EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

"El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, por lo que pude ser considerado también dentro de las teoría neomarxistas.

Las injusticias aberrantes construidas por el capitalismo contra la mujer llevaron a muchos compañeros y compañeras, cuando el feminismo como doctrina de exportación llegó a nuestras orillas a abrazar la causa del feminismo extranjerizante. Y así lo mejor de nuestra juventud, a los que les duele la injusticia, cayó en la más completa confusión doctrinaria. Hay también, evidentemente, cierta responsabilidad en esa juventud por no investigar, por no leer libros, por leer tan solo fragmentos. Ignorando que existía un feminismo nacional, inspirado en Evita abrazaron el feminismo cipayo. No leyeron ni leen a Evita. Pero, si ayer no necesitamos abrazar el pensamiento marxista para instaurar la justicia social hoy no necesitamos aceptar el aparato conceptual del feminismo neomarxista,  un aparato conceptual contrario a los principios de nuestra doctrina, para terminar con las injusticias que sufren nuestras compañeras.  Las doctrinas se actualizan nos enseñaba Perón pero sus principios son eternos.

Hoy las teorías feministas del pañuelo verde recogen  la interpretación  de Federico Engels, expresada en su libro  “El origen de la familia, la propiedad y el estado”. (https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf) . En dicha obra Engels relata la historia de la mujer en relación  con la técnica según la cual, la propiedad privada convierte al hombre en propietario de la mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer es explotada y oprimida por el hombre. Por ende, el proletariado y las mujeres se convierten en dos clases oprimidas. La liberación de la mujer -sostiene Engels- pasa por la destrucción de la familia y su ingreso en el mercado de trabajo. Así ocupará un su lugar en la sociedad de producción, ya sin el yugo marital ni la carga de la maternidad. Para  Engels la mujer debe dejar de ser esposa y madre en el sentido que no debe tener la obligación de criar a su propio hijo. Crianza de la cual se encargará el estado comunista. 

Resulta evidente que, las llamadas teorías feministas, que se presentan  todas ellas como parte de un esfuerzo por elaborar una teoría original, en realidad reinterpretan la historia bajo una perspectiva  dialéctica  neo-marxista, identificando a la mujer con la clase oprimida y al hombre con la opresora. Muy otro es el feminismo nacional, muy otro es el feminismo de Evita.

Que nuestros jóvenes  universitarios, aquellos a los que les duele la aberrante injusticia contra las mujeres, no sepan lo que están haciendo, al utilizar el aparato conceptual del feminismo cipayo – que nos lleva a una nueva subordinación ideológica financiada por los fondos buitres- no los libra de responsabilidad frente a la historia y frente a nuestro pueblo trabajador que es en definitiva el que con su sacrificio paga sus estudios en la universidad pública y gratuita instaurada por Perón y no por la Reforma del 18 como muchos de ellos todavía creen."

Marcelo Gullo

  • Visto: 4016

HISTORIA REVISADA

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

Biografía de Fermin Chavez

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en "El Puebito", un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá Provincia de Entre Ríos. Hijo de Gregoria Urbana Giménez oriunda de Paysandú...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

La Batalla de Ezeiza

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
MENSAJE DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN AL REGRESAR DEFINITIVAMENTE A LA PATRIA EN JUNIO DE 1973 “Deseo comenzar estas palabras con un saludo muy afectuoso al pueblo argentino, que ayer desgraciada...

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...

Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya supe...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha tra...

Algunos interrogantes sobre la representatividad*

Francisco Pestanha | Política Nacional
“Únicamente un gobierno vigoroso, sostenido con ardor por los sectores populares, podrá ejecutar la política económica heroica que  necesita el país para transformarse acorde la revolución de nue...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad impres...