Skip to main content

2011: un año sin licencias

pablo vazquezLos triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a su vez, abre incógnitas y desafíos.

Luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, más allá del dolor popular y constitución de "mito fundante", las dudas giraron en torno a la gobernabilidad. Los hechos demostraron que Cristina, más allá de su capacidad intelectual, estuvo a la altura de las circunstancias.

Este tiempo de firmezas se da en contraposición con el recuerdo de diez años atrás. Crisis sistémica y huida del presidente De la Rúa. De un Estado ausente, heredero del neoliberalismo de los '90, a un Estado activo e inclusivo.

Reconstruir lo institucional es la clave. La aplicación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) planteó un cambio. Fue una experiencia positiva: mayor difusión mediática, diferenciación de partidos por colores y fotos, etcétera.

Dudas presenta la variopinta oposición. Con nuevas autoridades partidarias en la UCR, conmoción en la CC, incógnita en el Frente Amplio Progresista, alejamiento de Duhalde y meseta en el PRO, las especulaciones se proyectan. A una revisión de sus propuestas y replanteo de sus formas comunicacionales, lo traumático será saber quién conduce.

La incorporación masiva de jóvenes a militar y su participación en cargos demuestra crecimiento cuantitativo. Falta un fuerte trabajo de formación y de templanza. Grandes ilusiones, si no son conducidas adecuadamente desde lo político, pueden devenir en grandes frustraciones.

En materia social, la Asignación Universal por Hijo, considerada por la Organización Internacional del Trabajo como "una de las políticas que más consenso ha tenido en el país en las últimas décadas", marca el pulso del modelo inclusivo. Junto a otras medidas, desde la asignación a embarazadas a las netbooks en los colegios, posibilitó mayor dignidad de construcción ciudadana y acceso a la sociedad del conocimiento.

Lo científico tecnológico tuvo en el CONICET, con los trabajos de los científicos repatriados, los avances en materias de comunicación, la muestra de Tecnópolis, y el refuerzo financiero a las investigaciones, un puntal.

La disputa por el relato fue, y será, clave. Sea en las tensiones con los multimedios, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el tema de Papel Prensa, la injerencia del Estado en el manejo de los insumos de los diarios, la proliferación de medios contrahegemónicos y hasta en los chispazos mediáticos, sea el debate Sarlo–6,7,8 y por la creación del Instituto Nacional Manuel Dorrego, marcarán el pulso del año que viene.

Si la política es en tanto política exterior, tal como afirmó Perón, la Argentina tuvo un rol preponderante. Foros internacionales, reafirmación del Mercosur, Unasur y la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) marcaron nuestra impronta. También replantear alianzas con China, India y la Federación Rusa, y afianzarnos con Brasil, donde la lógica en bloque nos permitirá crecer en exportaciones e inversiones.

Lo económico ocupó un lugar relevante por la crisis financiera internacional, donde Europa y los Estados Unidos son los más afectados. Con la fortaleza que se tiene por el ejercicio de políticas públicas activas los efectos se sintieron atenuados, pero se sintieron.

Un replanteo de la relación empresariado y sindicalismo se avizora. Apoyarse en sectores industrialistas y metal-mecánicos marcará la relación que el gobierno debe afianzar.

Finalmente, toda crisis presenta oportunidades. Tras la operación y recuperación de la presidenta, el paso siguiente sería sustentar la adhesión a Cristina, desprovista de adulación, en un hecho de pospopulismo.

Vacuo es pedir lo ideal cuando la realidad se impone. Y la realidad es buscar la institucionalización del modelo. Desafío de 2012, para mantener un proyecto nacional con participación real.

  • Visto: 3943

HISTORIA REVISADA

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

9 de Junio de 1956 FUSILADOS POR LA ANTIPATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Resistencia (1955-1972)
Varias pérdidas, no naturales, debieron sufrir los movimientos verdaderamente nacionales y populares de nuestro país. Uno de ellos y quizás el más cobarde de todos los actos sufridos, fueron los...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

Isabel y Perón

Sebastian Martorello | Volvió Peron (1972-1976)
Un Perón cansado, con la mirada triste, pero conservando la serenidad de los justos...es el que viaja el 6 de junio al Paraguay, a despedir a su viejo amigo Strossner y a ese pueblo Paraguayo que 1...

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la c...

Biolcati no sabe quién fue SAUL TABORDA

Patricio Mircovich | Cultural y Educativa
"La dualidad amigo-enemigo se refiere siempre a la actitud de un pueblo como tal frente a otro pueblo como tal; pues, acusa, dentro del pluriverso político que es el mundo, una situación de lucha q...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...

Se cierra el cerco sobre Irán

Pedro Bireger | Internacional
La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos año...

¿UN PROTAGONISTA HISTORICO EN FORMACION?

Francisco José Pestanha y Fabián Brown | Económica y Financiera
No queremos apóstoles de otra civilización que no sea la que cada pueblo construye. No queremos nuevas o viejas teologías que, con intérpretes extranjeros o cómplices propios, nos expliquen que e...