ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

La frase del título no es mía. Lleva la marca registrada de Nouriel Roubini, quien proclamaba sus vaticinios desde hace tiempo, como de otros analistas, entre ellos el argentino Fernando José Del Corro y el brasileño Ricardo Amorín. Pero ninguno tuvo la oportunidad de estar situados en escenarios donde repercuten sus opiniones a nivel mundial. Boutine alertó sobre las dimensiones de la crisis internacional que comenzamos a padecer y padeceremos por tiempo impreciso. Sus aciertos lo han llevado a convertirse en el más reputado experto en  crisis económicas y financieras. Buscan su asesoramiento gobiernos y multinacionales del globo. Su agenda está repleta de compromisos.

Por unos años, debió soportar Boutine las críticas de los economistas y especuladores bolsísticos, quienes lo llaman aun hoy como “doctor Fatalidad”, el “catastrofista”. Ahora ha puesto en el centro de la polémica el tema recesión ya comenzada y en progresión mundial. Los que se sirven del libre mercado como casinos, siguen en el especulativo juego del sube y baja de acciones, cuando Roubini enciende todas las alarmas.

No bastante las prevenciones, la recesión avanza con efecto dominó, sin que el común de la gente advierta que no se trata solo de un problema para industriales, comerciantes y banqueros, sino de una epidemia que los convertirá en las principales víctimas. La pobreza, y en muchos casos hambruna, alcanzará a grandes sectores humanos en forma de desocupación, costo de la vida y sombrío futuro. Por ejemplo, si cierra una fábrica de automóviles o reduce su personal, ello no afecta solo a los que puedan comprar un vehículo, sino a diversos otros gremios. Lo mismo ocurre en el sector  construcción.

Ante situaciones similares en aceleración cotidiana, aumentarán los despidos o largas suspensiones, complicándose las dificultades para conseguir nuevas ocupaciones. Bajará asimismo el consumo, provocando un mayor derrumbe de fuentes de trabajo.

Todo ello se sufrirá también en los países ricos por desempleo, jubilaciones recortadas o perdidas totalmente, y con desalojos por moras en pagos de viviendas hipotecadas. La impotencia puede ser una mala consejera. ¿No aprovechó Hitler una situación parecida en la Alemania de los años 30, donde dominando las calles con partidarios violentos, aunque en minoría de adherentes, arribó al poder sin pasar por elecciones democráticas?

La gente no ya solo sin horizontes de vida a largo plazo sino con imperiosas carencias aquí y ahora de soluciones mínimas, lanzará a multitudes a los brazos de demagogos oferentes de ilusiones imposibles, predisponiendo a no reparar en medios. Ante conflictos sociales ganarán espacios públicos, generando desorden o caos. Con la cantidad de barrios de emergencia plenos de desocupados, en Buenos Aires y otras ciudades, sería imposible el mantenimiento de una población sin choques.

Ese será el peor momento de la crisis con final abierto y duración impredecible, cuando Roubini estime que podrá salirse de la recesión en 14 a 18 meses.

¿Estamos los argentinos preparados para asumir ese momento? ¿Las clases dirigentes políticas estudian u ofrecen soluciones? ¿A alguien del gobierno, intelectualidad, oposición, fuerzas vivas y jerarquías religiosas, se le ocurrió llamar a la cordura y proponer un consenso ciudadano para salir lo menos perjudicados posible ante tales perspectivas? ¿No cabe  convocar a un Comité Nacional de Crisis?

Nadie advierte que de todas las crisis, los pueblos carenciados resultan los mayores perjudicados, pagando los platos rotos. No caigamos en el error de suponer que en una situación de caos por desbordes sociales alguien está exento de peligro.  

En medio del desbarajuste globalizado, no cabe duda que los países ricos, únicos  responsables de la crisis, están pidiendo “solidaridad” para tomar medidas el 15 de noviembre en Washington para encarar soluciones, en especial para ellos.

Europa y Asia, no son ajenos a las especulaciones por más de 10 años de la burbuja hipotecaria, en particular yanquis, ingleses y hasta rusos. Ahora ¿No hay culpables?

La Unión Europea y EEUU se intercambian reproches ¿Cuándo el G 7 o el viejo mundo se “rebajó” a invitar al resto de los G 20? El presidente Bush viene anunciando con energía que la cumbre por él convocada a Washington para el 15 de noviembre, debe dejar de lado las palabras y tomar decisiones “claras y valientes a ser cumplidas por todos”. Parece una orden a acatar que no admite un plan B.

El G 20 tendrá 21 invitados, incluyendo a quien resulte ganador de la elección presidencial yanqui del 4 del mismo mes. Lo cierto es que la Cumbre no tiene un temario consensuado. La orden del día ronda un solo tema: solucionar la crisis financiera mundial. ¿Alcanzará a armonizar intereses? ¿A los países “emergentes”, aunque  ya algunos en vías de sumergirse en su totalidad, se les impondrá el papel de proveedores de materias primas y alimentos, reservándose los ricos el rehacer sus estructuras financieras e industriales?

La Cumbre Unión Europea-Asia, por sugestión de los chinos, que no comen vidrio, en su declaración final no arribó a nada concreto o proyecto aprobado. Todo quedó supeditado a las decisiones que puedan salir de la Cumbre de Washington. Lo mismo ha ocurrido con la Cumbre Iberoamericana de El Salvador, donde el Rey Juan Carlos de España y el Presidente Rodríguez Zapatero se han esforzado en conseguir una silla en el G 20, como si equivaliera al reconocimiento de un liderazgo del mundo hispano.

¿Y a África negra quién la representa? Por supuesto, se tomarán ese “trabajo” las multinacionales que alambran su territorio protegiendo la explotación de sus riquezas naturales (petróleo, oro, diamantes…) con mano de obra esclava y ejércitos mercenarios.

Es llamativo que durante infinidad de años se vinieron realizando cumbres de todo tipo para encontrar remedios a los temas de la pobreza, salud, alfabetización, vivienda, paz, etc. para la humanidad y nunca se lograron los fondos suficientes. En cambio en horas, los gobiernos poderosos reunieron billones de dólares para salvar el sacralizado usurero sistema financiero multinacional, con dineros de estados, a pagar por los pueblos contribuyentes.

 

¿Quién es Nouriel Roubini?


Nació Roubini el 29 de marzo de 1958 en Estambul (Turquía). Su familia iraní judía regresó a Teherán (Irán) cuando tenía 2 años. Luego vivió en Tel Aviv (Israel) y de allí pasa a Italia estudiando en la Universidad Bocconi de Milán Allí se recibió como economista, obteniendo por sus méritos el BA summa cum laude. Instalado en EE UU se doctora en la Universidad de Harvard. En 1998-1999 fue jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton y luego, en la misma administración,  asesor del Departamento del Tesoro. Como economista independiente preside la firma de análisis económicos RGE Monitor y es profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. (datos tomados de Internet)

  • Visto: 1471

HISTORIA REVISADA

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial

"Chilavert privilegió la defensa de la Patriamas allá de los intereses de facción." Nació en Buenos Aires en el año 1801, hijo del capitán Francisco Chilavert, quien luego de algunos años de resi...

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitu...

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

Drieu

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Pierre Drieu La Rochelle. Apuntes sobre un maldito colaboracionista francés mujeriego y talentoso. Nacido en París, el 3 de enero de 1893, empezó a gestarse por las lecturas de Kipling, Barrés y...

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

Rosas y el Constitucionalismo

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El acceso de Juan Manuel de Rosas al escenario político argentino acaeció en momentos en que el "constitucionalismo" hacía sentir su presencia tras grandes acontecimientos mundiales sucedidos a fin...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos a...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

Hay que matar a Perón

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica...

Elegí un final para tu cuento

Aníbal Torretta | Política Nacional
Como en los cuentos en los que se llega a un punto y se puede volver atrás, o al llegar al final se puede elegir entre varios desenlaces distintos según uno elija, así está hoy nuestro Pueblo. ...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...