La Voz del Proyecto del Ochenta

pablo vazquez4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina

El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgrano, MarianoMoreno, Pedro de Angelis, Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre.

Originado en Europa como portavoz de la burguesía(MARTÍN – BARBERO: 2004); patentizado en la relación entre asociaciones yperiódicos (TOCQUEVILLE: 1840); en cuanto a la consideración de la esferapública y la prensa en el siglo XIX (DIAZ: 2005); el periódico es unorganizador colectivo (LENIN: 1902); y con el tiempo se asumió como actorpolítico colectivo (BORRAT: 1989).

En este esquema el rol que le cupo a Bartolomé Mitre yLa Nación fue fundamental para entender eldesarrollo político local.

Triunfante el bando unitario en Caseros,la hegemonía liberal progresista europeizante empezó a expandirse (O' DONNELL:2004), casi al ritmo de la aniquilación de las últimas montoneras.

Pero también surgieron disputas en su seno.Al inicio de la presidencia de Domingo F. Sarmiento, el senadorBartolomé Mitre buscó reafirmar la defensa de su actuación como ex presidente yel rol que le cupo en la impopular guerra contra Paraguay.

Eldiario La Nación fue fundado el 4 de enero de 1870 sobrela base de la imprenta de La Nación Argentina. Sustentado por accionistasamigos y por su propio esfuerzo, se perfiló, tal como afirmó en su slogan, como"Tribuna de Doctrina", apartándose de toda neutralidad.

Competidor de La Prensa, La Tribuna, Diario de la tarde; El Pueblo Argentino;El Nacional de la Semana;y La República,entre otros. Supo enfrentarse a Sarmiento, al presidente Nicolás Avellaneda– acompañando el levantamiento militar del propio Mitre - y marcó diferenciascon el presidente Julio A. Roca.

Mitre fue su primer director pero,clausurado el periódico a raíz del citado alzamiento, volvió a aparecer enmarzo de 1875. Encarcelado en Luján, éste designó a Juan Antonio Ojeda comodirector (1875-1882). Luego su hijo, Bartolomé Mitre y Vedia, estuvo al frente(de 1882 a1893), quien le dio una impronta más ágil. A Bartolito lo sucedió su hermano,el ingeniero Emilio (de 1894 a 1909), dándole ya un perfil más moderno.

Su segunda clausura se debió por unaeditorial, contestando una nota de Sarmiento, publicada en La Tribuna, del 17 dediciembre de 1876. Su tercer, y última clausura fue durante el Unicato deJuarez Célman al apoyar la Revolución del Parque del 26 de julio de 1890.

Fue la voz del proyecto del Ochenta, perouna voz disonante. Mantuvo tensiones con el elenco gobernante, ya que Mitre, alno volver a ocupara puestos de relevancia, se constituyó en "fiscal" de lossectores adherentes al roquismo.

Sostenedora de un positivismo utilitario,con simpatías al capital británico y la cultura europea en general, disputó conla Prensa lainfluencia en la elite del patriciado local. Su alianza con el empresariado,las fuerzas armadas y al Iglesia no ha tenido fisuras en más de un siglo.

Contó con renombrados periodistas yexcelentes plumas que lo destacan del periodismo latinoamericano.

Opositor al yrigoyenismo y al peronismo,acompañó proyectos dictatoriales, que durante el Proceso lo beneficiaron con laadquisición de Papel Prensa S.A.

Sus editoriales son prueba fiel, comoobservador sagaz desde el prisma de los grupos de poder, de una coherenciaenvidiable.

Más allá de estar enrolado actualmente enla lógica de la Agenda Research y en la "Teoría de la Fijación de Agenda" (Agenda Setting Function), plantea muchosdebates sin transigir en su impronta ideológica original.

Por Pablo Adrián Vázquez*

* Politólogo, Docente de la UNLZ y UNMo, Miembro delInstituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano ManuelDorrego


  • Visto: 2871

Actualidad desde una concepción peronista

  • Militantes Peronistas de Base

    Por Alejandro Vera y Alfredo Villafañe (Rawson – San Juan)

    Durante estos últimos años en la provincia de San Juan los militantes hemos sido objetos de muchas promesas, ideas que prometían crecimiento en lo personal y familiar, apoyo inclaudicable a los referentes políticos de turnos para lograr tanto el Gobierno Provincial y/o Municipal.

    Nota Completa...

  • Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aquí el principal impedimento que niega al pueblo poder identificar a sus verdaderos héroes si en su inmensa mayoría es incapaz de reconocer, o mejor dicho saber de buena tinta estas hazañas.

    Nota Completa...

  • Resistencia de Ayer, Hoy ... y Siempre

    patriciomircovichUno de los acontecimientos que mas recordamos, tanto por el momento de angustia, como por la gloriosa reacción espontánea y heroica del verdadero pueblo aparentemente desorganizado de puertas afueras, pero efectivamente organizado puertas adentro, y que como en mi caso rememoramos entre las líneas de algún que otro libro o en esas charlas interminables con personajes de aquella gloriosa época, es el de la RESISTENCIA PERONISTA. Pero hubo y hay otras. 

    Nota Completa...

  • Si Evita viviera...

    jorge_gilesSe dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente.

    No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora.

    Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.

    Nota Completa...

  • ¿¿¿Jóvenes Perdidos o Adultos sin Brújula ???

    Buscando escenas, buscando causas, consecuencias, respuestas en definitiva para poder fundamentar posturas, por el momento arribo a vagas aproximaciones que sólo generan más y más incógnitas. Quizá desde mi interior quiero que quede en eso, sólo en incógnitas, y mis mecanismos de defensa se esfuerzan denodadamente por hacer que no comparta el pesimismo de Niestzche cuando enfatizó "Me adentré en el futuro y fui presa del espanto..."

    Nota Completa...

  • Romero y el CONICET: Otro festival de la exageración!

    La lectura de algunos periódicos me deparó la sorpresa de una supuesta censura en el CONICET. Adentrándome en las notas las referencias apocalípticas se tornaron suposiciones.

    Nota Completa...

  • Lógica De La Escuela Vs Lógica Cotidiana

    Consultando el “Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines” de Larousse, puedo transcribir el término “CRISIS” como: “Conflicto, problema, dificultad, apuro, cambio, transformación, inestabilidad”.

    Claramente, pensado desde una perspectiva occidental representa la metáfora del muro, nos sugeriría un escollo.

    Las concepciones orientales observan otras apoyaturas, los chinos por ejemplo, hablan de crisis como oportunidad.

    Nota Completa...

  • Tu amigo es el enemigo

    Tu amigo es el enemigo

    Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movileros de C5N dieron cuenta de ello a través de una ideología monolítica, centrada en el más acérrimo individualismo y servilismo cognitivo.

    Nota Completa...

  • El resurgimiento

    panchopestanhaLa expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológica que ya lleva más de un siglo de progreso en nuestro país, y que durante centuria pasada ha producido entre otros tantísimos cometidos, más de 8000 libros.

    Nota Completa...

  • Formar en “modo peronista”

    Formar en “modo peronista”

    A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación política, a la formación integral de un cuadro político, sindical, o social.

    Nota Completa...

  • Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

    jorgeeduardorulliCae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el común carece de mayor tiempo para sí o para su familia, sufren empleos basura e ingieren comida chatarra.

    Para ir a Buenos Aires, viajan hacinados en trenes que fueron desechados en Europa años atrás y que circulan sobre materiales ferroviarios obsoletos, y en esas condiciones llegar a destino es siempre una lotería. La política ha devenido en los cordones periurbanos, mero cotillón y asistencialismo desembozado.

    Nota Completa...

  • 60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y  EL G20

    60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

    Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez.

    Esto que recalcamos nos es ver la política desde la circunstancia del ser "nostálgico", creemos que los buenos objetivos que fueron buenos en un tiempo, los debemos tratar de repetir en el tiempo y forma que las circunstancias lo permitan.

    Nota Completa...