ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

Un gran olvidado, General Edelmiro Juan Farrell

Activo protagonista de un proceso histórico que cambió el rumbo de la Patria

Edelmiro J. Farrell no fue solo un militar sino un criollazo de ley. Su carácter alegre y sencillo conquistaba amistades por donde pasaba, desde los círculos sociales de la ciudad hasta los últimos rincones de la cordillera cuyana que conocía como pocos. No había rancho donde no hubiera estado tomando mates, tocando la guitarra y cantando folclore, llevando siempre ayuda a los necesitados. He conocido muchos chicos montañeses que se decían ahijado del "coronel". Con ese grado lo conocieron y no le daban importancia a otras jerarquías militares.

La última vez que lo vi estaba en la sala de su departamento frente a la Plaza San Martín, donde no faltaba nunca una guitarra, y sobre sillones un pergamino y una plaqueta que le acababan de entregar altos jefes de la Fuerza Aérea Militar, arma creada por Farrell siendo presidente provisional y ese día se celebraba un aniversario más.

Amante de los deportes de montaña los difundió entre los jóvenes mendocinos y estimuló la preparación de pistas de esquiar en Vallecitos y Puente del Inca. Trajo los primeros esquíes para armar regimientos de infantería en esa especialidad.
Auspició la formación de la Asociación de Andinistas Argentinos a cuyos muchachos, entre ellos su propio hijo Jorge y yo, nos prestaba elementos del ejército para las prácticas. Hasta que Farrell impuso la palabra "andinismo", se usaba decir aquí "alpinismo".

Sus conocimientos musicales le permitieron hacer composiciones folclóricas, con letras muy criollas que exaltaban la identidad nacional. A veces improvisaba rimas como un payador.Farrell en la política

Cuando el pequeño grupo de coroneles y otros oficiales formaron el GOU y desde allí comenzaron a soñar una revolución transformadora en lo económico y social. Farrell fue el primer general enterado de tales propósitos y el principal apoyo.

Ya en el gobierno provisional, algunos opositores intrigaban con supuestas diferencias entre ellos, pretendiendo mostrarlos como enfrentados. Pero Farrell lograba con habilidad consensos para seguir adelante. Para ello disponía de inteligencia, autoridad y credibilidad. Solían discutir amigablemente y sabía bien donde ponía su firma, cuidando celosamente sus puntos de vista. En el cuerpo diplomático extranjero se destacaba por su tacto y en ese medio ganó amistades.

Llegado el momento de la conspiración contra Perón de octubre de 1945, Farrell jugó los tiempos con mucha astucia. Aduciendo razones de salud del coronel, fue el presidente quien ordenó su rápido traslado al Hospital Militar. Allí estuvo al cuidado médico de un joven de su confianza que prestaba servicio en ese nosocomio, el doctor Ramón Carrillo, quien sería luego el brillante primer ministro de Salud Pública del gobierno constitucional.

Con el hecho consumado de encontrarse en el hospital capitalino, fue fácil llevar al coronel Perón a la Casa Rosada para tranquilizar al pueblo allí reunido que lo reclamaba y se negaba a abandonar el lugar sin ver antes libre a su líder. Así ocurrió y, siendo el general Perón vicepresidente, se agilizó el proceso de cambios, incrementándose las medidas a favor de los olvidados trabajadores.

El levantamiento del estado de sitio y el llamado a elecciones, fue armonizado sin problemas entre Farrell y Perón. Luego el primero se retiró y no participó más en política, al dejar ya normalizada y en paz la vía constitucional del país.

La vida sencilla de siempre y sus hábitos de lector (conocía dos lenguas extranjeras), más la afición por la música y sus frecuentes caminatas por la vecina calle Florida, como se usaba antes, se contaban entre sus distracciones. A su paso recibía demostraciones de simpatías y saludos amistosos de los transeúntes.

Como hombre de contactos populares se sentía solidarizado con las necesidades de los pueblos marginados, lo cual facilitó que darle un gran apoyo a quien fuera su subordinado, el coronel Perón que actuó un tiempo bajo sus órdenes organizando la infantería de montaña.

Sus vivencias de los jóvenes que llegaban a cumplir con el servicio militar de lugares remotos de la cordillera lo sensibilizaban por el grado de miseria e ignorancia que reinaba en esas soledades de dura existencia y riguroso clima.

Es probable que la Revolución de 1943, sin el papel delicado que él supo cumplir con el prestigio de su carrera militar y personal marcada por la honestidad de sus actos, no hubiera tenido tanto éxito.

Pienso que, con una clara investigación histórica del papel cumplido por el general Edelmiro J. Farrell, se enriquecerá la verdad y entendimiento de aquellos años tan difíciles donde se jugaba el destino del país.

En paz con la conciencia del deber cumplido, murió Farrell en 1990, a los 93 años de edad.

  • Visto: 8570

HISTORIA REVISADA

F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearis...

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)
A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para r...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

“El Precursor” Francisco Javier Muñiz (1795-1871)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Al hablar de los albores de la ciencia argentina, siempre que sea lícito de hablar de una ciencia “nacional”, pues si hay algo que realmente no tiene patria, eso es la ciencia; la figura de Francis...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

2011: un año sin licencias

Pablo Adrián Vazquez | Política Nacional
Los triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a ...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

La moral de los inmorales

Jorge Giles | Política Nacional
Ellos son así. Violentos. Largan la dentellada y luego piden disculpas. Lo hicieron desde la mesa de enlace agropecuaria. Lo hizo el ruralista Jorge Chemes, el candidato por la alianza cívico-radi...

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

20 de NOVIEMBRE. Dia de la Soberania Nacional. De Rosas a Crisitina

Administrator | Cultural y Educativa
Contundente discurso historico, politico y cultural de nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Palabras añoradas y con un profundo sentimiento Nacional para aquellos que defendemos la li...