Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de las herramientas del estado. En ese sentido el movimiento fundado magistralmente por Perón, doctrina mediante, constituyó un obstáculo, una muralla casi inexpugnable que evitó que la especulación financiera reinara en aquella Argentina marcada a fuego por el vergonzante pacto Roca Runciman, promoviendo la producción y el trabajo, como madre y padre del desarrollo y del destino nacional.

Las últimas elecciones presidenciales - más precisamente - el ballotage del domingo próximo pasado estuvieron circundadas por un temor quizás no muy bien definido o explicitado en muchos argentinos y argentinas – quienes intuitiva o conscientemente - percibieron que el capital financiero había encontrado en el PRO una herramienta electoral eficaz para obtener lo que el tabique peronista del 45 había evitado con inteligencia, conducción, pasión y sangre.

Así, muchas y muchos, se aglutinaron en casas, locales, y plazas, produciendo una verdadera contra - cultura de campaña que supero las minusválidas especulaciones de cierta plutocracia mendicante y temerosa, y de un estalinismo berreta impetrado por algunos cabecillas ocultos dotados de ciertas aspiraciones de tutelaje.

Con resultados e información en la mano puedo sostener sin temor a equívoco que, a pesar del bombardeo mediático, Mauricio Macri NO TRIUNFO. En todo caso debemos reconocer que el frente que llevo de candidato a Daniel Scioli fue el que SALIO DERROTADO.

Ello es así porque sabemos hoy que las lastimosas mezquindades y delaciones de algunos gobernadores - varios de ellos propia tropa hasta hace dos días - de ciertas agrupaciones, de algunos dirigentes que, anteponiendo intereses personales y revanchismos que a veces son naturales y útiles, en las actuales circunstancias históricas ejecutaron actitudes luctuosas y temerarias, y de no pocos “intelectuales” vinculados a la matriz ( PP) progresismo próspero, o a un nacionalismo de cabotaje, contribuyeron a que la herramienta electoral concebida por el Capital Financiero pudiera apoderarse de sector estatal, y constituir así, con el tiempo, una hegemonía que no solamente pondrá en cuestión las aún vigentes “felicidad del pueblo y la grandeza de la patria” (siempre en ese orden) sino además, el incipiente y costoso proceso de integración sudamericana.

El candidato podía no gustar, podía dudarse inclusive de sus objetivos si se quiere, pero debe recordarse que los dirigentes, en especial en las regiones de la periferia, suelen constituirse en emergentes de fuerzas que – comúnmente - determinan sus propias conductas, y de tiempos históricos que, normalmente, los superan. Esta elección NO DEBIA BAJO NINGUN CONCEPTO PERDERSE, no por cuestiones formales de alternancia republicana, sino por el riesgo histórico que significa para el país en su conjunto. Desgraciadamente hay quienes desde adentro consciente o inconscientemente, hicieron todo lo posible para que ello suceda.

Similar reflexión resulta aplicable a la entente electoral triunfante (PRO) ya que más allá de los discursos y las expresiones conocidas, las intensiones sólo resultan válidas y viables cuando se materializan efectivamente.

No olvidarse que existe una gran porción de la sociedad argentina que no está dispuesta a que nuestro país entregue un ápice su soberanía económica y cultural. Inclusive, por lo que uno intuye, algunos votantes ya arrepentidos y una incipiente minoría de militantes tal vez algo cándidos que militan en esa entidad plutocrática, tampoco están dispuestos a que ello suceda.

No olvidarse además que la democracia per se, es un sistema que permite establecer límites y condicionamientos que, en oportunidades, trasmutan en cambios inesperados y sorpresivos.

Si las intensiones de asociar el capital financiero con el estado triunfan, años aciagos recaerán sobre “todos y todas”. Inclusive sobre aquellos que, habiéndose beneficiado con alguna de las políticas activas de estos años, colocaron el domingo sus anhelos en la esperanza blanca que, en estos días, asumirá la primera magistratura del país.

Esto es así, aunque Ud. no lo crea.

  • Visto: 4353

HISTORIA REVISADA

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

Biografía de Fermin Chavez

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en "El Puebito", un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá Provincia de Entre Ríos. Hijo de Gregoria Urbana Giménez oriunda de Paysandú...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Creer y Crear

Aníbal Torretta | Política Nacional
Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de ...

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Walter Moore | Política Nacional
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo...

La ofensiva de los agronegocios contra el pueblo brasileño

Administrator | Latinoamericana
Secretaría Nacional del Movimiento de los Sin Tierra – Brasil Brasil esta siendo blanco de una ofensiva del  gran capital articulada por las empresas transnacionales y los bancos en una alian...

¿UN PROTAGONISTA HISTORICO EN FORMACION?

Francisco José Pestanha y Fabián Brown | Económica y Financiera
No queremos apóstoles de otra civilización que no sea la que cada pueblo construye. No queremos nuevas o viejas teologías que, con intérpretes extranjeros o cómplices propios, nos expliquen que e...

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
- Introducción- Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla....

¿Qué te pasa, Beatriz?*

Norberto Galasso | Política Nacional
He leído tu artículo en La Nación del lunes 24 de octubre. Y en verdad, Beatriz, estoy sorprendido, demasiado sorprendido. Casi una página de Beatriz Sarlo en el diario de los Mitre para sostener q...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

La justicia debe ser igual para todos

Miguel Gioffre | Política Nacional
Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para t...