ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

UNASUR: no embarrar la cancha

Cuando Cristóbal Colón llegó al "Nuevo Mundo", se encontró con pobladores isleños del Caribe que, naturalmente, habían aplicado diversos nombres a sus tierras, según las distintas comunidades, a través del enorme continente. Sin embargo, investigadores aseveran que al conjunto de lo que hoy es América, los aborígenes llamaban Abya Yala. Al fin, los usos y citas de la cartografía del navegante nacido en Italia Américo Vespucio, que murió en Sevilla y ya nacionalizado español, le dio su nombre al nuevo espacio conocido. Comenzó así uno de los mayores acontecimientos de la historia universal.

Un calificativo de historia más bien reciente está siendo utilizado para designar a los habitantes indígenas americanos como "pueblos originarios". San Martín los llamaba "nuestros paisanos los indios".

Por supuesto, se continuarán ensayando más apelativos. No es menester oponerse a la libertad de bautismos, pero es aconsejable que algunos intelectuales no generen polémicas inoportunas sobre cómo debemos llamar al UNASUR. ¿Alguien supone prioritaria esa discusión cuando urge la consolidación práctica cuando comienza a dar sus primeros pasos?

Circulan opiniones diversas y no faltan quienes las defienden con exagerada vehemencia. Hay para todos los gustos y caprichos, pero pocas lo suficientemente abarcativas. En cuanto al panel de orígenes humanos que buscaron en América su destino, Hugo Chumbita, como un atendible reconocimiento, nos señala que "debemos saldar la historia de nuestra identidad con nuestros cuatro abuelos: el abuelo indígena, el abuelo español, el abuelo negro, y el inmigrante italiano, árabe, polaco o de las demás inmigraciones". La síntesis será obra de todos integrados.

Ya tiene nombre Suramérica

Los mayores Libertadores, los generales Simón Bolívar y José de San Martín, coincidieron en que "La Patria es la América". Y Manuel Ugarte, el gran americanista, hablaba de "Nuestra América".

Por el camino del "encuentro de culturas", son de uso corriente apelativos como Indoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica; pero en ese tren podríamos llegar hasta Grecia y aun más atrás. ¿Y porqué no Afroamérica?, cuando son mayoritarios en el Caribe y abundantes en muchos países suramericanos. Recientes estudios de la Universidad Nacional de Buenos Aires afirman que los argentinos tenemos más del 50 % de compatriotas con probadas muestras de llevar sangre de indígenas o negros. ¡Dios nos libre y guarde si en la polémica entran a jugarse cartas religiosas o raciales! Acordemos por lo menos que científicamente se reconoce una sola raza, la humana.

Téngase en cuenta que para arribar a un acuerdo sobre el nombre de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) se requirió discutir el tema en cinco (5) cumbres de presidentes: Cuzco (diciembre 2004), Brasilia (setiembre 2005) y Cochabamba (diciembre 2006). En esta última ciudad boliviana, se designó una Comisión Estratégica de Reflexión que se expidió ante la cumbre de la Isla de Margarita (abril de 2007). Por fin, los jefes de estado reunidos en Brasilia (mayo de 2008) firmaron el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas.

En estos tiempos se utilizan los diversos nombres citados, a veces inspirados intolerantes argumentaciones, respondiendo a ciertas realidades pero cayendo, en mayor o menor proporción, en la discriminación y exclusión en enfáticas polémicas, lejos de la realidad imperante.

A pesar de los avances de las ciencias aplicadas a las investigaciones del origen del hombre, nadie puede afirmar aun, categóricamente, de qué lugar proviene el primer bípedo implume, al decir del griego Academus. Las hipótesis han ido cambiando lugares de origen del hombre con sucesivos descubrimientos e investigaciones. Por ahora, lo sitúan en África, en el extremo centro oriental.

En el caso argentino, hay quienes se orientan con ciertos estudios prometedores, afirmando que los primitivos pobladores de la Patagonia, llegaron de pueblos insulares del Océano Pacífico.

Esencialmente, en la Patria Grande debemos cuidarnos muy bien de no complicar las discusiones y diferencias de criterios en cuestiones que embarren la cancha al UNASUR donde se está disputando la postergada concreción de la unidad que nos hará fuertes e independientes frente al decadente capitalismo salvaje.

(*) CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos).

  • Visto: 4780

HISTORIA REVISADA

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

Federico Gastón Addisi | Pensamiento Nacional (1916-1943)
En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, e...

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Roberto L. Iñigo Carrera | Condeferacion Argentina (1828-1852)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar polít...

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos. Un mes antes de esta batalla, Juan Ma...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

KIRCHNER, Un futuro encantador

Patricio Mircovich | Política Nacional
Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opr...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía...

Detrás de la inflación*

Walter Iampietro | Política Nacional
El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el con...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad impres...