ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

FORTALECIDO EL MERCOSUR: ES EL TURNO DE LA UNION SURAMERICANA

Cuando el capitalismo salvaje y deshumanizado se pudre por la cabeza como ocurre en Francia aterrorizando al resto de la colonialista Europa y Estados Unidos, está llegando la hora de LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA, en el camino a unir más tarde a toda Latinoamérica y hasta el Continente.

 

La IV Cumbre de Mar del Plata ha sido la prueba de un nuevo sentir solidario de los pueblos americanos de emprender en unidad y justicia su cooperación y desarrollo en democracia. En cambio estiman derrotado a EE.UU al no lograr “su” ALCA.

Todos los presagios de los agoreros de elites que predecían un fracaso de la magna reunión se equivocaron. La férrea posición de las cuatro naciones del Mercosur impidieron la formalización de un ALCA notoriamente inoportuno por no resolver antes las desigualdades ni tener en cuenta necesarias soluciones previas a gravísimos problemas sociales y económicos. Una mejor visión de la realidad le permitió a  Hugo Chávez, ya prácticamente dentro del Mercosur,  anticiparse a anunciar que  Mar del Plata sería “la tumba del ALCA”.

Los “comunicadores” del sistema derrocharon pesimismo y se regodearon difundiendo que la Cumbre disolvía al Mercosur; que el brasileño Luíz Inacio Lula da Silva negociaba por su cuenta con George W. Bush; que el chileno Julio Lagos se adhería a la posición norteamericana: que Néstor Kirchner se achicaba ante un panorama desfavorable, tomando distancia de Lula y Chávez. Y todas esas versiones resultaron falsas. Hasta se calificó la retirada anticipada de Lula como una venganza a las habituales escapadas del argentino, cuando evidentemente, no podía estar fuera de su país ante la inminente llegada de su colega yanqui.

Nada de lo previsto ocurrió. Lula y Lagos se mantuvieron firmes. En cuanto al presidente mexicano, el ardiente portavoz de Estados Unidos y Canadá, terminó reconociendo su derrota y desmintiendo enfrentamientos con Kirchner. Hasta tuvo una confesión graciosa. Dijo que era “un  hombre infiel en cuestiones políticas. Si no existe un si a mi propuesta de matrimonio, seguiré haciéndole el amor al ALCA y al MERCOSUR”.

 

El discurso del presidente Néstor Kirchner

Las palabras del mandatario argentino fueron interrumpidas con aplausos seis veces durante el transcurso de su lectura. La primera fue al referirse al fracaso de la teoría del derrame de la burocracia internacional. La segundaluego de reconocer responsabilidades locales, reclamó a los organismos internacionales, que “alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad”. La tercera fue al decir que “Hoy, lo que se le niega a la Argentina, no son ya fondos o nuevos préstamos que no hemos solicitado y que, obviamente, ni pensamos hacerlo”. La cuarta al expresar: “Para la Argentina que corría hacia el abismo, había ayuda y fondos frescos; para la Argentina que con esfuerzo y soledad se recupera no hay refinanciación. Merecería esta situación que García Márquez le dedicara unos párrafos de su “realismo mágico”. La quinta pidiendo “que eviten el sistema de condicionalidades cruzadas, aumenten el grado de transparencia de sus operaciones, reduzcan los costos de su funcionamiento y mejoren su capacidad de préstamo”. Y la sexta al afirmar que “seguimos pensando que no nos servirá cualquier integración, firmar un convenio no será un camino fácil ni directo a la prosperidad”.

 

La declaración final

Los jefes de estado asistentes a la Cumbre hicieron declaraciones discretas pero aprobatorias de la declaración final que evitó un fracaso colectivo de no lograrse un acuerdo en la redacción. Para algunos presidentes fue un “parto de los montes” que no alcanzó las expectativas de cuantos querían llevarse el ALCA bajo el brazo.

Los miembros del Mercosur tratan de no exagerar el feliz rechazo del tratado de libre comercio para evitar que algunos se irriten. Para colmo, el presidente bolivariano Chávez, expresó a los periodistas su alegría por lo resuelto en la Cumbre, elogiando a su colega argentino calificándolo de D’Artagnan.

En realidad, el contenido de la declaración final se diferencia poco y nada a las habituales en las cumbres internacionales. Está llena de lugares en cuanto a promesas de compromisos siempre repetidos y jamás cumplidos sobre temas tales como educación, ciencia, salud, seguridad, trabajo digno (repetido una decena de veces), etc., etc. En ese exagerado abanico, se olvidó condenar y combatir el colonialismo cuando sufrimos dos colonias solo en Suramérica (Malvinas y Guayana) y varias en el Caribe como paraísos fiscales manejados por el capital internacional incontrolable de los países ricos.

La declaración final no recordó a Malvinas, pero sí Hugo Chávez en la Cumbre de los Pueblos vivó a “las Malvinas argentinas” y a la “soberanía argentina”, obteniendo multitudinaria respuesta.

Eso si, se impone reconocer a la cumbre el mérito de la no aprobación del ALCA y darle tumba marplatense.

 

Los actos de “vandalismo”

Sin que implique una apología del delito, el tipo de manifestaciones violentas no son una novedad en los casos de cumbres. Ocurren, y generalmente peores, en las ciudades donde se reúnen sus similares europeas o la OTAN, en especial cuando concurre el presidente de Estados Unidos. Ahora, cosa que no fue el caso de Mar del Plata, se eligen lugares de reunión en pequeñas islas fáciles de proteger y hasta en barcos de guerra.

El despliegue de fuerzas de seguridad en esta cumbre no ha sido mayor que en las anuales de los Siete Grandes. Y los norteamericanos siguen sin explicarse el porqué de tanta adversidad a sus presidentes.

  • Visto: 1546

HISTORIA REVISADA

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

Cámpora: Lealtad, debate y mito

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

Federico Gastón Addisi | Pensamiento Nacional (1916-1943)
En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, e...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearis...

¿Mishima en la argentina peronista?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez. Esto que ...

Contra la Infiltración, Evita con Perón

Patricio Mircovich | Peronista
Aquellos que iniciamos ya hace unos cuantos años la "RESISTENCIA CULTURAL" pretendemos advertir a los compañeros sobre una de las tantas luchas que en varios frentes se nos presentan y por la cual ...

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

Celeste Grimolizzi | Cultural y Educativa
En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. L...

17 de NOVIEMBRE, ENTRE el 55, el 76 Y eL 2011

Patricio Mircovich | Peronista
Para los compañeros argentinos ningún 17 de noviembre es igual. Siempre en la historia del DÍA DEL MILITANTE, desde aquel glorioso retorno de nuestro General a la Patria, ha ido cambiando siguiendo...

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

Solo el Pueblo salvará al Pueblo

Aníbal Torretta | Política Nacional
Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar l...

El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

Patricio Mircovich | Política Nacional
No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un...