Si Evita viviera...

jorge_gilesSe dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente.

No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora.

Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.

 

Fue tan así, siempre, que en los convulsivos años setenta había tantas Evitas como tanto peronismo hubo.
De esa falsa división se valieron los dictadores para dominarnos.

Ponían sal sobre las heridas de un pueblo que sangraba por todos los costados la ausencia de su Líder.
El terrorismo de estado, hay que decirlo una y mil veces, vino para quebrar el país peronista a sangre y fuego y hacer otro, dócil, sumiso, dependiente, empobrecido, sin clase trabajadora organizada, sin juventud rebelde. De esas lecciones que deja la historia reciente hay que aprender eternamente.

Es el mejor homenaje a Evita en este día donde rescatamos su nombre como bandera.

Esta consigna inconclusa, “Si Evita viviera…” culminaba en los años setenta cavando trincheras en la casa común del pueblo.

Terminaba siempre mal. Sabíamos algo de historia, pero muy poco de las contradicciones en el seno del pueblo.

Era la sangre hirviendo en plena juventud.

Mocosos irreverentes, entraban a la casa y se llevaban todo por delante. Dicen los viejos más comprensivos.

“Zurdos infiltrados”, quienes marcaban equivocadamente el límite de una historia que estaba desbordada para todos.
El aprendizaje costó, pero llegó. Hoy están juntos los que deben estar juntos siempre. La juventud y su naufragio, los trabajadores y sus antiguas barcas. No hay que temer al debate cuando se avanza como ahora. Porque el debate llega después de las victorias y derrotas que nos reconstruyen y no antes, cual si fuese sido un ejercicio de laboratorio.

Y ese es un privilegio que pocos pueblos tienen.

Lo cierto es que el nudo de la historia ya no se resuelve desconfiando del compañero o la compañera que tenemos al lado.
El conflicto principal no está en el adentro del movimiento nacional y popular. Está, desde sus orillas para afuera.

No debe haber confusión con tanto camino recorrido. Los vaivenes del adentro son los propios de una familia grande. Nada más.
Siempre debió ser así. Pero no siempre se lo vio y se lo vivió así, que es otra cosa.

Ese es uno de los saltos cualitativos más trascendentes en medio siglo.
Aprender a mirar para adentro para ser solidario y constructivo.

Y mirar hacia fuera para pelear con uñas y dientes por la igualdad social, redistribuir la riqueza, por la inclusión, por la justicia, por la ley de medios de la democracia.

Este país es otro.

La Evita que hoy recordamos es una Eva que une lo que está destinado a estar unido y señala con los dedos de la dignidad, a los indignos que quieren que volvamos para atrás.

Esta Eva Perón es la rebeldía de un pueblo, de una sociedad, de una nación, de una idea de amor. No es la Eva reducida a un carné partidario. Dicho con todo respeto por el carné partidario. Es mucho más que eso.

Le da el rostro, el pensamiento y la mística a la patria, de acá a cien años más. Define los trazos más gruesos de un país inclusivo, desarrollado, integrado al mundo.

Pero eso sí, un país en eterna rebeldía contra las injusticias.

Sin rebeldía no hay Evita. Sin rebeldía no hay patria.

El día que los tibios y los holgazanes, los ladrones de utopías y los mentirosos, quieran volver por sus fueros, habrá que salir con Evita y sus descamisados erguidos de pasión y amor.

Por eso quisimos, en este 26 de Julio, despertarla de su sueño y contarle que el regalo más sublime que le hacemos es decirle que su pueblo está unido.

En la costura esencial en que debe estarlo.

Aprendiendo de su lucha, de su fuego y de su amor a los más humildes.

Si Evita viviera, sería como ya lo es, Mujer del Bicentenario.

Porque es así como la nombró su seguidora, Cristina Fernández de Kirchner.

  • Visto: 4789

HISTORIA REVISADA

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raí...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

Vicky Peláez | Internacional
Hay que tener siempre un enemigo, no importa si es real o imaginario (Dr.James Watson, Premio Nobel en Fisiología, 1962) Desde tiempos históricos las elites del mundo tienen la mala costumbre de e...

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

Ana María Jaramillo | Política Nacional
El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra A...

De vez en cuando la vida…

Jorge Giles | Política Nacional
En la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño. Ver a esos mocosos tan bellos y felices...

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los ali...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

La Multipolaridad se profundiza en Sur América

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
A principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que fo...