Audios de Evita
- Visto: 6548
Escrito por PERON ...Vence al tiempo
Escrito por Eva Perón
Escrito por Eva Perón
Escrito por Eva Perón
Escrito por Administrator
Escrito por Eva Perón
Escrito por Eva Perón
Escrito por Eva Perón
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la tribuna de doctrina del progresismo argentino, el diario Página 12.
Como no leo el diario de Verbitsky y su columnista político Wainfeld, pero si mis amigos progresistas de la Facultad de filosofía y letras, en el despacho de uno de estos me encontré con el escrito del último domingo.
Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el común carece de mayor tiempo para sí o para su familia, sufren empleos basura e ingieren comida chatarra.
Para ir a Buenos Aires, viajan hacinados en trenes que fueron desechados en Europa años atrás y que circulan sobre materiales ferroviarios obsoletos, y en esas condiciones llegar a destino es siempre una lotería. La política ha devenido en los cordones periurbanos, mero cotillón y asistencialismo desembozado.
De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de la Coalición Cívica Dra. Elisa Carrio realiza alguna declaración sobre la realidad argentina y sobre la situación del matrimonio Kirchner.
El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre.
El 5 de marzo empezaron los análisis: se verá el trámite constitucional para llamar a elecciones; cómo jurará Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Venezolana; se especulará con la candidatura del vicepresidente Nicolás Maduro; se seguirá atentamente el accionar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FAN); cual es el futuro del Partido Socialista Unido de Venezuela; y qué rol jugará Henrique Capriles y la oposición venezolana. Pero antes está el dolor de un pueblo por la pérdida de su líder, algo que en Argentina conocemos repetidas veces.
Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo que en algún momento imprimiera Eva Perón sobre nuestra obligación política de que en cada rincón donde encontráramos una necesidad trabajáramos fuertemente en imponer un derecho social, es distorsionado por una realidad que aqueja y crece.
Los mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación Once.
Sin embargo, la indignación por el impudor que demuestran estos lenguaraces del monopolio, los presuntos "intelectuales" del viejo poder y los oportunistas de la vieja política, no debería impedirnos hacer un análisis objetivo del país donde se produjo esta desgracia que nos enluta a todos.
Está claro que los poderosos intereses que intentan voltear este modelo de desarrollo económico con inclusión social, ven en cada suceso, sea bueno o trágico, una posibilidad de producir una grieta, una fuga, una oportunidad para desgastar y quebrar la marcha del proyecto iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina.
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a la política argentina en una celda en donde sólo caben lugares para una izquierda socialdemócrata y gramsciana y para una derecha liberal y entreguista.
Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo
De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio".
La historia nacional de luchas y sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente, de su sentir y acontecer.
Entre estos mojones se encuentran las movilizaciones populares, teniendo como epicentro la Plaza de Mayo. La resistencia a las invasiones inglesas, el cabildo abierto, los caballos atados de las montoneras de López y Ramírez, las manifestaciones a Rosas, los desclasados de Alem e Yrigoyen, las marchas socialistas y sindicales, el 17 de octubre, el 19 y 20 de diciembre del 2001…
© 2003 A LA ETERNIDAD
Todos los derechos reservados a defender a a la Patria.
LA VIDA POR PERÓN
ESCUDO PERONISTA
MARCHA PERONISTA