NOTAS MÁS RECIENTES

Francisco Pestanha, Sergio Arribá y Mariela Montiel | Peronista

Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

"Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. El conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Hay que vivir junto al pueblo, sentir sus emociones y entonces recién se podrá unir lo técnico a lo real y lo ideal a lo empírico. Algunos c...
Francisco José Pestanha, María Villalba y Emmanuel Bonforti | Latinoamericana

La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Introducción La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con el objetivo de exponer los principales vectores epistemológicos que caracterizaron la obra de numerosos pensadores y...
César González Trejo | Actualidad

BALZA MIENTE Y ENCUBRE LOS CRÍMENES DE GUERRA BRITÁNICOS

El Gral. Martín Antonio Balza publicó el 20 de mayo pasado una nota de opinión que tituló “En Malvinas no hubo crímenes de guerra” Para analizar sus dichos, y justificar el título de esta nota, me veo obligado a contar algunos antecedentes sobre las acciones que se realizaron en la postguerra, para investigar ...
Jorge Abelardo Ramos | Historia de Malvinas

2 de Abril en "Historia política del Ejército Argentino" de Jorge Abelardo Ramos

"La primera pregunta que brotó en todos los labios de la Argentina Ilustrada fue: ¿por qué razón ahora ocupó Galtieri las islas? ¿Qué propósitos se ocultaban detrás del acontecimiento? ¿Ambiciones personales, etcétera? Cuando la flota inglesa avanzó armada hasta los dientes, tras la hipócrita euforia inicial, to...
Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para reflexionar sobre una fecha tan cara para el sentir nacional. En este marco dialogamos con el Secretario de Organización ...
Guillermo Sebastián Mircovich | Adoctrinando

CUANDO LA CONCIENTIZACIÓN SE VUELVE TENER UNA BUENA CAPACITACIÓN

Parece ser que hoy en día la temática de trabajo de los famosos cursos de Capacitación Política y Sindical brillan por su ausencia, poco por la pandemia, poco porque no todos se pueden conectar por zoom y poco porque no hay mucho interés en realizarlo. Parece ser que todos sabemos todo del Peronismo, sin entender qu...
Aníbal Torretta | Adoctrinando

El movimiento samuráis en Japón

Cuando uno se introduce en la historia de los samuráis, ve que todo es mucho más profundo que lo que en la actualidad vemos en películas, historietas o animé. Que eso es la chata caricaturización de una casta guerrera portadora de valores y misiones en su Nación. En la edad Media grupos de guerreros, hombres sim...
Aníbal Torretta | Política Nacional

Creer y Crear

Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de la realidad que la que siente el pueblo mismo, sin intermediaciones quizá viciadas de nuestras propias realidades parcia...
Aníbal Torretta | Peronista

Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

  El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad de doctrina, ordenar las relaciones internacionales, y decidir las decisiones tácticas extraordinarias y muy importantes...

¿Contra Perón a través de Isabelita? Festival del disparate gorila

Isabelita", como la llamaba su marido Juan Perón y gente de pueblo, fue presidenta constitucional de la Nación con una contundente mayoría de votos que no obtuvieron nunca políticos gorilas. Esto, como las "señoras gordas" (aquellas que escribían en los muros "Viva el Cáncer") no duermen de alegría pensando darse el gusto de verla esposada y encarcelada nuevamente. Todo por odios, envidias, revanchismos o rencores enfermizos. Esos ejemplares se regodearon al saber que a Isabelita le pintaron los dedos en la policía y le tomaron fotos de frente y de perfil, pasando por una revisión médica, superado todo con "extraordinaria serenidad y dignidad", según uno de sus abogados, Atilio Neira.

Las fuerzas del orden, cercano el momento de oscurecer en la fría noche del viernes pasado, estaban listas para echarle mano cuando ya rondaban patrulleros el domicilio de Isabelita "para evitar una fuga". Al fin llegó el pedido de Interpol para salir a detenerla, sonando las sirenas.

Mucha prensa también ha disfrutado otros términos más insidiosos. En lugar de usar la palabra "detenerla" escriben "capturarla" o "aprehenderla", como si fuera un delincuente o un animal de caza.

Una fuente muy allegada a Isabelita nos contó que alguien le sugirió irse a Suiza, país muy difícil de acordar una extradición. Y ella replicó enérgicamente: "¡Yo no huyo!".

Hasta ahora Isabelita llevaba una vida muy discreta y casera, solo acompañada por una criada de su confianza. "La señora no está" era su respuesta a muchas visitas no convocadas, aunque fueran periodistas "divos" de la Argentina u otros países. Nunca dio un reportaje político ni personal. Por su discreción y tacto, nadie puede atribuirle declaraciones u opiniones imprudentes. Tampoco ha respondido ataques. Por eso repiten solo aquello de cuando los periodistas la asediaban apretujándola, les pidió: "No me atosiguéis".

A más de 30 años de ser derrocada y privada de su libertad sin ningún tipo de acusación o proceso, sino simplemente por portación de apellido ya histórico; jamás pudo ser vinculada a ninguna conducta anormal o mezclarla en escándalos.

Ahora está en su casa y, como ha sido su costumbre con frecuencia, las persianas y ventanas están cerradas y no atiende llamadas telefónicas ni al timbre de su puerta.

Un consejo de Perón

En uno de sus últimos viajes a Buenos Aires, el día de su llegada cenamos juntos en el hotel donde se hospedaba, en compañía de un hermano de ella, su abogado Humberto Linares y dos o tres amigos peronistas.

En aquella ocasión, narró un consejo al que su esposo el general Perón le repetía: "Nunca firmes nada sin leerlo ni tener bien en claro su contenido. Sobre todo desconfía de los que vienen de apuro, buscando tu rúbrica por razones de urgencia. Toma los papeles, déjalos a un lado y le dices que lo llamarás luego. Esto lo tengo siempre en cuenta como tantos consejos sabios recibidos de él".

Viene a cuento esta simple anécdota por estar relacionada con la causa judicial desempolvada y puesta nuevamente en marcha tan apresurada y sensacionalmente, justo en el mes de feria judicial

Nadie puede dudar que Isabelita era rigurosamente presionada, una verdadera prisionera de los militares desde que sucediera por derecho constitucional a su esposo presidente. Pero tuvo la sagacidad de no firmar decretos que se le exigían.

Como no podían conseguirlo por la persuasión y confiando en su instinto, zafaba de esos compromiso una y otra vez. Entonces, ante su intransigencia, la obligaron a tomarse una "licencia de descanso para reponerse", pues estaba flaquísima.

Hasta le impusieron alojarse en una Base Aérea Militar en Córdoba. Y eligieron, también los militares, a Italo Luder.

A todo esto, ya hacía tiempo que José López Rega, en la crisis provocada por el "Rodrigazo" se había alejado en nocturnidad con el puente de plata de "embajador itinerante", corrido no por los militares sino por los dirigentes de la CGT, paralizando al país contra el "brujo".

Circo por varios meses

El festival de disparates y chismes de mala fe, lanzados por políticos, la oligarquía, la izquierda extrema y los medios de difusión, sin faltar algunos intereses extranjeros, ha comenzado con bríos y pasarán bajo el puente cirquense, ríos de tinta y especulaciones. Unos dicen que beneficiará al gobierno para entretener al pueblo ante la inflación, tema que los opositores han tomado como caballito de batalla electoral. Otros opinan que favorecerá la declarada lucha contra la impunidad en cuanto a la violación de los derechos humanos.

De acuerdo a un sistema de extradición acelerada según un convenio con España, si el imputado admite de entrada ser llevado a la Argentina para presentarse a la justicia, así se hace. Pero si se declara inocente deben cumplirse una serie de procedimientos, obteniendo del acusado semi plena prueba de su culpa. Como Isabelita se ha declarado inocente, se le ha dado prisión preventiva domiciliaria por razones de salud y edad (en días más cumplirá 75 años). La causa irá ahora a un juez de instrucción que deberá esperar hasta 40 días para permitir la llegada de la acusación formal del juez Héctor Acosta. Luego, una vez conocido el o los delitos imputados, notificar y dar un plazo para que los abogados de la defensa presenten los descargos. Todo ello puede llevar por lo menos 4 meses de marchar la causa sobre rieles. Otros juristas hablan de un año o más.

Los impacientes deben esperar soñando verla aquí, en la Argentina, humillada portando esposas y prisión (¡una vez más!) trajinándola de un juez de provincia (Héctor Acosta de San Rafael, Mendoza) y otro capitalino que no descarta implicarla en diferentes causas, Norberto Oyarbide. Nos parece ver la morbosa curiosidad de muchos apretujándose para abuchearla. Mas también creemos que pueden ser numerosos los que le expresarán solidaridad. La dividida oposición política al gobierno se ha apresurado, por medio de sus máximos exponentes, en busca de votos peronistas, a ponerse del lado de Isabelita.

Dentro del justicialismo, aunque la conducción no se ha pronunciado aún, hay mucha gente de pueblo enfervorizada renovando su adhesión al General Perón, cuando los ingenuos o intencionados opinólogos visualizan (y desean) ver su influencia en camino de desaparecer.

Perón ya es un mito y no le entran balas. Es el mismo caso de Evita, por más libros y juicios traten de destruirlos. Recuérdese que la revolución "libertadora" le inició al General 102 causas criminales y todas terminaron en nada. Ante el torrente de calumnias absurdas para demoler su imagen, el pueblo, con su natural poder creativo para expresarse, respondía con una frase inolvidable: "P... y ladrón, nos quedamos con Perón".

(*) Docente, periodista, escritor .Corresponsal de Clarín en París por más de quince años, con el seudónimo de Francois Lepot. Es Licenciado en Ciencias Políticas. En los años cincuenta fue designado con 25 años Secretario General de la Universidad Nacional de Cuyo. Luego de los golpes militares de 1955 y 1976 fue encarcelado y sufrió persecuciones como corresponde a una sociedad ciclotímica como la nuestra. Fue uno de los fundadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en 1951. Ha sido Director de Asuntos Culturales de la cancillería. Enseñó historia en varias universidades y fue el Rector fundador de la Universidad del Neuquén, convertida años después en la actual Universidad Nacional del Comahue. O sea el prontuario de un 'cabecita negra' como dirían los gorilas de izquierda y derecha...


Actualidad desde una concepción peronista

  • CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

    CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

    Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha transmutado en aquel tipo de presencias que nos aleccionan y nos impulsan a continuar con la lucha entablada. Es presencia por el aliento eterno de sus convicciones, de su autenticidad, de su coherencia, de su fe, de su militancia, de su humildad, y por qué no, de sus obsesiones, pero no de aquellas que enmudecen y paralizan, sino de las que excitan y desafían.

    Nota Completa...

  • El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejos de problematizar los hechos la cuestión narrativa se estanca en una síntesis precaria que lumpeniza y, a través de esta caracterización, estigmatiza a los pobres como sujetos incivilizados de naturaleza agresiva.

    Nota Completa...

  • El brebaje y las fuentes

    Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría considerarse historia, es contemporáneo y muchos lectores podrán aun testimoniar o reparar en equívocos ,es que a esta altura de los acontecimientos no hay aquí una masa amorfa y complaciente para dirigirse con este o cualquier otro ensayo a la memoria mas o menos decente o por lo menos desmitificada de nuestro reciente ultimo medio siglo político-social y económico Argentino.

    Nota Completa...

  • Pica Que Pica.. La muy Tramposa.. ¡¡¡ Deuda Externa !!!

    Al que se le Debe..¡¡ Debido es el bien Pagar

    Que nadie debe pensar existan otras Razones

    Nota Completa...

  • Contra la Infiltración, Evita con Perón

    Aquellos que iniciamos ya hace unos cuantos años la "RESISTENCIA CULTURAL" pretendemos advertir a los compañeros sobre una de las tantas luchas que en varios frentes se nos presentan y por la cual recomendamos no perder la brujula que nos guía: LA DOCTRINA JUSTICIALISTA. Hoy diversos grupos intentan la separación politica y sentimental de nuestra "abanderada" EVA PERON de su gran amor Juan Perón.  No lo debemos, bajo ninguna circunstancia, permitir.

    Nota Completa...

  • Una Nueva Zoncera: El mal que aqueja a nuestro pais es la superpoblacion

    Una nueva arremetida gubernamental pro-abortista surgida del caso tan desagradable y repugnante, de la violación de una adolescente de la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en el tapete mediático la intentona estatal por la legalización del Aborto en nuestro país. Esto pretende abrir nuevamente el debate en la sociedad sobre los beneficios de "Abortar Legalmente".

    Nota Completa...

  • 60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y  EL G20

    60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

    Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez.

    Esto que recalcamos nos es ver la política desde la circunstancia del ser "nostálgico", creemos que los buenos objetivos que fueron buenos en un tiempo, los debemos tratar de repetir en el tiempo y forma que las circunstancias lo permitan.

    Nota Completa...

  • EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

    Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)
    1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”?

    Ante todo quiero aclararles que no soy historiador ni nada que se leparezca. Soy un simple argentino que aspiro a reflexionar sobre las cosas delpaís con un poquito de sentido común.
    En lo que atañe a su primer interrogante, entiendo que el revisionismohistórico es un genuino y auténtico fenómeno cultural en el más ampliosentido de la palabra. Más precisamente, el revisionismo es un fenómenode resistencia cultural que se originó en razón de la existencia de unasuperestructura represiva, mediante la cual, se intentó privar a losargentinos de aspectos esenciales y profundamente significativos denuestra historia.

    Nota Completa...

  • Game Over a la Educación Técnico Profesional

    Game Over a la Educación Técnico Profesional

    Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta.

    Nota Completa...

  • Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

    Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso es la peor idea. Unidad y verticalismo para la felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Patria. Los argentinos admiran la grandeza y denigran la mezquindad.

    Si el peronismo fuera un partidito más de la partidocracia liberal, los juegos del discurso político debería entusiasmar a sus partidarios. Pero el peronismo es la cabeza del Movimiento Nacional y Popular de la Argentina.

    Nota Completa...

  • Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.

    Nota Completa...

  • La lección de Libia para los Latinoamericanos

    La lección de Libia para los Latinoamericanos

    Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logrado superar los embate de las revoluciones árabes en el norte de África y en Oriente Medio que derribaron a "dos viejos dictadores seudos democráticos": Ben Ali de Túnez y Hosni Mubarak de Egipto ambos apoyados por los EE.UU. y Europa en Túnez y Egipto respectivamente, que cumplían ampliamente con el un brutal pero sencillo ejercicio de la realpolik de las potencias occidentales: individuos que recurren a métodos repugnantes y son éticamente detestable, pero que enfrenta a nuestros enemigos con mucha eficacia, y eso nos viene tan bien que resulta razonable hacer la vista gorda ante sus desmanes.

    Nota Completa...

Artículos Mas Leídos

  • El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

    El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

    Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe confundirse "gobierno" con "poder". Según el concepto del General Perón; "poder" para el peronismo es la capacidad lograr los objetivos, conservarlos y acrecentarlos. El "gobierno" es un objetivo fundamental y valioso, pero en muchos casos sirve para formalizar logros, administrarlos y encuadrarlos dentro de la ley. Pero generalmente no alcanza para conseguirlos, conservarlos o acrecentarlos.

    Nota Completa...

  • Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

    Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

    ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

    El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar político concreto. Como digo más adelante, la intención es resaltar algunos puntos relevantes de este tema, dar vista al abordaje que al respecto se hace desde distintas visiones, y despertar el interés por este aspecto de la formación de nuestra cultura.

    Nota Completa...

  • Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

    Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

    Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque cuando se debería tratar de encontrar los valores necesarios para compararlos con los del presente preparándose para el futuro, uno tenga que hurgar en libros vetustos o deslizarse por los vericuetos de la web parra hallar los profundos sentimientos de estas mujeres que hace 200 años pusieron en peligro sus vidas y las de su familia para lograr que pensamientos  de independencia tomados de hombres como San Martín, Belgrano o Guemes, por nombrar los más conocidos, lleguen a consumar esa idea de independencia política y económica que llevaban adelante.

    Nota Completa...

  • La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

    La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

    Introducción

    Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desmembrar uno a uno los episodios acaecidos en las dos gobernaciones del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas, está basado en hechos verídicos, por lo consiguiente se encontraran en el, serias divergencias con la historia oficial que se enseña en nuestras escuelas.

    Nota Completa...

  • LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

    LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

    Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que reforzando la idea del otro “gran prócer” Bernardino Rivadavia se dedicó a endeudar aun más a la nación con el pretexto de la modernidad y la industrialización que se impondría, sin pensar que después había que abonar lo que nos habían prestado modestamente al 82 % y medio con un descuento del 3,5 % para la casa Murieta y Cía., gestora del mismo.

    Nota Completa...

  • Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

    Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

    La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se percibe desde los comienzos de los primeros gobiernos patrios. Morenistas versus saavedristas, revolucionarios radicales versus conservadores, porteños versus hombres del interior. Esta situación revela también intereses encontrados entre la ciudad puerto ligada al comercio de importación –exportación, y el interior vinculado más a una actividad artesanal.

    Nota Completa...

  • El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

    El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

    Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80, “mesiánicos” en los ‘90 o simplemente “derechistas”, los guardianes tuvieron y tiene que acarrear con prejuicios desde el sector académico que no los considera como objeto de estudio y desde cierto sector de la militancia que aún los estigmatiza. El estudio sobre los grupos peronistas surgidos luego de 1955 se centró, mayormente, en Montoneros y agrupamientos afines. Recién en estos años hay un ávido interés por investigar el origen y accionar de Guardia de Hierro.

    Nota Completa...

  • La Legion de San Miguel Arcangel de Rumania. Partido Fascista u Orden Monastico – militar? Origen y desarrollo.  Su influencia en Argentina

    La Legion de San Miguel Arcangel de Rumania. Partido Fascista u Orden Monastico – militar? Origen y desarrollo. Su influencia en Argentina

    Introducción

    En Europa, al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, se replanteó el escenario político continental donde surgieron nuevos regímenes, se repensaron ideologías, aparecieron nuevos movimientos políticos y se replantearon teorías de Estado. En la posguerra de la lucha civil europea la Revolución Rusa de 1917 impulsó la esperanza a los sectores izquierdistas y potenció el temor a las elites gobernantes.

    Nota Completa...

  • José María Gatica:

    José María Gatica: "La trompada del Peronismo"

    Odiado por el ring side que lo quería ver perder, querido por las cuatro tribunas del viejo Luna Park que lo quería ver ganar, el se quedaba con la tribuna, porque era pueblo, y el también era pueblo. “…dos potencias se saludan General”, le dijo desparpaja mente a Perón, a Perón le brotó una sonrisa espontanea, y le tendió esa manaza que también parecía de un boxeador, era el encanto de las noches del Luna, Gatica y Perón, Perón y Gatica.

    Nota Completa...

  • El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    "El peronismo será revolucionario,
    o no será nada"

    Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en su conjunto, y no como hoy de cierta "elite" a la que se le brinda esta posibilidad de participar, mediante la venia de algún que otro "tilingo".

    Nota Completa...

  • El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

    El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

    Los Hogares de Transito

    Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los estatutos de la Fundación, nacieron con el fin de “proteger socialmente a la mujer que con o sin hijos, estuviera privada accidentalmente de domicilio por carecer de medios o por alguna razón que así lo condiga”.

    Nota Completa...

  • Peron y la Bomba V3 de Hitler

    Peron y la Bomba V3 de Hitler

    La conocida Bomba V2 (Vergeltungswaffe 2), también denominada "A-4" en su fase inicial, fue el primer misil balístico usado por el Tercer Reich en los finales de la Segunda Guerra Mundial.

    También fue el primer aparato que hizo un vuelo suborbital, siendo el antecedente [ ]de los cohetes modernos.[] Diseñado por Wernher von Braun, la V2 fue utilizada masivamente desde las costas francesas para destruir Londres y lograr la rendición británica. Sucesor de la V1, que fue un misil de crucero, este misil – por la avanzada aliada - tuvo poco impacto real en revertir el curso de la derrota del Furher.

    Nota Completa...

  • San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

    San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

    “...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros

    De esta forma, el General San Martín legó su sable a Don Juan Manuel de Rosas, a pesar que la historia oficial argentina no interpreta con real actitud, la postura asumida por San Martín. Esta expresión sobre la historia es real ya que, el mismo Mitre escribe, hasta con ironía “...creyó ver amenazada la independencia y honor de su patria por las cuestiones de la Francia y la Inglaterra con el tirano Rosas (1845-1849), el pobre de Mitre, olvidó que Rosas era Argentino y que la escuadra anglo francesa atacó Buenos Aires.

    Nota Completa...

  • La Comunidad Organizada

    “Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual,
    y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también”
    Juan Domingo Perón.1973

    En la edición del 29 de noviembre de 1951 del Diario Democracia, órgano periodístico que acompaño la labor de su gobierno[1], Perón escribe un texto que titula: “Una Comunidad Organizada”. Recordemos que los orígenes de la obra que se conoce bajo ese nombre, se remontan a aquel memorable discurso del entonces Presidente de la Nación en oportunidad de la clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofía acontecido en el año 1949 en la provincia de Mendoza, y cuya versión completa, “fue publicada posteriormente, ya que en la exposición hecha en tal oportunidad no fue leída en su totalidad”[2]. Según la opinión de Oscar Castellucci, los primeros 16 capítulos del texto publicado en el primero de los tres tomos que recogieran las “Actas” del encuentro, son una inserción posterior, realizada ex profeso de la edición oficial de 1950.

    Nota Completa...

  • Cuando un Pinedo entregó las Islas Malvinas a un Marino Inglés de 23 años

    Cuando un Pinedo entregó las Islas Malvinas a un Marino Inglés de 23 años

    Muchos detractores de Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados del PRO, sacaron a relucir recientemente la línea genealógica del político. No sólo la que conduce directamente a su madre, sino también la que lleva a su bisabuelo y abuelo, dos conservadores también llamados Federico Pinedo.

    Nota Completa...

  • Ciudad Evita: proyecto urbano y modelo de comunidad

    Ciudad Evita: proyecto urbano y modelo de comunidad

    Debido a la masiva inmigración de corrientes internas que se afincaban en capital federal y el conurbano Bonaerense por la explosiva demanda de mano de obra industrial que se daría a partir de la década del 40' , el Gobierno Nacional proyectaría una solución.

    Nota Completa...

  • DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

    DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

    BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO

    El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martín, Belgrano y Güemes por mayoría simple y no por los dos tercios necesarios, porque los diputados porteños no concebían a un "Indio" en el trono, en Buenos Aires y sus alrededores habitaban 60.000 personas desde Córdoba a Lima, denominada las Provincias Unidas del Sud convivían 2.500.000, pero eran la chusma, salvajes, infieles, negros o cabecitas. Así disgregaron la Patria Grande.

    Nota Completa...

  • Perón al poder

    Perón al poder

    Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento además a los compañeros Alfredo y Maximiliano que siempre nos brindan su afecto.

    Nota Completa...

  • Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

    Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

    El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito exclusivamente pedagógico con los trabajos de autores como Sanguinetti, Monserrat y Montenegro, representantes de la quinta esencia del liberalismo pedagógico-político.

    Nota Completa...

  • La Resistencia Peronista y la Globalización. REFLEXIONES SOBRE UNA CLASE INTRODUCTORIA, DICTADA EN UN CURSO DE HISTORIA ARGENTINA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN 

    La Resistencia Peronista y la Globalización. REFLEXIONES SOBRE UNA CLASE INTRODUCTORIA, DICTADA EN UN CURSO DE HISTORIA ARGENTINA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN 

    1. LA RESISTENCIA PERONISTA. NUESTRA PERTENENCIA PERSONAL

     Es gratificante y sumamente valioso y útil recordar nuestra pertenencia juvenil como lo hace con orgullo el autor de la clase introductoria dictada en un seminario y memorar la expectativas que alentábamos en procura de un mejor destino nacional; y valiosas las reflexiones que se efectúan sobre la “globalización” actual. No obstante haremos ciertas precisiones histórico-políticas sobre los momentos distintos en los que se desarrolla dicho curso introductorio.

    Nota Completa...

  • LA JUVENTUD PERONISTA

    LA JUVENTUD PERONISTA

    Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que hacen aún mas resaltar las narraciones a las que trataremos de describir en unas pocas líneas.

    La juventud Peronista de ninguna forma nació con el derrocamiento del General Perón en 1955, ni fueron las FAP, MONTONEROS, FAR, TACUARA las iniciadoras del proceso juvenil.

    Nota Completa...

  • Don Manuel Belgrano, su historia (1º Parte)

    Don Manuel Belgrano, su historia (1º Parte)

    El parcial conocimiento de la vida de Belgrano, no es culpa de los ciudadanos, y mucho menos de los docentes que a duras penas obtubieron en muchos casos los informes necesarios para expresar su sabiduría para con sus alumnos.

    Nota Completa...

  • Dardo Cabo: periodista, fierrero y militante.

    Dardo Cabo: periodista, fierrero y militante.

    Sobre Dardo Cabo tanto la militancia como los interesados en la historia nacional reciente tiene tres datos concretos: Su participación en el Operativo Cóndor de reafirmación de derechos soberanos sobre las Islas Malvinas en 1966; su supuesta participación en el asesinato al dirigente sindical Augusto Vandor; y su asesinato por parte de la última dictadura militar fraguando una fuga un 7 de enero de1977.

    Nota Completa...

  • John William Cooke: “Yo me cago en Perón"

    john_william_cooke

    «Cooke y René Salamanca están en la calle 27 de Abril, en la casa de los mecánicos (en algún momento de 1959), y ahí tienen un diálogo trascendente. Salamanca dice a Cooke:

    Mirá, Gordo, el problema es éste: los obreros son peronistas, pero el peronismo no es obrero. Cooke responde:

    Si el peronismo fuera obrero como los obreros son peronistas, la revolución la haríamos mañana mismo.

    Y sí, claro –dice Salamanca–. Tenemos que conducir a la clase obrera al encuentro con su propia ideología. Que no es el peronismo.

    Nota Completa...

  • Arturo Jauretche y el protoperonismo.

    Arturo Jauretche y el protoperonismo.

    “La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector no se prevenga defensivamente”.
    Arturo M. Jauretche

     

    El año 1930 puede, sin lugar a dudas, determinarse como un hito por demás elocuente para comprender el surgimiento de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (FORJA), como así también la actuación política e intelectual de una de sus principales figuras: don Arturo Martín Jauretche. El derrocamiento del gobierno constitucional de don Hipólito Yrigoyen no solo iniciará una larga etapa de presencia política de la Fuerzas Armadas en el poder -en especial del Ejército-,  sino que además coincidirá con una paulatina y ascendente conflictividad con el Reino Unido de Gran Bretaña, experiencia imperial surgida al calor de la Revolución Industrial con la que la Argentina había mantenido durante más de siete décadas, al decir de numerosos autores revisionistas, “una relación asimétrica de tipo semicolonial”[1].

    Nota Completa...

  • “La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

    “La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

    En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su popularidad, pudo serlo, pero moderado al extremo, no lo fue. El otro protagonista, Moreno, que se hizo de la revolución por su carácter y energía, no era hombre de multitudes.

    Nota Completa...

  • F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

    F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

    F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearista de la U.C.R. y que sus principales miembros eran Arturo Jauretche, Saúl Scalabrini Ortíz y Homero Manzi", Historia Argentina, Secundaria, Santillana.

    Nota Completa...

  • 24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

    24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

    La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en las publicaciones de la época, casi todas contrarias al golpe de Estado y al ascendiente joven coronel. Sean los de proyección nacional ligados al viejo patriciado como La Nación y La Prensa, como diarios más populares a saber Clarín, La Razón, El Mundo, Noticias Gráficas y Crítica; aquellos de alcance provincial, como La Gazeta (Tucumán), La Vozdel Interior (Córdoba), El Día (La Plata - Provincia de Buenos Aires), Los Andes (Mendoza), El Intransigente (Salta) y La Capital (Rosario - Provincia de Santa Fe); como el diario El Pueblo (católico); y la prensa partidarias, por ejemplo, La Vanguardia (socialista), Orientación y La Hora (comunista)[1]; y en las revistas como La Linterna o Cascabel.

    Nota Completa...

"Como doctrina política, el justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con el de la comunidad. Como doctrina económica, el justicialismo realiza la economía social, poniendo el capital al servicio de la economía y ésta al servicio del bienestar social. Como doctrina social, el justicialismo realiza la justicia social, que da a cada persona su derecho en función social."
Juan Domingo Perón, 20 Verdades Peronistas.
El Peronismo