Skip to main content

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que reforzando la idea del otro “gran prócer” Bernardino Rivadavia se dedicó a endeudar aun más a la nación con el pretexto de la modernidad y la industrialización que se impondría, sin pensar que después había que abonar lo que nos habían prestado modestamente al 82 % y medio con un descuento del 3,5 % para la casa Murieta y Cía., gestora del mismo.

“...esta operación de crédito pondría en evidencia nuestro crédito y “el tierno afecto de la madre Inglaterra” (...) nuestros enormes empréstitos llaman la atención y el mundo empieza a fijarse en nosotros”, HERAPATH´S RAILWAYS MAGAZINE XXXII, 1870. PÁG 976. Nos imaginamos la risita de su majestad la reina de Inglaterra cuando leyó tremenda estupidez escrita por el gran maestro argentino que adujo que el préstamo se denominaría de “Obras Públicas”, lo cierto es que contraíamos deuda por mas de 30 millones ¡¡de los de antes!!, solamente de capital, pero nuestro ideal sanjuanino héroe de ¿Mil batallas? Consideraba a Inglaterra como los reyes de la maravillosa civilización que aportaba tanto para mejorar el sistema de vida de América, nunca entendió que a los ingleses lo único que le importaba era hacer lindos negocios económicos.

Hasta Juan Bautista Alberdi se dio cuenta “...la guerra contra el Paraguay favoreció la colocación del empréstito, pues los intereses capitalistas se habían dirigido hacia América”. LA VIDA Y TRABAJOS INDUSTRIALES DE WILLIANS WHEELRIGHT EN LA AMERICA DEL SUD. OBRAS COMPLETAS. TOMO VIII. Pág.130.

Sarmiento “faroleaba” con su empréstito obtenido y no tenia la mejor idea que denostar a su anterior amigo Mitre, “...Riestra para negociar tres millones tuvo que mendigar tres años (...) jamás hubo gobierno con más crédito que el suyo” (el de el, el gran Sarmiento). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 50. Pág. 178.

Pero como los créditos no le llegaban, comenzó a  parlotear en contra de la guerra que mantenía con el caudillo de Entre Ríos, quien ligó toda la furia del gran maestro “...la guerra microscópica con Entre Ríos, sin un tiro en seis meses que la haga sentir, nos mina por la base la hacienda; y si la sangre no corre, el dinero va a torrentes en aquella dirección (...)el empréstito ha sido retardado por la alarma de los mercados y necesitamos proveernos de algún modo” ). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 51. Pág. 25. El gran maestro quería matar dos pájaros de un tiro: quedar bien con su amada Inglaterra y seguir matando gauchos y guaraníes paraguayos.

El mismo lo escribe “...10 millones se invirtieron en la represión del pueblo entrerriano”. ). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 21. Pág. 359, aunque después se contradice explicando “...costó mil vidas y 20 millones.). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 21. Pág. 364, le bastaron 5 páginas para volver a mentir.

Y así pagó el pueblo argentino la batalla de Pavón realizada por Mitre, la matanza de Cañada de Gómez, la del Pozo de Vargas, todos los prestamos fueron para matar gauchos, pero claro eran brutos y ordinarios, además pensaban en una nación grande ¡¡que pobres eran nuestros gauchos!!

Ya veníamos del empréstito de Rivadavia que en libras esterlinas se conoce como uno de los mayores desfalcos de la argentina, el cual sirvió también para “civilizar” la frontera, es decir seguir matando indios, tiempo después el gran civilizador Sarmiento manifestaba “...el partido unitario en cambio, contraía empréstitos para abrir canales navegables, introducir fábricas, favorecer la industria”. ). OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 13. Pág. 336, el gran maestro olvidó “mejorar los puertos”, ¿Dónde iban a recalar los ingleses que introducían su mercadería debido a la libre navegación de nuestros ríos contra la que había luchado tanto tiempo  el Brigadier Juan Manuel de Rosas, pero Sarmiento nunca entendió algo sobre La Patria Grande, si sobre los rubios ingleses “...el oro inglés había inundado el país” , expresó 50 años después, nada que hable sobre los constantes ataques de los ingleses sobre la Soberanía Argentina.

En 1857, “los ingleses le habían prestado a Urquiza 3,2 millones de libras esterlinas”. LA CRISIS DE LOS 90´. Año IX. N° 7 y 8. Rodolfo Puigross, seguramente fue en agradecimiento a su traición en la batalla de Caseros.

Así llegaron Malmesbury, Charles Hotham el que pasó con algunos tropiezos por La Vuelta de Obligado, Ferdinand White, James Giro, Frank Parish ya conocido y junto a De la Riestra y otros olvidadizos como el gran educador apoyaron la propuesta realizada a Su Majestad, al fallecer Riestra, el General Mitre, el que engendró la historia argentina, expresó “...ha fallecido el restaurador, el fundador de nuestro crédito exterior, sin él no lo tendríamos hoy”. ARCHIVO MITRE, este Riestra pasó gran parte de su vida en Inglaterra, donde conoció a Sarmiento como dependiente principal de Hut, Genning y Cía. de Liverpool. Dijo el, nuestro prócer y gran educador “...nunca pude deducir su inteligencia, ni inclinación siquiera a la política de su país, era un empleado de comercio de casa inglesa en toda la extensión de la palabra”. OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. TOMO 5. Pág. 44, el sanjuanino no se daba cuenta que hablaba de su espejo.

Podemos seguir relatando la vida de los empréstitos por hojas y hojas, Rivadavia, Urquiza, Sarmiento y Mitre los vanguardistas de los santos ingleses nos despreciarían si estarían vivos, San Martín, Rosas y Perón nos darían la fuerza necesaria para que sigamos haciendo conocer la verdad oculta tras políticas de entrega del cipallismo criollo. Que los hay, y muchos

  • Visto: 17462

HISTORIA REVISADA

REVOLUCION DE VALLE

José María Rosa | Resistencia (1955-1972)
No estoy en condiciones de escribir la crónica de la revolución del 9 de junio de 1956, ya que, actor de ella, fue allanada mi casa y desaparecieron los documentos que me hubiesen servido a ello. N...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA: BÁRBAROS, CHUSMA, SALVAJES, PERROS, IDIOTAS, BRUTOS, FEROCES, ES LA PALABRA DE SARMIENTO (Cap. 8/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A Sarmiento no le importaba contraer deudas a costa de no saber como se deberían abonar. A él lo único que le importaba era tener el dinero suficiente para terminar la guerra y...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Roberto L. Iñigo Carrera | Condeferacion Argentina (1828-1852)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar polít...

Disposiciones Para-bélicas para la Batalla de la Vuelta de Obligado

La reciente designación del Día de la Soberanía como feriado nacional, que pone con justicia a ese acto heroico de las fuerzas argentinas en el máximo reconocimiento de rendición de honores naciona...

Comandos Civiles

Aldo Duzdevich | Peronismo (1943-1955)
Los Comandos Civiles los guerrilleros de Barrio Norte En mi nota anterior me referí a los Comandos Civiles que actuaron contra el gobierno de Peron en 1955. Dije allí que, la guerrilla urbana no l...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

Enrique Masllorens | Política Nacional
En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'so...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Walter Moore | Política Nacional
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la c...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apo...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...