ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

CRISIS PROVOCADA POR LA MAFIA BANCARIA “Bancgsters” la llamaba Franklin Delano Roosevelt

En grabados antiguos aparece Jesús con un látigo echando a los “mercaderes”  del templo, que no eran mercaderes sino usureros. Se los ve junto a pequeños bancos exhibiendo monedas que prestaban a altos intereses.

La palabra banco se atribuye provenir del término griego bank y cuando un prestamista se fundía rompía las patas de su banquito. De allí viene también la palabra  bancarrota, según explican historiadores. Jesús condenó a la usura como pecado grave, al igual que varias otras religiones.

Hoy los banqueros estafadores provocan vertiginosa crisis acentuando la desconcertante inestabilidad mundial. La cumbre europea convocada en Paris por Nicolas Sarkozy, anunció que el viejo mundo se arreglará por las suyas sin asumir el descalabro de Wall Street. En la aceleración del caos, aparece el pasado viernes 3 el segundo banco hipotecario alemán, el Hypo Real Estate, diciendo que fracasó un propuesto salvataje por 35.000 millones de euros y estaba al filo de la quiebra. Inocultable temido drama hizo que el gobierno interviniera en conformar otro plan de salvataje por 50.000 millones de euros, con aporte mayoritario estatal.

Las expectativas se desplazaron con escaso o nulo optimismo a este lunes 6. La apertura de las bolsas comenzó ennegreciéndose minuto a minuto mostrando el agravamiento de la situación global. Rumores catastrofistas se suceden. Nada parece atajar la expansión y profundización de la crisis, vaticinándose explosiones de quiebras y corridas por doquier ¿Alemania, la segunda economía  mundial, desciende  hacia el tercer mundo? ¡Gravísimo! Una crisis similar que agudizó el desempleo, le permitió a Hitler ganar en minoría las calles y exigir el poder. Es para preocuparse. ¿O no?

Los usureros en China

Walter Lippmann (1889-1974) el legendario periodista norteamericano especialista en política internacional, visitó China en varias oportunidades, estableciendo una buena relación con Mao Tse Tung cuando luchaba contra Chiang Kai-shek, terminando vencedor e imponiendo la república en 1949.

Una vez en el poder MaoLippmann lo visitó deseando recorrer algunas  zonas ya conocidas en tiempos de la Guerra Civil. Se internó en el país y a su regreso a Pekín volvió a ver al líder chino, preguntándole: “Mis viejos recuerdos veían a usted con poca popularidad en el interior y ahora es querido por las mayorías. ¿Cómo logró ese cambio?”

“Fue sencillo. Teniendo en cuenta el rechazo de campesinos y obreros a los usureros, siempre impunes, al aproximarnos a poblaciones, huían opresores y mandarines, pero se quedaban los prestamistas. Entonces, bien informados, los deteníamos y eran colgados en sitios públicos. De ese modo, el pueblo fue creyendo en las bondades de la revolución”.

Los bancos en la historia de EEUU

Thomas Jefferson, fue en 1776 el brillante redactor de la Declaración de la Independencia, donde habla tan lindo de derechos  humanos, aunque no liberó a sus propios esclavos. Sin embargo, al llegar a la presidencia con el Partido Republicano, acuñó esta frase: “Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos permanentes”.

Abraham Lincoln, durante la Guerra de Secesión contra el esclavista Sur, por necesidades económicas debió recurrir a los bancos que emitían moneda, prestándola a intereses usurarios. Entonces decidió que el gobierno fuera el emisor. Esta actitud le valió  impopular, costándole el ser asesinado. Con el tiempo se lo reconoció como héroe nacional.

Franklin Delano Roosevelt, el presidente que sacó a Estados Unidos de la gran  crisis de 1930, aunque se extendió a todo el mundo, señaló sin equívocos a los culpables, cosa que no ocurre  con el gobierno actual en este dramático 2008.

“Solo un optimista ingenuo –afirmó– podría negar la oscura realidad del momento. Ello es así por la incompetencia de quienes gobiernan el intercambio de bienes del mundo. Las prácticas inescrupulosas de los banqueros han trascendido al tribunal de la opinión pública y han sido rechazados en el corazón y en la mente de la gente. Ellos han fallado. Ante la falta de credibilidad, han propuesto sólo más préstamos. Han apelado a varias exhortaciones y a las quejas plañideras. Ellos solo conocen las reglas impuestas por una generación de egoístas. No tienen visión, y cuando no existe visión, el pueblo pierde. Los banqueros se han  encaramado a los más altos sitiales del templo de nuestra civilización. Es nuestra tarea de hoy restaurar ese templo. Debe terminar la conducta puesta de manifiesto en el ambiente bancario y el mundo de los negocios que estimula el egoísmo y la  inconducta privada. Esta nación clama por acción y por una acción inmediata. Aprovecharíamos la oportunidad de acometer proyectos necesarios para estimular y reorganizar el uso de nuestros recursos nacionales. Pueden también someterse a un plan nacional todas las formas de transportes y comunicaciones, al igual que otras actividades que tengan un definido carácter público. Es necesario instaurar estricta supervisión de todas  las actividades bancarias, de crédito e inversión. Debe cesar la práctica de especular con el dinero ajeno y debe haber una adecuada emisión monetaria, pero que al mismo tiempo asegure una moneda sólida…”. Estos conceptos, no los leyó George Bush.

Roosevelt arremetió contra los banqueros, llamándolos bancgsters; encaró grandes planes de obras públicas para combatir la desocupación, y otorgó créditos a intereses bajos para estimular y hacer competitiva la industria nacional. Eso fue el New Deal.
 
Crisis actual centrada en los “bancgsters”

Hoy las soluciones a la crisis norteamericana se encaminan a sostener y beneficiar, una vez más, un sistema irresponsable y delictivo, cuyas consecuencias buscan ser pagadas por todo el mundo. Gran Bretaña, hasta ahora aliada y cómplice incondicional de EE.UU. se resiste, al menos por el momento, a acompañar a Wall Street en la mayor estafa programada, sin precedentes en la historia universal. Son patéticos los descarados esfuerzos de Washington para lograr “solidaridad y gratitud” de otros pueblos. El rescate planeado por Bush ha cosechado una cantidad interminable de gruesos calificativos. “Intento de golpe de estado” y “saqueo” dispuesto por el presidente yanqui según el cineasta documentalista Michael Moore; Lula habla de “bolsas casino especulando con el trabajo de los humildes”; la vieja Europa se resquebraja y rechazan solidarizarse con la “incompetencia y falta de regulación bancaria del gobierno de Bush”; bancos y bolsas tratan de inspirar optimismo desestimando corridas, exhortando al “patriotismo”, etc. Ni hablar de una crisis capaz de durar 15 años. Opiniones calificadas creen asistir al fin de una época, comparando la caída del actual sistema capitalista con la caída del comunismo. El Papa Juan Pablo II lo dijo: “cayó el marxismo, pero el capitalismo salvaje no puede ser su justo reemplazante”.

Estados Unidos se encuentra hoy sumergido en peligrosas ciénagas por sus aventuras colonialistas en Medio Oriente y amenazando derrumbarse en un grave Vietnam interno y externo. Por primera vez en la historia norteamericana, fuerzas armadas de elite, en especial integradas por mercenarios veteranos de Irak, dotadas de armamentos sofisticados, desde el pasado 1º de octubre comenzaron a desplazarse por el país en previsión de disturbios populares. Por ahora son protestas callejeras con violencia solo verbal, pero evidenciando furor, furor de un pueblo que se ve estafado e indefendido.

 

La crisis y las elecciones presidenciales yanquis
         Los grandes especuladores actuales están en Wall Street, desde donde manejan al gobierno norteamericano. Obama y McCain, los dos principales candidatos a la presidencia, se jugaron a favor de los bancos, sin garantir soluciones al drama de la gente de la calle, los humildes con hipotecas sobre sus viviendas imposibles de pagar. Luego de teatrales discursos, ambos partidos acordaron sostener la gran estafa de sus mandamases. Ya lo dijimos en ambas elecciones de Bush (h), con sus “oponentes” Gore y luego Terry, respectivamente. Las dos veces aseguramos tanto en aquellos momentos como en el actual que, gane quien gane, no cambiará nada. Los mismos forcejeos verbales ya los vimos en otros temas claves como el envío de más tropas a Iraq y Afganistán, más los varios aumentos de gastos para armas a utilizar en aventuras colonialistas, donde terminaron siempre ganando los “bancgsters”.

 

Argentina ante la crisis
         ¡Imperativo! No podemos confiar en los bancos en el país, casi todos extranjeros, restando pocos y pequeños en manos de capitales nacionales. Los bancgsters de la gran usura preparan llantos y salvatajes. Nosotros preparemos el látigo.

  • Visto: 1518

HISTORIA REVISADA

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

De las catacumbas al poder

FORJA ratifica su fe en la democracia que es el único régimen político que asegura la paz, la dignidad humana y el progreso de los pueblos: en consecuencia repudia todos los imperialismos y no acep...

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)
A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para r...

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

Un matrero consagrado a la Historia * (Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez)

Francisco Pestanha | Volvió Peron (1972-1976)
“En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como...

¿Mishima en la argentina peronista?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia ...

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

Alberto Buela | Política Nacional
El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: a...

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

RE BAJANDO LINEAS II

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Alberto Curotto, un viejo militante peronista contaba una anécdota ocurrida en el Ministerio de Trabajo con el Interventor Militar de la dictadura, decía que un día lo había llamado a su despacho y...

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús: Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniv...

Covid y ¿la vuelta a los nacionalismos?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Es increíble ver la preocupación de los defensores de la República sobre el retorno posible de los Nacionalismos populistas y otras sandeces. Un grupo de limitados intelectuales, hoy devenido...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Aníbal Torretta | Política Nacional
Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en la...