Lealtad o pirotecnia discursiva*

Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de algunos dirigentes obreros.

 Quizás el peor error de los tantos que cometió la izquierda peronista en el '73, tras el regreso de Juan Domingo Perón, es el de haber caracterizado mal la etapa que se avecinaba en el mundo, en Latinoamérica y se cernía sobre la Argentina. Convencidos de que soplaban vientos revolucionarios y de que era posible la creación del Hombre Nuevo, se lanzó a generar las condiciones subjetivas de la revolución, sin importar lo que ocurriera con los resultados. Tensar la cuerda la llevó a perder la comunicación con el conductor, y finalmente, al desencuentro y al debilitamiento de todo el proceso de liberación nacional iniciado el 11 de marzo de ese tremebundo año.

Más allá de las caracterizaciones ideológicas que puedan hacerse teórica o abstractamente sobre el Perón del regreso –sin dudas ya era un hombre del orden más que de la Revolución–, pero era justamente él quien sabía en qué medida y con armonía se iba a llevar adelante la concreción del proyecto nacional en función de los tiempos que corrían en el globo. Fue Perón el que supo que Richard Nixon y el inefable Henry Kissinger iban a sembrar el continente de dictaduras militares. Fue Perón el que se dio cuenta y lo escribió en una carta al general chileno Carlos Prats –asesinado después por la dictadura militar– de que Estados Unidos no iba a permitir otro enclave nacional y popular: "Reconozcamos que una de las causas principales de los duros reveses sufridos por las fuerzas democráticas de América Latina reside en no apreciar debidamente el rol de los Estados Unidos, responsables de la mayoría de los golpes de Estado. Sus manos están manchadas con la sangre de miles y miles de latinoamericanos caídos en la lucha por la libertad y la independencia. No hay un solo país latinoamericano que no haya sufrido la intromisión descarada de los monopolios estadounidenses, verdaderos ejecutores de la política exterior de su país. Se equivocan los que afirman que respecto de los Estados Unidos estamos viviendo un período de calma. Y qué calma es esta cuando están realizando toda clase de actividades secretas, soborno de políticos y funcionarios gubernamentales, asesinatos políticos, actos de sabotaje, fomento del mercado negro y penetración en todas las esferas de la vida política, económica y social. Sobre nuestros países vuelan los aviones militares estadounidenses, mientras nuestro suelo permanece en poder de sus monopolios, con bases militares. Y a esto se añaden centenas de establecimientos menores, como estaciones meteorológicas, o sismológicas, capaces de convertirse en centros de terrorismo y agresión." Fue Perón el que comprendió el mensaje de La Moneda, el 11 de septiembre de 1973, y el que comprendió las incidencias de la crisis del petróleo en las economías emergentes. La izquierda, tanto peronista como perreteísta, claro, estaban convencidos de que la revolución estaba a la vuelta de la esquina. Hasta Fidel Castro se daba cuenta de que eran tiempos más proclives a las "lealtades" que a las "profundizaciones". En una carta a Mario Santucho, el líder cubano le contestó unos meses más tarde, cuando Robi le pidió ayuda económica y militar: "¿Cómo es eso, chico, de una guerrilla rural en pleno gobierno democrático?". Fue el conductor, en síntesis, quien tenía la estrategia acertada para el momento histórico que se avecinaba. La premisa era mantener el Pacto Social –el plan económico más progresista entre 1955 y 2003– y evitar un último golpe militar. ¿Por qué? Porque como él mismo respondió: "Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos."

No era la primera vez que Perón debía poner freno a los apresurados. El otro momento fue durante el polémico Congreso de la Productividad que en 1954 y 1955 lo enfrentó al Movimiento Obrero Organizado que exigía no perder posiciones en sus ganancias sectoriales. Nadie puede negar que los reclamos de la CGT no fueran justos ni tuvieran un componente social con el que cualquiera se sintiera identificado. Sin embargo, hizo patente el debilitamiento del poder del propio Perón, que intentó firmar un Pacto Social para impedir que los poderes concentrados de la Argentina no avanzaran como lo hicieron finalmente en junio-septiembre de 1955 y tras el golpe. Otra vez, el conductor miraba todas las fichas del tablero, mientras otros actores –industriales y sindicalistas– sólo defendían sus propios intereses sectoriales.

Nadie pretende que la política no sea confrontación y conflicto. Nadie en su sano juicio puede creer que sólo se trate de un dechado de buenas intenciones. Tampoco se cree que los intereses nacionales estén representados por un sector como el empresariado, que cuando tuvo oportunidades enajenó su patrimonio y se travistió en importadores o ahorró en dólares en el exterior, o aumentó brutalmente sus ganancias aprovechando el ejército de reservas que significó la desocupación en los años noventa. Seguramente, no estarán nunca a la altura histórica de liderar un proceso de integración social y nacional que lleve a la Argentina al lugar donde muchos –no sin exagerada fe y optimismo- creemos que puede llegar a estar. Pero si la conductora del movimiento nacional y popular Cristina Fernández de Kirchner considera que es tiempo de no apresurar, debería tener el voto de confianza, no sólo de ese más del 50% de la población que está dispuesto a votarla, sino también de las organizaciones sindicales. Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de algunos dirigentes obreros.

Perón escribió en Conducción política: "En el arte de la conducción hay sólo una cosa cierta. Las empresas se juzgan por los éxitos, por sus resultados. Podríamos decir nosotros: ¡Qué maravillosa conducción!, pero si fracasó, ¿de qué sirve? La conducción es un arte de ejecución simple: acierta el que gana y desacierta el que pierde. Y no hay otra cosa que hacer. La suprema elocuencia de la conducción está en que si es buena, resulta, y si es mala, no resulta. Y es mala porque no resulta y es buena porque resulta. Juzgamos todo empíricamente por sus resultados. Todas las demás consideraciones son inútiles."

¿Hay algún sector del peronismo –territorial, sindical, partidario– capaz de obtener en las próximas elecciones más del 50% de los votos y llevar a una indiscutible victoria al movimiento nacional y popular con esa legitimidad? No, ¿verdad? Bueno, entonces habrá que admitir que la estrategia utilizada por la conductora es la acertada. ¿Existe el miedo de que la presidenta vire a la "derecha"? O sea, ¿la sospecha es que la presidenta que quiso instalar la 125, que nacionalizó Aerolíneas Argentinas y las AFJP, que decretó la Asignación Universal por Hijo, que profundizó el programa de paritarias, que creó el plan Conectar Igualdad, que mejoró todos los índices sociales pueda intentar frenar la profundización del modelo nacional y popular? No sé por qué, pero me recuerda al gordo que en la platea de Boca, comiéndose una choripán colesteroloso, le grita a Riquelme "Corré, fracasado".

Sabrán disculpar la poca elegancia que tiene este final categórico; pero en la Argentina de hoy, profundizar el modelo es ser leal a la conducción del movimiento, es decir, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo demás, las apelaciones a la abstracción del "modelo nacional y popular" o al recuerdo lúcido de Néstor Kirchner, no es otra cosa que poco más que pirotecnia discursiva.

* Publicado el 9 de Octubre de 2011 en Tiempo Argentino

  • Visto: 4987

HISTORIA REVISADA

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

San Martin no fue masón

Escrito por Centros Estudios Cívicos El propósito de este artículo es difundir tres Documentos, publicados en una revista especializada [1], cuyo director, Patricio Mac Guirre, ha realizado un apo...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Ramón Mataojo (En memoria de su fallecimiento 21-09-1832)

Ramón Mataojo fue el primer Charrúa llevado a Francia, en virtud del Decreto del 10 de mayo de 1831 del gobierno de Fructuoso Rivera. Por el mismo se donaba a capitanes de barcos de ultramar a los ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Administrator | Cultural y Educativa
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder&nbs...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...

Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

Pablo Adrián Vazquez | Religiosa
Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro. Años atrás el diputado Carlos Kunkel expres...

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

Leonardo Montealegre | Política Nacional
En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, es...

Una tenue velita

Natalia "Vasca" Jaureguizahar | Peronista
A veces sentimos que no alcanzó tu paso tan fugaz para dar vuelta las viejas estructuras que aún hoy nos oprimen, pero dejaste marcado el camino, fuiste madre, esposa, amante y la eterna protectora...

La libertad avanza...

César González Trejo | Internacional
El líder mundial por la democracia y la libertad, Joe Biden (apodado por algunos simpatizantes en nuestro país como “Juan Domingo Biden”), acaba de anunciar medidas de apoyo financieras y polític...

UN ALMA PARA UN CUERPO

Aníbal Torretta | Política Nacional
El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida. No escapa a nadie y menos al lector de es...

Un triste despertar

Eduardo Bonugli | Internacional
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha ...