Skip to main content

Perón visionario

“Si alguna vez llegase a haber otro golpe,
el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular,
los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos”.
(Palabras grabadas del Gral. Perón a comienzos de 1974, ya cercana su muerte. Están en la página 418 del libro «Yo Perón» de Enrique Pavón Pereyra).

Cuando leímos estas cuatro líneas del General Juan Perón, como fieles a sus orientaciones, reaccionamos con variadas inquietudes.

Nos extrañó que el líder expresara algo tan pero tan pesimista sobre nuestro posible futuro, considerando que él siempre fue optimista. Pensamos en un error de imprenta o algo fuera de contexto, porque en el peronismo, máxime con el regreso de Perón a la Patria, nos pareció imposible caer en tan tremenda situación.

Libro en mano, recurrimos de inmediato a conversar con el autor del libro, el inolvidable compañero Enrique Pavón Pereyra. Le manifestamos nuestra preocupación requiriéndole aclaraciones.

El escritor, en las últimas semanas de la vida del General Perón se entrevistaba con él casi cotidianamente, a solas, para grabar y revisar sus declaraciones, que serían las póstumas. Y nos dijo:

"Como ustedes, yo también me sorprendí cuando bajé la grabación de dicho párrafo. Le pregunté si estaba correctamente transcripto. Muy serio, que no era lo normal en su rostro, el presidente me respondió afirmativamente, agregando:

'Comprendo su sorpresa, pero a esta altura de mi vida no puedo mentir sobre el futuro al que temo. No crea que soy pesimista y lo digo como una provocación que aliente a las nuevas generaciones de jóvenes a luchar por la soberanía y grandeza argentina, como lo hicieron acompañándome 30 años atrás'".

Han pasado tres décadas más, Perón murió con la solitaria tristeza del peligro que corría nuestro país ante el capitalismo salvaje del monstruo imperial. El golpe se produjo y volvimos divididos a la "democracia". Hoy la falta de una dirigencia partidaria elegida por elecciones internas en el peronismo nos mantiene indiferentes. La vuelta a las listas sábanas ya es un hecho, postergándose una vez más repetidas promesas.

La realidad nos muestra, como lo vimos el miércoles 25 pasado, a más de una decena de miles de piqueteros con banderas argentinas (más otras rojas y negras), sin ninguna foto del General Perón ni las insignias de ningún sindicato, llenando más de seis cuadras de casi la totalidad de la Avenida 9 de Julio, dirigiéndose a diversas sedes de las multinacionales a escracharlas. Ellos han ganado las calles y los peronistas nos estamos convirtiendo en simples observadores de la historia que pasa y nos pisa.

Esos piqueteros de variados colores eran, en más del 90 %, muchachas y muchachos muy jóvenes, asumiendo la defensa de nuestra independencia económica nacional, sin la cual no tendremos la soberanía, ni menos la justicia social, como conocieron sus abuelos.

Además de pedir reivindicaciones elementales, reclamaban el no pago de las deudas externas ilegales, todo ello probado por la justicia y cajoneado en el Congreso Nacional. Eso lo tienen muy claro.

El crudo espectáculo nos llevó a pensar en lo vivido por argentinos hoy ancianos, en aquel glorioso 17 de Octubre de 1945, cuando masiva y espontáneamente los trabajadores de toda la República logró la liberación del General Perón. Pero de eso no se habla.

Comprendimos que esa juventud tiene clara conciencia de quienes son los verdaderos enemigos de nuestra Nación, y merecían nuestra meditación.

En nombre de la unidad de los argentinos no debemos rehuir el diálogo sin sectarismos. ¡No repitamos como los gorilas que los piqueteros son vagos! ¡No podemos coincidir con esos calificativos ni criticarles la falta de "modales de salón", ni parecernos en nada a la antipatria!

La inmensa mayoría de los piqueteros son hombres y mujeres hijos de la tierra gaucha, que vienen por generaciones acostumbrados a dar su sangre en todas las patriadas de las luchas nacionales.

Sin excluir a "mis grasitas", como decía Evita, debemos reconstruir nuestro país. Ello nos obliga también a no coincidir con nuestros enemigos que piden más sangre con represión para derrotarnos definitivamente.

Seamos dignos herederos de la Argentina soberana, libre y justa que crearon Perón y Evita, pues debemos seguir desarrollando la Patria Suramericana con esas banderas, no siguiendo al pabellón de las piratas multinacionales, que sin el menor pudor, y ante el silencio de la falsa clase política, ya nos reclama hasta el territorio.

  • Visto: 5507

HISTORIA REVISADA

De las catacumbas al poder

FORJA ratifica su fe en la democracia que es el único régimen político que asegura la paz, la dignidad humana y el progreso de los pueblos: en consecuencia repudia todos los imperialismos y no acep...

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raí...

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

Celeste Grimolizzi | Cultural y Educativa
En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. L...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

Creer y Crear

Aníbal Torretta | Política Nacional
Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de ...

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

"La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

Administrator | Cultural y Educativa
Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su h...

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra c...