Skip to main content

ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

UNASUR: no embarrar la cancha

Cuando Cristóbal Colón llegó al "Nuevo Mundo", se encontró con pobladores isleños del Caribe que, naturalmente, habían aplicado diversos nombres a sus tierras, según las distintas comunidades, a través del enorme continente. Sin embargo, investigadores aseveran que al conjunto de lo que hoy es América, los aborígenes llamaban Abya Yala. Al fin, los usos y citas de la cartografía del navegante nacido en Italia Américo Vespucio, que murió en Sevilla y ya nacionalizado español, le dio su nombre al nuevo espacio conocido. Comenzó así uno de los mayores acontecimientos de la historia universal.

Un calificativo de historia más bien reciente está siendo utilizado para designar a los habitantes indígenas americanos como "pueblos originarios". San Martín los llamaba "nuestros paisanos los indios".

Por supuesto, se continuarán ensayando más apelativos. No es menester oponerse a la libertad de bautismos, pero es aconsejable que algunos intelectuales no generen polémicas inoportunas sobre cómo debemos llamar al UNASUR. ¿Alguien supone prioritaria esa discusión cuando urge la consolidación práctica cuando comienza a dar sus primeros pasos?

Circulan opiniones diversas y no faltan quienes las defienden con exagerada vehemencia. Hay para todos los gustos y caprichos, pero pocas lo suficientemente abarcativas. En cuanto al panel de orígenes humanos que buscaron en América su destino, Hugo Chumbita, como un atendible reconocimiento, nos señala que "debemos saldar la historia de nuestra identidad con nuestros cuatro abuelos: el abuelo indígena, el abuelo español, el abuelo negro, y el inmigrante italiano, árabe, polaco o de las demás inmigraciones". La síntesis será obra de todos integrados.

Ya tiene nombre Suramérica

Los mayores Libertadores, los generales Simón Bolívar y José de San Martín, coincidieron en que "La Patria es la América". Y Manuel Ugarte, el gran americanista, hablaba de "Nuestra América".

Por el camino del "encuentro de culturas", son de uso corriente apelativos como Indoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica; pero en ese tren podríamos llegar hasta Grecia y aun más atrás. ¿Y porqué no Afroamérica?, cuando son mayoritarios en el Caribe y abundantes en muchos países suramericanos. Recientes estudios de la Universidad Nacional de Buenos Aires afirman que los argentinos tenemos más del 50 % de compatriotas con probadas muestras de llevar sangre de indígenas o negros. ¡Dios nos libre y guarde si en la polémica entran a jugarse cartas religiosas o raciales! Acordemos por lo menos que científicamente se reconoce una sola raza, la humana.

Téngase en cuenta que para arribar a un acuerdo sobre el nombre de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) se requirió discutir el tema en cinco (5) cumbres de presidentes: Cuzco (diciembre 2004), Brasilia (setiembre 2005) y Cochabamba (diciembre 2006). En esta última ciudad boliviana, se designó una Comisión Estratégica de Reflexión que se expidió ante la cumbre de la Isla de Margarita (abril de 2007). Por fin, los jefes de estado reunidos en Brasilia (mayo de 2008) firmaron el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas.

En estos tiempos se utilizan los diversos nombres citados, a veces inspirados intolerantes argumentaciones, respondiendo a ciertas realidades pero cayendo, en mayor o menor proporción, en la discriminación y exclusión en enfáticas polémicas, lejos de la realidad imperante.

A pesar de los avances de las ciencias aplicadas a las investigaciones del origen del hombre, nadie puede afirmar aun, categóricamente, de qué lugar proviene el primer bípedo implume, al decir del griego Academus. Las hipótesis han ido cambiando lugares de origen del hombre con sucesivos descubrimientos e investigaciones. Por ahora, lo sitúan en África, en el extremo centro oriental.

En el caso argentino, hay quienes se orientan con ciertos estudios prometedores, afirmando que los primitivos pobladores de la Patagonia, llegaron de pueblos insulares del Océano Pacífico.

Esencialmente, en la Patria Grande debemos cuidarnos muy bien de no complicar las discusiones y diferencias de criterios en cuestiones que embarren la cancha al UNASUR donde se está disputando la postergada concreción de la unidad que nos hará fuertes e independientes frente al decadente capitalismo salvaje.

(*) CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos).

  • Visto: 5673

HISTORIA REVISADA

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

Ramón Doll: ¡maldito entre los malditos!

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
"La historia de la inteligencia argentina es una historia de deserciones, de evasiones.Jamás en país alguno, las clases cultas y la inteligencia,viven y han vivido en un divorcio igualcon la sensib...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

La Resistencia Peronista y la Globalización. REFLEXIONES SOBRE UNA CLASE INTRODUCTORIA, DICTADA EN UN CURSO DE HISTORIA ARGENTINA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN 

Jorge Oscar Sule | Resistencia (1955-1972)
LA RESISTENCIA PERONISTA. NUESTRA PERTENENCIA PERSONAL  Es gratificante y sumamente valioso y útil recordar nuestra pertenencia juvenil como lo hace con orgullo el autor de la clase intro...

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Administrator | Política Nacional
Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los por...

NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
A principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una r...

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...

FRANCISCO: la extraordinaria decisión de la Iglesia Católica

César González Trejo | Religiosa
La decisión de la Iglesia Católica de designar al Cardenal Jorge Bergoglio como Papa, es un verdadero milagro. Es una decisión extraordinaria, tanto desde el punto de vista religioso como político....

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

Pablo Adrián Vazquez | Social
En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente ...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...