Skip to main content

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el estado de cosas actual y la calidad de vida de sus habitantes menos favorecidos.

¿Por qué la carencia de resoluciones expeditivas que liberen rápido el camino, al menos, el de las consultas?. ¿Hay algún designio histórico que hace que los suramericanos tengamos que padecer a diario para lograr una entrevista con alguno de nuestros múltiples representantes?

¿Por qué, a un ciudadano de a pie, se le torna tan difícil contactar o comunicarse con los hombres a quienes ha otorgado su representatividad política y social?

La explicación clasista (socialista y marxista) es que como son los burgueses quienes nos gobiernan y ellos no padecen las falencias y arbitrariedades de la vida ciudadana y cotidiana, pues o viajan con custodia y no realizan trámites burocráticos nunca padecen los regulares sufrimientos.

La explicación liberal es que esta sociedad no es para muchos sino para pocos y los muchos deben saber soportar, pues lo popular es incómodo, por principio.

Nosotros sostenemos ( sin invalidar la tesis que nos gobiernan los burgueses y que nuestra sociedad de consumo está diseñada para unos pocos más iguales que otros muchos) que todo ello son los mecanismos de autodefensa de nuestros cuestionados representantes que son cada vez más sutiles y variados. Esos mecanismos que permiten poner cada vez más distancias entre representantes y representados están llegando a grados de sutileza dignos de observar.

Antaño, hay que recordar que fue Hipólito Yrigoyen quién inventó la famosa amansadora. Esa espera interminable por horas para conseguir una entrevista con el político de turno.

Hoy se eliminó esa espera. Casi no se encuentra gente en las antesalas de los despachos, además éstos – otro signo de decadencia- casi carecen de antesalas. Tampoco el método son las cartas en mano y menos por correo postal, que ya no se usa.

Dos son las formas hoy día de contacto con nuestros representantes: el teléfono y el email. Así, si tenemos la suerte de tener el teléfono de su secretaría privada nos atenderá siempre su segunda o tercera secretaria, rara vez la primera. Y cuando lo haga, nuestro personaje estará siempre, pero siempre, ocupado.

Un paso más avanzado es tener el teléfono celular del dirigente, al cual uno podrá llamar cuantas veces quiera, que siempre responderá el contestador automático. Y si, por un casual, responde el interesado, se excusará inmediatamente diciendo: “llamame después, ahora estoy ocupado”.

La otra es por correo electrónico en donde podremos volcar todas nuestras inquietudes, que será indefectiblemente contestadas “téngase presente” o “recibido”. Podemos por este medio putearlo e insultarlo hasta el cansancio. En este caso no acusará recibo. Se hará, olímpicamente, como decía mi abuela “la gallina distraída”. Para aquellos que nunca vieron un gallinero, esto hace la gallina cuando uno la agrede, se va cacareando, como si no pasara nada, pero nunca da pelea.

Y entonces, ¿cómo podemos hacer los ciudadanos de a pie, sin ningún poder, para que “estos cosos nos den bola”?. Hacerles quilombo público como hacen los piqueteros. Pero. El problema es que el ciudadano de a pié, no es piquetero. Es un menguado exponente de la clase media baja que vive a los saltos, rebuscándosela como gato entre la leña.

El sistema funciona mutatis mutandi, así: Nuestros representantes sólo oyen, nunca escuchan a sus pares, y , alguna que otra vez, a representantes de otros sectores de la sociedad. Por ejemplo, si uno desea hablar con un diputado y carece de acceso directo a él, debe buscar a un par que se conduela de uno y le haga la gestión para que el buscado lo atienda. Con un dirigente sindical, con un empresario, con un banquero o un jerarca religioso. Siempre funciona igual.

Todo esto demora los contactos infinitamente y cuando se logran en general se ha pasado la oportunidad, sea para resolver problemas, plantear proyectos o gestar negocios.

Hay muchos tratados e innúmeros trabajos acerca de la esterilidad burocrática de la colonia española en América y su herencia en nuestras sociedades de ahora. Pero eso, es para que los académicos e investigadores “hagan curriculum”. Pero esto de hoy  sólo tangencialmente tiene que ver con las taras de ese pasado.

Lo que hoy sucede es que este mecanismo funciona como un sistema de autodefensa de las oligarquías político partidarias y sociales, en donde los dirigentes se atornillaron a los sillones de mando de la representación popular.

Y al no dar respuestas a las exigencias de sus representados, sólo demoran la solución de los problemas, la creación de proyectos  o la gestación de negocios en manos de una especie de fuerza de las cosas para que, los problemas, los proyectos y los emprendimientos se resuelvan solos. Pero sabemos que los problemas no se resuelven solo. Así la endogamia político-social-económico y cultural (no se les cae una idea) que produce es, como toda endogamia  absolutamente improductiva.

Esta esterilidad es uno de los peores males que nos aquejan hoy día. Pues ha hecho que nuestros empresarios no creen empresas sino que intenten vivir como de costumbre del Estado; que nuestros banqueros no presten dinero al pueblo sino más bien sólo entre ellos mismos o al Estado; que nuestros políticos no creen leyes que reduzcan la complejidad de la vida cotidiana para vivir mejor; que nuestros dirigentes sociales no creen mecanismos para contener la masa creciente de ex miembros de sus propias instituciones, sean desocupados en los gremios, sean socios en los clubes, sean militantes en las asociaciones asistenciales.

Este perverso sistema de autodefensa genera a la fuerza la figura del lobbista, ese mediador de influencias que logra los contactos. Este último personaje es, en general, un perfecto inútil que carece de principios y convicciones, sólo tiene intereses. Es el principal agente de corrupción en todos los dominios de la actividad.

Desarmar este sistema de autodefensa, liquidar estos personajes, es un requisito indispensable para que la vida ciudadana pueda fluir con cierta “libertad creadora”, para tomar el título de Alejandro Korn.

(*) CEES( Centro de estudios estratégicos suramericanos)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • Visto: 3119

HISTORIA REVISADA

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

El enigma del Poblamiento de América

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Colonial (hasta 1810)
    “…Como pasaron a las Indias los primeros pobladores de ellas, porque se ha de decir que pasaron no tanto navegando por mar como caminando por tierra… Y tengo para mi que el Nuevo Orbe e Indias ...

Dardo Cabo: periodista, fierrero y militante.

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Sobre Dardo Cabo tanto la militancia como los interesados en la historia nacional reciente tiene tres datos concretos: Su participación en el Operativo Cóndor de reafirmación de derechos soberano...

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los un...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

Néstor Ortiz | Peronista
1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que e...

Algo Habrán Hecho... Mal

Eduardo Rosa | Cultural y Educativa
El pasado lunes, Felipe Pigna y Mario Pergolini , a quienes los une una familiaridad con la TV que el resto de los mortales no tenemos, nos han sorprendido con su programa histórico-farandul...

La hora de los pueblos: Condoleezza Rice tenía razón

Roberto Bardini | Internacional
En agosto de 1968, durante su exilio en España, el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón publicó La Hora de los Pueblos. El libro del ex mandatario –que permaneció en el destierro forz...

Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Mayormente todas las pelotas “deportivas”, tienen su rebote; las de fútbol; las de rugby; básquet; tenis;  hasta las más duras: Polo, golf, jockey, y por cierto muchas más efectuando en su vuelta s...

Si Evita viviera...

Jorge Giles | Peronista
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como trans...

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos...

La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo EL AMANECER DE UN MUNDO NUEVO En un país como la Argentina, cuya creatividad polí...