Si Moyano fuera opositor

buelaEs una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas elecciones del 2011. Estos últimos ocho años en el ejercicio del gobierno les permitió acumular una riqueza en bienes extraordinaria como nunca antes se vio en Argentina, tanto es el dinero acumulado que hasta el filósofo oficial del kirchnerismo, José Feinmann, exclamó: Es muy difícil apoyar un gobierno de millonarios que nos hablan de los pobres.

Todos los que se le enfrentaron fueron derrotados. Así liquidó a la oposición política (Duhalde, Macri, Alfonsín, etc.); a los medios de comunicación opositores, creando un aparato de masmediático paralelo muy superior; a los productores agropecuarios pactando con los grandes pool de siembra (Grobocopatel y Cía) y con los nuevos terratenientes (Eltztain, Werthein y Cía); a la petrolera española Repsol apoyándose en su socio Eskenazi; al empresariado argentino (esto es un eufemismo) para colocar a De Mendicurren (perdón de Mendiguren). En una palabra, absorbió todos los resortes de poder de la sociedad argentina.

El Ejército venía ya desmantelado y la Iglesia se replegó inmediatamente, desensillando hasta que aclare. Solo quedaba el sindicalismo y a éste apuntó el tercer gobierno kirchnerista.

Tanto la CGT de Moyano como la CTA de de Genaro y Yaski fueron socios de los dos primeros gobiernos Kirchner, y en esa sociedad obtuvieron prebendas y beneficios como nunca antes. Los sindicatos recuperaron poder y afiliados (por el famoso viento de cola de la economía). Pero esta sociedad termina el día en que muere Kirchner, pues para la Viuda el sindicalismo es una rémora que tiene que desaparecer o subordinarse en las paritarias al porcentaje tope de incremento salarial fijado por el gobierno, que es en el único momento, en la concepción kirchnerista del poder, que los necesita, pues la movilización y la política la hacen ellos a través de la Cámpora, los piqueteros, las Madres y los artistas y periodistas progresistas. Todo un mundo extraño a los trabajadores, que funciona bien rentado, donde el subsidio reemplazó al trabajo.

Recuerdo que cada vez que Moyano hacía una gran movilización le decíamos que no gastara pólvora en chimangos, porque el kirchnerismo ni le creía ni lo necesitaba. Era un gasto y un desgaste al ñudo. La realidad nos dio la razón.

A partir de su segundo mandato, la Presidente, logró dividir al sindicalismo en dos: los gordos o neoficialistas y los moyanistas o ex kirchneristas. Una paradoja más de un país mistongo que podría seguir subdividiendo al infinito los falsos enfrentamientos, pero la parodia terminó cuando apareció: poderoso caballero Don Dinero. Y allí Moyano pasó de las palabras a los hechos y con una huelga de dos días firmó por un honorable y redituable aumento de salarios de un 25,5% (superior al 21% fijado por el gobierno) y se transformó en la única porción de poder de la sociedad argentina no deglutida por el kichnerismo desde su ya lejano acceso al poder, allá en el 2003.

La patria locutora y escribidora ya lo presenta a Moyano como "el opositor" pero en realidad el sindicalista lo que reclama es por sus salarios (mayores aumentos y menor pago de impuesto a la ganancias). Él no tiene un proyecto político alternativo, quien tendría que proveerlo sería el peronismo auténtico que ha sido desplazado de todos los cargos gubernamentales. Peronismo que, para colmo de males, carece de conducción pues no la tiene unificada.

¿Los escuchará o nos escuchará Moyano? Qui lo sá, dijera el tano.

El kirchnerismo se ha quedado con el PJ, que ciertamente es una cáscara vacía, pero es el sello partidocrático por el que se llega a los cargos electorales. Además Cristina Kichner tiene infinitamente mucho más poder que Moyano, por ej. lo puede meter preso. Se puede victimizar en defensa de la democracia, mientras que Moyano tiene que explicar siempre porqué actúa así cuando llama a una huelga o una movilización.

Si Moyano se decide a hacer política (entrar en el juego por el poder, cosa que ahora no plantea él ni ninguno de sus sindicalistas aliados, como erróneamente afirman desde el gobierno) tiene que pensar que sus recursos no son infinitos; que Scioli es más escurridizo que una anguila en un balde de moco; que sus aliados sindicales mueven poca tropa; que su discurso tiene que ser aut-aut, o nosotros o ellos; que tiene que escuchar a algún pensador disidente de verdad y no a esos socialdemócratas con chiripá (Galasso, Bárbaro, etc.) que son más de lo mismo. Tiene, en definitiva, que saber que la distinción política fundamental es la de amigo-enemigo.

¿ Querrá Moyano realizar esta patriada?. No sabemos, pues el búho de Minerva, símbolo de la filosofía, sale a volar cuando la realidad (el día) ya se puso.

(*) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.disenso.org

  • Visto: 3934

HISTORIA REVISADA

LA CONSTITUCIÓN DE 1949 COMO PRODUCTO HISTÓRICO-CULTURAL (1)

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
"Si cultura es poder, cultura nacional es poder nacional." Fermín Chávez Raúl Scalabrini Ortiz manifestó en alguna oportunidad que los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin e...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

Perón: 8 de octubre de 1895

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Nacido un 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires - aunque hay autores que ubican su origen un 7 de octubre de 1893 y en Roque Pérez  - vivió sus primeros años entre la p...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

Sergio Berni | Política Nacional
El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si...

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

Carta del obispo de Florida a George Bush

Administrator | Religiosa
Por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN Transcribimos a continuación la carta enviada por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN (*) al Presidente Geor...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

20 de NOVIEMBRE. Dia de la Soberania Nacional. De Rosas a Crisitina

Administrator | Cultural y Educativa
Contundente discurso historico, politico y cultural de nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Palabras añoradas y con un profundo sentimiento Nacional para aquellos que defendemos la li...

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

Gracias Cristina…está todo más claro.

Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pe...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...