa de sus recursos. Pero al parecer "La Nación" no lo entiende de esta forma, según se desprende de sendos artículos publicados el 6 del cte., en relación con la conmemoración de la Batalla de Obligado, donde se considera a la misma, junto con Malvinas, el fruto de un nacionalismo de características patológicas, pues hablar de soberanía, en estos tiempos globalizados, es un anacronismo y un desatino. En realidad, para la mentalidad de los tenderos, nunca fueron cuerdas las luchas anticoloniales.

    Nota Completa...

  • Paritarias “Cuidadas” Vs. “Libres”

    Paritarias “Cuidadas” Vs. “Libres”

    Segundo Paro Nacional en el actual gobierno y a 16 meses del anterior es un síntoma, otro es que dos gremios que aportaron mucho al éxito del Paro son parte de la CGT Balcarce (oficialista), nos referimos a colectiveros UTA y a los maquinistas de trenes La Fraternidad, otro más es que el paro haya tenido un éxito tan rotundo que minimizó las críticas de todo el arco político. Todos estos datos de la realidad demuestran la existencia un consenso desfavorable al gobierno que merece ser destacado. Finalmente como siguen las paritarias es la pregunta que queda pendiente de respuesta el día después de este Paro General que ya se gano un lugar en la historia.

    Nota Completa...

  • La historia oficial encadenada*

    eduardo_anguita4La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones.

    Nota Completa...

  •   Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

    Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

    Mayormente todas las pelotas “deportivas”, tienen su rebote; las de fútbol; las de rugby; básquet; tenis;  hasta las más duras: Polo, golf, jockey, y por cierto muchas más efectuando en su vuelta según su velocidad, una parábola, que se deduce, lo hacen según el obstáculo que tienen enfrente.

    Nota Completa...

  • Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

    Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

    El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad de doctrina, ordenar las relaciones internacionales, y decidir las decisiones tácticas extraordinarias y muy importantes.

    Fíjense que la unidad del movimiento es la primera de las obligaciones.

    Nota Completa...

  • El brebaje y las fuentes

    Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría considerarse historia, es contemporáneo y muchos lectores podrán aun testimoniar o reparar en equívocos ,es que a esta altura de los acontecimientos no hay aquí una masa amorfa y complaciente para dirigirse con este o cualquier otro ensayo a la memoria mas o menos decente o por lo menos desmitificada de nuestro reciente ultimo medio siglo político-social y económico Argentino.

    Nota Completa...

  • Pica Que Pica.. La muy Tramposa.. ¡¡¡ Deuda Externa !!!

    Al que se le Debe..¡¡ Debido es el bien Pagar

    Que nadie debe pensar existan otras Razones

    Nota Completa...

  • LA ENCRUCIJADA DEL MOVIMIENTO OBRERO: LA POLITICA

    patriciomircovichLa actualidad política nacional nos lleva a realizar un análisis sobre los distintos actores que están participando en la puja del poder político. La finalidad de la obtención de ese poder político es desarrollar las políticas según el interés de cada grupo o sector. Dentro de esta puja no podemos obviar uno de los sectores más importantes que participan en la vida nacional económica, social y política: los trabajadores. Ellos organizados en sindicatos eligen sus representantes para desarrollar organizadamente el pedido de las necesidades básicas a cubrir.

    Nota Completa...

  • Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

    martingarciaHace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes juveniles como Juan Cabandié, José Ottavis y Andrés Larroque.

    Fue poco después de que Kirchner fuera sometido a una angioplastía coronaria que lo recluyo a la clínica en Los Arcos de Palermo donde permaneció casi 24 horas.

    Nota Completa...

  • El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

    Nota Completa...

  • Ellos, los Neonazis

    diego_gutierrez_walkerEl pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al proclamar vos en jarro, y seguramente con un tono aguardentoso, que cierto sindicalismo alternativo representaba una especie de zurda loca.

    El bestiario anestesiado en el sopor de lo políticamente correcto se vio de golpe sacudido de un tirón y arrojado de esa siesta de pachorra intelectual custodiada por lo medios de comunicación masiva, las cátedras universitarias, los estrados judiciales y financiada desde los sectores patronales y de “filantrópicas” ongs del dinero.

    Nota Completa...