ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

Obama y sus aliados europeos en serias divergencias

El incesante goteo de sangre en Afganistan de las tropas del viejo mundo, tema día a día más impopular, inquieta a sus gobiernos, temerosos de las urnas.

Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 11/09/09.- El peso del curso de la guerra en Afganistán, cuya probable evacuación, según opinan en Estados Unidos como entre sus aliados, nadie estima su comienzo en menos de 5 años, hace crecer las acciones rebeldes y agrava los problemas internos de Barack Obama. Un testimonio de la caída de popularidad del presidente yanqui, se aprecia en una nota publicada en el madrileño diario El País, el 6 de este mes de setiembre, de su corresponsal en Washington, Antonio Caño: "Su ausencia (por vacaciones) ha sido aprovechada por sus rivales para una despiadada campaña en la que se le ha comparado con Hitler, se ha identificado su programa de gobierno con el Manifiesto Comunista y se han sembrado en todo el país enormes dudas, no solo por su propuesta de reforma sanitaria, sino también sobre sus condiciones como comandante en jefe y las intenciones últimas de su presidencia. El famoso columnista Charles Krauthammer escribe la palabra presidente entre comillas y en algunos actos políticos ultras se ha hablado abiertamente de su asesinato". El artículo se titula: "Obama, el mito se hace carne".

Afganistán y su histórica rebeldía a los conquistadores

Las opiniones internacionales sobre Afganistán le están dando creciente importancia al poder de los talibanes en uno de los países más pobres del globo. Es probable que su relevancia actual se haya nutrido por la histórica rebeldía a cuantos imperios han querido conquistar sus tierras de tránsito obligado entre Oriente y Occidente, desde siglos antes de nuestra era. El 99 % de sus 28 millones de habitantes es musulmán practicante. Son humildes, sin soberbia, impresionando bien a los viajeros por cultivar los principios morales religiosos y un sentido sin alardes de su propia dignidad. Es el único pueblo que he conocido donde me han rechazado propinas por atenciones recibidas, cuando unos pocos dólares ofrecidos, significaban algo más de un salario mensual.

Hoy parece que los colonialistas están valorando a Afganistán. Obama, ha declarado y repetido que "la seguridad de Afganistán es muy importante para la seguridad de Estados Unidos". Casi con idénticas palabras han repetido lo mismo, para justificar el envío de más tropas de combate, jefes de estado como Gordon Brown de Inglaterra, Angela Merkel de Alemania, Nicolás Sarkozy de Francia y el español José Luís Rodríguez Zapatero.

Gordon Brown enfrenta a la opinión popular

Gran Bretaña, la principal aliada de Estados Unidos aporta en Afganistán 9.150 soldados. En 3 años ha perdido 212 hombres y contabiliza, según datos oficiales, más de 800 heridos, con 236 calificados de "muy graves". Brown, en medio del interminable recuento de votos del comicio en el país ocupado, lo considera un progreso. También repite: "Sigo creyendo que un Reino Unido más seguro requiere un Afganistán más seguro". ¿Temerá más terrorismo? Parece no haber influido en él la noticia retenida por varios días, informando que sus fuerzas militares "protegiendo" la votación de solo 150 afganos que se atrevieron a sufragar en una población de varios millares de inscriptos, soportaron el "asesinato" de 4 soldados británicos por parte de los talibanes.

Más el gobierno no tiene a favor la prensa conservadora, la más influyente. The Daily Telegraph, el Telegraph de los domingos, desaprueba la entrada en el conflicto.

The Independent afirma una opinión en ascenso en los países aliados o no: "La guerra no puede ganarse", es lo que piensa "el 58 % de los ingleses", según una encuesta.

Y se suma otro escándalo: Gordon Brown, días después de negarlo, admitió la liberación del "terrorista libio" Al-Megrahi, autor de la mayor tragedia aérea que costó la vida de más de 200 viajeros, por presión de la British Petroleum (BP) pues el presidente coronel Muammar Gaddafi, amenazaba a la empresa petrolera con no firmarle un contrato por 900 millones de dólares sin la libertad del "terrorista".

Entre tantos otros problemas, Brown enfrentará elecciones generales en Mayo.

Alemania contra la corriente

Los germanos se venían floreando con las buenas relaciones de sus tropas con la población afgana. Era una política de estado para cuidar la imagen germana, colaborando con la reconstrucción del país. Todos sus esfuerzos se derrumbaron con la muerte de "no menos de 50 civiles", según información que luego de repetidas negativas se conoció la verdad de la masacre de varias docenas de inocentes pobladores afganos.

En la antes tranquila región "protegida" por militares germanos detectaron un camión cisterna arrebatado por los talibanes, a sangre y fuego, a un convoy aliado de la OTAN. El rodado quedó atascado en un banco de arena al tratar de badear un pequeño río, cuando se dirigía a una zona santuario dominada por los guerrilleros. Entonces decidieron ofrecer a los humildes pobladores que se surtieran del contenido de nafta. Estaban en el trasiego cuando lo detectaron fuerza germanas y el general a cargo tomó la decisión de pedir al comando de la OTAN en Afganistán un bombardeo aéreo a los presuntos talibanes, dando la ubicación precisa del vehículo. Así tomó la responsabilidad del operativo el militar germano. Rápidamente llegó un avión caza bombardero yanqui provocando un infierno. De los supuestos talibanes muertos comunicados por los germanos, "sin ningún civil", las cifras de víctimas, verificadas en el terreno por periodistas extranjeros con testimonios de testigos, no cesaron de aumentar, recorriendo el mundo. A los muertos se agrega un centenar de heridos graves por quemaduras ante la explosión e incendio del camión cisterna y su carga de combustible. El conservador Le Figaro de París del 4 de setiembre, tituló sobre el grave incidente, culpando directamente a Estados Unidos: "Nueva metida de pata de la US Air Force en Afganistán".

Angela Merkel debió fue citada al Parlamento a justificar lo injustificable, ante la indignación de políticos y organizaciones alemanas. Ese golpe a la imagen germana ha hecho recordar tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la jefa del gobierno, vaya Dios a saber quién le aconseja u ordena, ha insistido en la necesidad de enviar más tropas a Afganistán, "por la seguridad de Alemania". También prometió una investigación "a fondo" sobre el bombardeo y sus responsables, al igual que las Naciones Unidas.

Lo cierto es que el panorama político está convulsionado y se aprecia nada favorable para la ahora débil coalición gubernamental de cara a los comicios generales a realizarse el 27 de este mes de setiembre. Tres elecciones anticipadas en sendos estados germanos, han mostrado que Alemania requerirá serios cambios en las urnas.

Mal humor europeo

Cuando los pueblos del viejo mundo se preguntan quejosos el porqué de estar sus hijos en guerra contra un pueblo pobrísimo y lejano, más los compromisos que los atan a lo que ven como intereses norteamericanos. Las respuestas se esperan de las urnas

El impredecible presidente francés Nicolas Sarkozy, que tantas ilusiones se hizo con Barack Obama, ahora parece comenzar a tomar distancia con la Casa Blanca. Días atrás ha recibido en el Palacio del Eliseo de París, con gran pompa, a Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina y jefe del gobernante partido Hamas. En la oportunidad, ambos mandatarios coincidieron en "denunciar la colonización israelí" sin consulta previa con Obama, quien parece (o precisa) limar asperezas con Israel, país que no oculta su disgusto con Washington.

Los españoles critican por igual al PSOE gobernante y al principal opositor Partido Popular por aprobar ambos el aumento de los 1200 soldados en Afganistán. Sobre los temidos talibanes, y sus ocultas posiciones, el matutino ABC de Madrid, titula con declaraciones de militares en Afganistán: "¡Están a menos de una hora de aquí!", refiriéndose a las llamadas "zonas rojas" impenetrables a las fuerzas de la OTAN.

Medios europeos por igual objetan que la provisión de armamentos a sus efectivos para la defensa de las tropas alemanas, británicas y españolas. Sus respectivos gobiernos niegan pero Gordon Brown visitó a los suyos en Afganistán para tranquilizarlos.

En fin, serán las urnas la mejor encuesta para conocer los humores en el viejo mundo.
(*) CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos).

  • Visto: 4373

HISTORIA REVISADA

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. SARMIENTO TRATANDO DE CONDUCIR LA GUERRA CONTRA EL PARAGUAY (Cap 9/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Si buscamos con sensatez en la historia argentina nos encontraremos que la guerra de la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay enfrentando a Paraguay descubriremos que fue una confrontaci&oacu...

REVOLUCION DE VALLE

José María Rosa | Resistencia (1955-1972)
No estoy en condiciones de escribir la crónica de la revolución del 9 de junio de 1956, ya que, actor de ella, fue allanada mi casa y desaparecieron los documentos que me hubiesen servido a ello. N...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

9 de Junio de 1956 FUSILADOS POR LA ANTIPATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Resistencia (1955-1972)
Varias pérdidas, no naturales, debieron sufrir los movimientos verdaderamente nacionales y populares de nuestro país. Uno de ellos y quizás el más cobarde de todos los actos sufridos, fueron los...

El árbol que plantó Evita*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permi...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Chocaron la calesita

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en u...

Contra la Infiltración, Evita con Perón

Patricio Mircovich | Peronista
Aquellos que iniciamos ya hace unos cuantos años la "RESISTENCIA CULTURAL" pretendemos advertir a los compañeros sobre una de las tantas luchas que en varios frentes se nos presentan y por la cual ...

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...

La moral de los inmorales

Jorge Giles | Política Nacional
Ellos son así. Violentos. Largan la dentellada y luego piden disculpas. Lo hicieron desde la mesa de enlace agropecuaria. Lo hizo el ruralista Jorge Chemes, el candidato por la alianza cívico-radi...

La lucha de lo PRE-SUPUESTO

Patricio Mircovich | Política Nacional
Nada nos sorprende. Fallecido nuestro estimado Néstor Kirchner nos zambullíamos a la Plaza para despedir al compañero, al militante. Llegábamos bien tarde a casa buscando desesperadamente alguna so...