El resurgimiento

panchopestanhaLa expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológica que ya lleva más de un siglo de progreso en nuestro país, y que durante centuria pasada ha producido entre otros tantísimos cometidos, más de 8000 libros.

El pensamiento nacional ha nutrido conceptualmente a los dos grandes movimientos históricos surgidos al calor de la lucha anticolonialista; el Yrigoyenismo y el Peronismo. Por razones evidentes entre las que se incluyen lógicos matices y miradas disímiles sobre algunos fenómenos, nunca se organizó como corriente, aunque todos sus mentores coincidieron en un objetivo central: la liberación integral del país.

Representado por una pléyade de notabilísimos autores entre los que podemos destacar a Manuel Ortiz Pereyra, Arturo Jaurteche Arturo Sampay, Manuel Ugarte, José Luis Torres, Carlos Astrada, Saúl Taborda, Ramón Doll, José María Rosa, Homero Manzi, Ernesto Palacio, Raúl Scalabrini Ortiz, Jorge Abelardo Ramos, Juan José Hernández Arregui y Fermín Chávez, el pensamiento nacional ha aportado categorías indispensables para la comprensión de nuestro pasado, la asimilación del presente y la construcción de un futuro compartido.

Fermín Chávez uno de los exponentes más lúcidos de esta matriz supo encontrar en el pensamiento nacional una verdadera "epistemología de la periferia", epistemología que presupone el "pensar desde nosotros mismos" partiendo de un situación periférica que nos es dada. Al decir de Carlos Astrada el pensamiento nacional representa el sentir y pensar de un pueblo que crea "sus propias estructuras, dentro de las que ha de encauzar su vida y sus realizaciones".

El pensamiento nacional estuvo sujeto durante todo su transcurrir a una ostensible censura. En muchas oportunidades ella fue explicita orientada nítidamente hacia la persecución y el olvido. Otras veces, la represión censora se ocultó bajo el manto de un "ninguneo" inducido por la ignorancia o por la "falsa ciencia". Pero como genuina expresión cultural del pueblo, el pensamiento nacional supo durante los años del oscurantismo globalizante preservarse, y resistir a través de pequeños grupos de estudio, conferencias, trabajos periodísticos y ensayos - y en especial - difundirse a través la red informática.

Para quienes hemos observado e inclusive participado de la experiencia, la rehabilitación de esta modalidad del pensamiento no representa sobresalto alguno ni constituye "una moda pasajera". Encarna lisa y llanamente el resurgir de la más valiosa y original tradición que ha dado el país y que mucho tiene para contribuir en los tiempos que transitamos.

 

  • Visto: 3069

HISTORIA REVISADA

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

Federico Gastón Addisi | Pensamiento Nacional (1916-1943)
En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, e...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque c...

Cansancio y Defección de los Jefes Federales

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Caseros es el resultado de un prodigioso encadenamiento de errores que estuvo en manos de Rosas poder prevenir o subsanar. Fue, por lo tanto, una derrota argentina antes que ... una victoria del ex...

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

Néstor Ortiz | Peronista
1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que e...

En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Domingo 17 de enero de 2010.- Queridos Compañeros: Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que ...

El primer metalúrgico

Jorge Giles | Social
El 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. Alistado junto al ...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

Las Manos De Fermin

Francisco Pestanha | Peronista
"En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como fu...

El país sin términos medios que inventó a la clase media

Eduardo Pintos Saraiva | Social
"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más clara...