Skip to main content

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

panchopestanhaRaúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revelado contra un orden material y simbólico que los oprimía? ¿Cómo estaba estructurada esa masa numeral que luego transmutó en pueblo esencial según palabras del mismísimo Marechal? Cuentan los testigos más confiables de aquel suceso que ese conglomerado estuvo integrado fundamentalmente por hombres y mujeres de trabajo, peones, estibadores, oficinistas, torneros, etc, pero además, que un dato en particular caracterizaba esa estampa histórica: su juventud.

Era aquella juventud que poco tiempo antes había comenzado a orientar su acción sindical con un nítido sentido nacional, no sólo para reclamar su definitiva inserción en el conjunto social, sino también para liberar al país. Aquella juventud trabajadora había abrevado en la obra de otro aglomerado juvenil que en las décadas anteriores, amotinado "culturalmente" contra un orden alegórico y conceptual que los sojuzgaba, desarrolló una extraordinaria actividad artística que se interrogaba sobre nuestra identidad. Era la generación que entre 1920 y 1940 inspiró una verdadera revolución cultural. Fue la progenie que integraron, entre tantísimos otros: Leopoldo Marechal, Arturo Jauretche, Homero Manzi, Azucena Maizani, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Scalabrini Ortiz, Carlos Astrada, Álvaro Yunque, Elías Castelnuovo, Roberto Arlt, Cesar Tiempo Corsini, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, Hugo del Carril, Rosita Quiroga, Celedonio Flores, Francisco Canaro, Pascual Contursi, Enrique Cadícamo, Enrique Santos Discépolo, Alberto Vacarezza, Samuel Eichelbaum, Benito Quinquela Martin, Florencio Molina Campos.

Juan Domingo Perón supo interpretar el grito liberatorio de ambas generaciones, y asumió el desafío histórico de conducir el país transformando una sana rebeldía aglutinadora en realizaciones concretas. Algunos exponentes de ese mocerío que convulsionó artísticamente la argentina supieron encontrar en "el coronel del pueblo" el emergente de todo lo expresado y anhelado. Otros lo ignoraron, lo desconocieron, o simplemente lo combatieron.

Quienes tuvimos el privilegio de abrevar intelectualmente en los maestros del pensamiento nacional hemos aprendido que nuestro pueblo suele recurrir al espacio público para pronunciarse, y también, que quienes pretendan interpretar cabalmente tal fenómeno deben hacerse presentes en todos y cada uno de los acontecimientos, que por sus bríos, aparecen como trascendentes para la historia. De esta forma nos aleccionaron para que evitemos interpretaciones mediatizadas y pongamos el cuerpo en sana compañía. Siguiendo tales enseñanzas y motivados por este irrefrenable espíritu militante, apenas ocurrido el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, nos hicimos presentes físicamente en las distintas oportunidades en que esa auténtica e indiscutible manifestación de vacío, de dolor y de esperanza se apoderó de las calles de Buenos Aires.

No hubo que apelar demasiado a la perspicacia para inferir que esta vez una masiva presencia juvenil fue la protagonista central de los acontecimientos. En la plaza, y luego acompañando las exequias, fue una juventud tan variopinta como interesada en comprometerse con las cuestiones del país la que asomó mostrando su ser incandescente. Pudimos observar allí desde muchachas y muchachos perfectamente encuadrados en organizaciones políticas, sindicales o sociales, hasta tribus "ricoteanas" intercambiando cánticos con "independientes" acompañados por algún familiar o amigo o simplemente por su propia soledad. En la plaza hubo también lágrimas, muchas. Algunas de ellas particularmente el viernes se entremezclaron en sus mejillas lozanas con el agua de la lluvia, circunstancia que no pudo obliterar una presencia comprometida, esperanzada y desafiante. En la plaza hubo angustia y miedo, pero también debate, mucho debate.

Hace mas de siete años manifesté en un opúsculo que "con sumo agrado y profunda esperanza observaba en la actualidad el florecimiento de nuevas generaciones que, impulsadas por razones similares a las de aquellos hombres y mujeres de principio de siglo XX, y otras vinculadas a su propia evolución histórica se encuentran en condiciones de generar un movimiento de alto contenido estético y nacional. Me refiero a los compatriotas cuyo nacimiento aconteció aproximadamente entre los años 1970 y 1985", y además que la cuestión de la identidad colectiva, "reaparecía nuevamente, a partir de un volver la mirada hacia el interior del país, de una nueva revalorización de nuestra identidad cultural, de un análisis desapasionado de la historia reciente y de nuevos criterios estéticos que se han convertido en los pilares sobre los cuales se está afirmando este destacado movimiento" .

Los hechos de la plaza demuestran cabalmente que Néstor Kirchner supo interpretar como nadie este fenómeno y generar un canal para que tales expresiones encontraran un cauce apropiado y pudieran exteriorizarse, extenderse y, afortunadamente, multiplicarse, colmando de ilusión al futuro argentino.

Los hechos de la plaza me demuestran indubitablemente que algo habrá hecho Kirchner...

  • Visto: 2715

HISTORIA REVISADA

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó su...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

Ellos, los Neonazis

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
El pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al...

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

El progresismo y su falta de proyecto

Alberto Buela | Política Nacional
Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y...

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Administrator | Cultural y Educativa
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder&nbs...

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...