La ofensiva de los agronegocios contra el pueblo brasileño

Secretaría Nacional del Movimiento de los Sin Tierra – Brasil

Brasil esta siendo blanco de una ofensiva del  gran capital articulada por las empresas transnacionales y los bancos en una alianza con capitales latifundistas  que han generado un modelo de organización agrícola , llamado agronegocio.

A partir de la segunda mitad de la década de los 90 – y más aún luego de la crisis del capitalismo internacional – grandes corporaciones internacionales financiadas por capitales financieros comenzaron a avanzar sobre la agricultura brasileña : tierras,  aguas, semillas, producción e industrialización de alimentos y comercialización de agrotóxicos.

En dicho proceso, el agronegocio intenta impedir el desarrollo de la pequeña agricultura y la Reforma Agraria y consolidar su modelo de producción basado en las grandes propiedades, el monocultivo, la expulsión de mano de obra campesina, el uso intensivo de maquinaria, la devastación ambiental y la utilización de agrotóxicos en gran escala.

Compra de tierras por empresas extranjeras

Los datos del INCRA* indican que en los últimos años fueron vendidas por lo menos 4 millones de hectáreas a personas y empresas extranjeras, perjudicando los intereses del pueblo brasileño y debilitando la soberanía nacional sobre nuestros recursos naturales. El gobierno federal mostró preocupación por esa ofensiva, porque además las empresas usan subterfugios para no respetar la legislación vigente. Un director de la empresa de papel y celulosa Stora  Enso admitió que creó una empresa en Brasil para burlar la ley y comprar ilegalmente 46 mil hectáreas en la frontera sur del país y encarar el monocultivo de eucaliptus.

Solo en el sector del alcohol de caña por ejemplo las empresas trasnacionales compraron el 30% de todas las fábricas con sus tierras. Sin embargo eso no aparece  en los catastros del instituto que solo incluye cantidades subestimadas. Esperamos que el gobierno cumpla con su promesa y apruebe cuanto antes el Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) que impida la compra de tierras a los extranjeros, incluyendo la anulación de los títulos de las tierras ya vendidas.

Arroz transgénico de Bayer

En las últimas semanas, el agronegocio intenta avanzar con su proyecto para la agricultura brasileña en dos frentes: cambios en el Código Forestal Brasileño y la liberalización del arroz transgénico. Por otra parte la flexibilización de la ley ambiental facilita la deforestación y la expansión del agronegocio, los transgénicos pasan  el control de las semillas de las  manos de los agricultores a la propiedad privada de cinco empresas transnacionales: Bayer, Basf, Monsanto, Cargill y Syngenta  que de ese modo las patentan e imponen royalties a los productores.  

Los movimientos campesinos, los ambientalistas y las organizaciones de derechos humanos lograron una victoria importante a través de la presión social y política  contra la liberación del arroz de Bayer que retiró su propuesta  para su aprobación por la Comisión Técnica de Bioseguridad. Esa variedad de arroz, de consumo popular no está liberada en ningún país del mundo, ni en los EEUU, ni en Alemania (país de origen de Bayer). Fue en consecuencia un retroceso momentáneo de la transnacional pero debemos permanecer atentos a sus movimientos futuros.

La aprobación del arroz transformaría a Brasil en un cobayo. Los impactos de la liberalización del arroz transgénico que está presente en la mesa de los brasileños en el almuerzo y en la comida serían tremendamente negativos. En primer lugar no hay estudios que atestigüen que el consumo de transgénicos no afecta a la salud humana.

En segundo lugar, los productores de arroz tradicional podrán ver contaminadas sus cosechas con el arroz Liberty Link. En los EEUU se comprobó que 7 mil productores de arroz se vieron contaminados y demandaron a la Bayer por los perjuicios que les ocasionara.  De modo que podríamos llegar a la conversión de todos los cultivos tradicionales de arroz en transgénicos. Además, aún sin comprar esas semillas los campesinos tendrían que pagar royalties a la empresa alemana

En tercer lugar, aumentaría el uso de venenos en los cultivos de nuestro país que utilizó 9 mil millones de litros el año pasado, ocupando el primer lugar en el ranking mundial. Las investigaciones han demostrado que el glifosato usado para pulverizar  las variedades desarrolladas por la Bayer, es tóxico para los mamíferos y podría entorpecer las actividades del cerebro humano.

El médico Wanderlei Antonio Pignati, doctor en salud y ambiente, investigador de Fiocruz y profesor de la Universidad Federal de Mato Grosso explica que las grandes industrias fabrican semillas dependientes de los agrotóxicos y los fertilizantes químicos porque también producen esos venenos.
El retroceso de Bayer constituye una pequeña victoria  de la sociedad brasileña, porque demuestra principalmente que es posible enfrentar y derrotar a las empresas transnacionales.

Cambios en el Codigo Forestal

En relación al Código Forestal la votación del proyecto presentado por el diputado federal Aldo Rebelo (PCdoB-SP) está prevista para comienzos de julio. El texto del proyecto de ley beneficia a los latifundistas de los agronegocios, por abolir la Reserva Legal para la agricultura familiar,  la posibilidad de compensación fuera de la región o de la cuenca hidrográfica y la transferencia de las responsabilidades sobre la legislación ambiental a los Estados y Municipios.

Más preocupante aún que la reforma agraria es la amnistía a los productores rurales que hayan cometido crímenes ambientales hasta julio de 2008. Las áreas que no cumplen una función social y que deberían ser expropiadas y destinadas a los trabajadores rurales sin tierra continuarán en manos de los latifundistas. Es decir que con la aprobación del nuevo código el Congreso Nacional modificará la constitución para responder a los intereses de quienes monopolizan las tierras en nuestro país.

En cuanto a las empresas de los agronegocios comentan discretamente que  los ruralistas están eufóricos  ante la posibilidad de legitimar el desmonte ya realizado y abrir la frontera en nuestras selvas y áreas de preservación. Lo que realmente no se esperaba era que los sectores más conservadores encontraran apoyo que mereció  hasta elogios de la senadora Katia Abreu (DEM) que no hace mucho intentaba candidatearse como vicepresidenta de José Serra (PSDB) Dado que Katia Abreu , presidente de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA) es portavoz del sector  de latifundistas  y la principal defensora de los cambios, es evidente que se beneficiará con las propuestas del diputado Aldo Rebelo.

Hasta ahora se han levantado muchas voces contra esa propuesta, las iglesias, las organizaciones ambientalistas, una parte importante del movimiento sindical y los movimientos populares especialmente la Vía Campesina Brasil manifestando su repudio a dicho proyecto. Una recolección de firmas juntó miles de firmas con el objeto de sensibilizar al Congreso, los parlamentarios progresistas pidieron informes y el Ministerio del Ambiente se opuso a las propuestas.

El propio gobierno, cuyo partido político es el del diputado Aldo Rebelo y su base parlamentaria, también criticó el proyecto.

Esperamos que la presión de la sociedad consiga evitar la destrucción de la legislación ambiental y la anulación del concepto de la función social de la propiedad que fundamenta la concreción de la reforma agraria. En lugar de terminar con el Código Forestal necesitamos mantener sus principios, preservando la naturaleza en beneficio de toda la población y de las generaciones futuras.


*INCRA :Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria

  • Visto: 4262

HISTORIA REVISADA

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

Federico Gastón Addisi | Pensamiento Nacional (1916-1943)
En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, e...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

José Luis Torres y el imperialismo

Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido. Y lo hicimos en el marco de un acto ...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

Solo el Pueblo salvará al Pueblo

Aníbal Torretta | Política Nacional
Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar l...

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

Historiadores Revisionistas entregaron a Cristina el premio "José María Rosa"

Administrator | Política Nacional
Encabezaron la delegación Eduardo Rosa -hijo del reconocido escritor-, Pacho O`Donnell; Hugo Chumbita y Víctor Ramos.Acompañó a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la c...

ERAMOS POCOS Y APARECIO FEIMMANN

Patricio Mircovich | Política Nacional
No pueden negar ni de un lado como de otro que apoyamos el proyecto y las medidas que desde hace un tiempo tienen como objetivo el bienestar del pueblo. Tampoco que expresemos públicamente lo que c...